El Primer Polo CientÃfico de Cuba se encuentra situado en el Reparto Siboney al oeste de La Habana. Fue fundado en el año 1991 con el objetivo de crear productos competitivos y la obtención de divisas a través del desarrollo de la industria Médico Farmacéutica, la BiotecnologÃa y otras tecnologÃas avanzadas para resolver problemas de salud y la alimentación.
Desde principios de la década del 80 se comenzó a trabajar en la temática de la BiotecnologÃa, la formación de personal cientÃfico y la creación de la infraestructura asà como la información que permitirÃa a Cuba equipararse con los estándares internacionales.
Aprovechando la capacidad intelectual y cientÃfica de los egresados de las escuelas de medicina, los politécnicos y demás centros de formación de personal en las nuevas tecnologÃas de las informáticas y las comunicaciones comienzan a funcionar centros de investigación, institutos de instrucción, empresas productoras, centros de salud, centros reguladores que desarrollan productos innovadores en el campo de la biomédica y la farmacologÃa entre ellos se encuentran:
- Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ
- Centro Internacional de Salud La Pradera
- Centro de InmunologÃa Molecular CIMAD
- Instituto Internacional de Medicina Tropical IPK
- Centro de IngenierÃa Genética y BiotecnologÃa
- Centro Internacional de Restauración Neurológica CIREN
- Centro Nacional de Investigaciones CientÃficas CENIC
- Instituto Central de Investigaciones Digitales
- Hospital Ortopédico Frank PaÃs
- Hospital Militar Carlos J. Finlay
- Instituto Superior de Instrucción Victoria de Girón
La disciplina, el rigor cientÃfico y la constancia que existe en el Primer Polo CientÃfico de Cuba ha dado como resultado que la fabricación de vacunas y fármacos de gran aceptación en el mundo, que en mucho de los casos son exclusivos de Cuba como es el caso de la vacuna contra la hepatitis B, el Heberprot-P, un medicamento para tratar la enfermedad del Pie Diabético y la primera vacuna contra el cáncer de pulmón, lesiones traumáticas de la médula espinal, tumores y otros trastornos neurológicos como el Parkinson.
Existe una buena razón para que Cuba se conozca como una potencia médica a la altura de paÃses desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania.