El Ministerio del Comercio Interior de Cuba (MINCIN) es el organismo de la Administración Central del Estado encargado de dirigir, controlar y fiscalizar las políticas relativas al comercio interno mayorista y minorista, la logística de almacenes, los servicios personales y técnicos, y la protección al consumidor.
Este ministerio juega un papel fundamental en la garantía del abastecimiento y distribución de productos esenciales para la población cubana, tanto a través del sistema normado como de los mercados minoristas y mayoristas. En 2025, se enfrenta a retos significativos debido a la crisis económica y la dolarización parcial del comercio.
Indice
Historia y Creación del MINCIN

El MINCIN fue fundado en 1961 a través de la Ley 933, con el objetivo de organizar el comercio interno del país tras la nacionalización de empresas extranjeras y grandes comercios privados. Desde su creación, ha evolucionado adaptándose a los cambios económicos y sociales de Cuba, incluyendo la reciente incorporación de formas de gestión no estatal y la apertura de tiendas en divisas.
Con el transcurso de los años, su estructura se ha ido consolidando para dar respuesta a las necesidades del comercio y del consumo en el país, en un contexto de crisis económica global y de reformas internas que han afectado el mercado cubano.
Autoridades del MINCIN en 2025
El MINCIN está dirigido por un equipo de altos funcionarios que supervisan las distintas ramas del comercio interno en Cuba:
- Betsy Díaz Velázquez – Ministra
- Yosvany Pupo Otero – Viceministro Primero
- Aracelys Cardoso Hernández – Viceministra
- Inalvis Smith Luben – Viceministra
- Marpessa Portal de Villiers – Directora General
- Yunielkis Taboada Monzón – Director General
Estos funcionarios lideran las estrategias del ministerio en un contexto de modernización del comercio cubano y fortalecimiento del sector mayorista y minorista.
La Libreta de Abastecimiento en 2025

El MINCIN ha confirmado que la libreta de abastecimiento seguirá vigente en 2025, garantizando el acceso de los ciudadanos a productos básicos a precios regulados.
Sin embargo, existen dificultades logísticas en algunos territorios, como Sancti Spíritus y Camagüey, donde las tarjetas de abastecimiento aún no han sido distribuidas. En provincias como Pinar del Río, Mayabeque, Ciego de Ávila, Holguín, Santiago de Cuba e Isla de la Juventud, las libretas ya están disponibles.
Desafíos del Sistema de Abastecimiento
A pesar de las garantías estatales, los ciudadanos enfrentan desabastecimientos recurrentes, especialmente en productos de la canasta básica como arroz, granos y aceites.
Según el MINCIN, se han realizado importaciones urgentes para estabilizar la distribución de alimentos en el país. No obstante, el retraso en la entrega de estos productos y la falta de infraestructura adecuada para su almacenamiento han generado malestar en la población.
Para mejorar la eficiencia del sistema, el MINCIN ha propuesto:
- Digitalización del registro de consumidores.
- Optimización de la logística de distribución de alimentos.
- Aumento de la importación de productos esenciales.
A pesar de estas medidas, la dependencia de la importación de alimentos sigue siendo un problema estructural que impacta directamente en la estabilidad del abastecimiento en el país.
Tiendas en Dólares: Expansión y Controversia

En un movimiento que ha generado amplias críticas, el MINCIN anunció la apertura de más de 50 tiendas en dólares, lo que marca una nueva fase en la dolarización parcial del comercio cubano.
Este modelo de tiendas busca captar divisas extranjeras para garantizar la sostenibilidad del comercio, pero también agrava las desigualdades socioeconómicas.
Argumentos a favor
- Recaudación de divisas: Se busca fortalecer la economía mediante la captación de dólares.
- Mayor disponibilidad de productos: Al operar con moneda fuerte, pueden ofrecerse artículos de calidad.
- Inversión en infraestructuras: Empresas como Alma Caribe S.A. y Mercalhabana S.A. han desarrollado redes de comercio minorista y mayorista en divisas.
Críticas y preocupaciones
- Desigualdad económica: Solo una parte de la población con acceso a dólares puede beneficiarse de estas tiendas.
- Efectos sobre la moneda nacional: El peso cubano pierde poder adquisitivo ante el aumento del comercio en dólares.
- Impacto en el comercio informal: Se prevé un aumento del mercado negro de dólares y de productos escasos.
El economista Pedro Monreal ha alertado sobre el impacto negativo de esta estrategia, argumentando que no resolverá los problemas estructurales de la economía cubana y que podría agravar la brecha social.
La preocupación de los expertos radica en que la dolarización parcial, en lugar de generar una mayor estabilidad económica, contribuya a la segmentación del mercado y a la exclusión de sectores con bajos ingresos.
Nuevas Proyecciones del Comercio en Cuba

El MINCIN trabaja en la modernización del comercio en Cuba mediante:
- Expansión del comercio electrónico: Desarrollo de plataformas de pago digital y compras en línea.
- Fortalecimiento del comercio mayorista: Mejor logística y descentralización de almacenes.
- Programas de inversión extranjera: Asociaciones con empresas mixtas como Alma Caribe S.A.
- Incentivos a formas de gestión no estatal: Mayor participación del sector privado en la distribución minorista.
- Flexibilización del acceso a insumos para productores locales.
Contacto y Ubicación del MINCIN
Área | Teléfono |
---|---|
Atención Ciudadana | +537 8670049 |
Atención Comercial | +537 8670008 |
Oficina Central | +537 8647153 |
Grupos Empresariales Provinciales
A continuación, te relacionamos algunas vías para contactar con los grupos Empresariales Provinciales del país:
Provincia | Teléfono |
---|---|
Pinar del Río | 48754711 |
Artemisa | 47365064 |
Mayabeque | 47865252 |
La Habana | 78613565 |
Matanzas | 45 244949 |
Cienfuegos | 43528168 |
Villa Clara | 4221 7316 |
Sancti Spíritus | 4132 6325 |
Ciego de Ávila | 3322 8828 |
Camagüey | 32291117 |
Las Tunas | 31346326 |
Holguín | 24244457 |
Granma | 23422447 |
Santiago de Cuba | 2262 9159 |
Guantánamo | 21329732 |
Isla de la Juventud | 46319761 |
Área | Teléfono |
---|---|
Atención Ciudadana | +537 8670049 |
Atención Comercial | +537 8670008 |
Oficina Central | +537 8647153 |
📍 Dirección
Habana 258 entre San Juan de Dios y Empedrado, Habana Vieja, La Habana, Cuba.
Código Postal: 10100
Teléfonos de Atención Ciudadana y Comercial:
- +537 8670049
- +537 8670008
- +537 8647153
Puede acceder a su Sitio Web Oficial desde este enlace.
El MINCIN sigue desempeñando un papel clave en el comercio y el abastecimiento en Cuba, pero enfrenta retos significativos en 2025.
La continuidad de la libreta de abastecimiento garantiza cierta estabilidad, aunque persisten problemas de suministro. Al mismo tiempo, la expansión de tiendas en dólares profundiza las desigualdades económicas y plantea interrogantes sobre el futuro del comercio interno en la isla.
La combinación de estos factores obliga al gobierno cubano a equilibrar las medidas de dolarización con estrategias que permitan sostener el comercio en moneda nacional.
Sin embargo, los desafíos económicos y logísticos continúan afectando la capacidad del MINCIN para garantizar el acceso equitativo a los bienes y servicios esenciales.
Si te interesa conocer más sobre la economía cubana, revisa otras publicaciones en D-Cuba Noticias.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí