De Cuba Para las Grandes Ligas: Figuras que Marcan Historia en la MLB 2025

Inicio > actualidad > De Cuba Para las Grandes Ligas: Figuras que Marcan Historia en la MLB 2025

En la temporada 2025, los peloteros cubanos en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) alcanzaron un récord histórico, consolidando a la isla como el tercer país con mayor presencia internacional en esta élite deportiva.

A pesar de las complejas restricciones políticas, y la complicada relación entre el béisbol cubano y las Grandes Ligas, la mayor de las Antillas continúa siendo una cuna de jóvenes talentos y mantiene viva la pasión por este deporte.

De manera que la isla constituye un entorno dinámico y prometedor para el desarrollo del béisbol tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Figuras como Yordan Álvarez, Randy Arozarena, Aroldis Chapman, Jorge Soler, Yandy Díaz y Luís Robert Jr. se destacan como pilares dentro de sus equipos.

Ellos y los demás nacidos en la isla caribeña representan el talento y la importancia creciente de Cuba en el mejor béisbol profesional a nivel mundial.

Los más de 30 jugadores cubanos activos en las Grandes Ligas de Estados Unidos marcan un hito en la historia del béisbol del país y se espera que la cifra alcance un récord histórico superando los 33 alcanzados en las temporadas de 2022 y 2023.

Representación cubana en MLB este 2025

La representación cubana en la MLB durante este año 2025 destaca por su volumen y diversidad de talento. 

En el Opening Day de la temporada, hubo 23 peloteros cubanos en los rosters oficiales de Grandes Ligas, y durante la campaña la cifra se fijó en (31 a 34) jugadores activos, marcando uno de los años con mayor presencia histórica en la MLB para Cuba.

Esto incluye tanto jugadores establecidos como algunos debutantes con gran proyección para el ascenso en las distintas franquicias del denominado, por los expertos, como el mejor béisbol del mundo (la MLB).

Los cubanos cubren roles variados: desde bateadores destacados como Yordan Álvarez, Randy Arozarena, Jorge Soler y Andy Pages, hasta lanzadores de renombre como Aroldis Chapman, Adrián Morejón y Néstor Cortés Jr.

Dentro de los equipos con mayor cantidad de cubanos en sus alineaciones destacan los Baltimore Orioles, seguido por Philadelphia Phillies, Toronto Blue Jays y Chicago White Sox, entre otros.

También es una realidad el continuo flujo de nuevos peloteros cubanos firmando con organizaciones de MLB, de ahí que la cifra sobrepase los 30 jugadores en la actual temporada.

Eso, indiscutiblemente, demuestra que Cuba continúa siendo una fuente importante de talento en desarrollo para las Grandes Ligas, manteniendo la presencia histórica de la isla caribeña en el béisbol profesional de élite.

Firmas recientes y proyecciones futuras de cubanos en Grandes Ligas

En la actual temporada 2025, más de 30 peloteros cubanos firmaron contratos con organizaciones de la MLB durante la ventana de firmas internacionales, demostrando la continua llegada de talento joven y prometedor desde Cuba a las Grandes Ligas. 

Entre los recientes firmantes destacan jugadores de diversas provincias de la isla mayor de las Antillas como Matanzas, La Habana, Sancti Spíritus, Guantánamo, Cienfuegos entre otras.

Algunos nombres emergentes que debutaron o están cerca de hacerlo en 2025 son Edgar Quero (Chicago White Sox), Yanquiel López (Colorado Rockies) y Lázaro Estrada (Toronto Blue Jays). 

Todos han comenzado a hacerse un espacio en el nivel más alto del béisbol mundial, tras pasar por las ligas menores y academias de desarrollo.

La proyección futura luce positiva, pese a los desafíos que deben enfrentar quienes desde Cuba aspiran a integrar los equipos de las Grandes Ligas estadounidenses.

Sin embargo el enfoque actual de las organizaciones de MLB se centra en firmar con talentos cubanos muy jóvenes, varios de ellos menores de 20 años, para formarlos y desarrollarlos en sus sistemas.

Aunque cada vez quedan menos peloteros en la Serie Nacional con capacidad para MLB, esta nueva generación apuesta por abrir camino desde temprano, confiando en un futuro sólido para los cubanos en Grandes Ligas.

Todo lo anterior reafirma que la representación cubana en la MLB sigue renovándose con nuevos contratos y prospectos jóvenes, lo que augura una presencia sostenida y de impacto en el béisbol profesional a corto y mediano plazo.

Del mismo modo en la temporada 2025, la representación cubana en las Ligas Menores de béisbol es cercana a los 100 peloteros, distribuidos de la siguiente manera:

  • En la Triple-A: 19 cubanos activos, entre ellos Yasmani Grandal (Boston), Edgar Quero (Chicago White Sox), Yordis Valdés (Cleveland), Víctor Mesa Jr. (Miami) y Raynel Delgado (Milwaukee).
  • En la Double-A: Aunque no se especifica un número exacto detallado en la fuente principal, jugadores como Víctor Mesa Jr. también han visto acción en niveles intermedios con promedios altos que señalan su rol destacado.
  • Clase A: Aproximadamente 22 cubanos en esta categoría, con jugadores como Eccel Correa (Baltimore), Sadiel Baró (Los Angeles Angels), Yoendris González (Chicago Cubs) y Leandro Hernández (Miami).
  • La Rookie Leagues: 29 peloteros cubanos activos, entre ellos Jordan Sánchez (Orioles), Yorman Licourt (Blue Jays), Silvano Hechavarría (Blue Jays) y varios más que están mostrando su talento y proyección en estas ligas de desarrollo.

Este amplio número refleja la fuerte presencia y desarrollo constante de talento cubano en las estructuras formativas de las Grandes Ligas de Estados Unidos, lo que reafirma la inserción constante en estas lides.

Rendimiento y logros destacados de cubanos en Grandes Ligas este 2025

En la MLB 2025, el rendimiento de los peloteros cubanos ha sido desigual, pero con logros destacados especialmente entre los lanzadores donde han sobresalido los siguientes nombres:

  • Adrián Morejón: Estadísticas de 11-4, con efectividad de 1.75 en 64 apariciones y 63 ponches.
  • Aroldis Chapman: Mantiene un récord de 4-2 con 26 juegos salvados y una impresionante efectividad de 1.04. 

Asimismo sobresalen otros lanzadores con más de dos victorias entre ellos están Daysbel Hernández, Raisel Iglesias, Yennier Cano y Néstor Cortés.

En cuanto a los bateadores, la temporada ha sido difícil para la mayoría de los cubanos, con una media general baja y poca producción ofensiva.

Incluso Yordan Álvarez, uno de los mejores cubanos en estos momentos, enfrenta una temporada por debajo de sus promedios históricos.

Randy Arozarena muestra 239 de average, 26 jonrones y 66 carreras impulsadas, mientras Yandy Díaz batea para 293, tiene 22 jonrones y ha impulsado 76 carreras.

El caso de Jorge Soler es otro cubano que sobresale en la actual temporada con resultados positivos. Muestra un promedio de bateo de  215 de con 12 jonrones y 34 carreras impulsadas, aunque no llega a estar por encima de lo esperado.

Cubanos mejor pagados en Grandes Ligas (Salarios 2025)

Varios cubanos figuran entre los peloteros mejor pagados de la MLB en 2025, con nombres como José Dariel Abreu, Yordan Álvarez y Raisel Iglesias liderando la lista, reflejo de su valor y éxito a nivel profesional.

En una lista de 10 peloteros cubanos mejores pagados en la MLB en este 2025 destacan los siguientes:

Estos salarios los posicionan como los cubanos mejor remunerados en la MLB para 2025, reflejando sus destacados rendimientos y contribuciones clave en cada uno de sus equipos.

Rumores y movimientos de cubanos en la temporada 2025 de Grandes Ligas

Aunque mucho se rumoró sobre los movimientos de los peloteros cubanos en los equipos de la MLB, con fecha límite hasta el 31 de julio, se conocen como los más relevantes los siguientes:

  • Kendrys Rojas fue traspasado de Toronto Blue Jays a Minnesota Twins en la fecha límite de cambios de julio 2025. Este joven lanzador zurdo está considerado un prospecto con gran proyección y asignado inicialmente a Triple-A.
  • Néstor Cortés también cambió de equipo, pasando de los Milwaukee Brewers a los San Diego Padres, donde se unirá a Adrián Morejón, otro cubano clave en la rotación de relevistas de los Padres.
  • Luis Robert Jr. ha sido objeto de rumores constantes de transferencia, siendo el cubano con mayor probabilidad de cambio, con un 90%, debido a su bajón en rendimiento y las opciones de contrato pendientes para 2026 y 2027.
  • Otros cubanos en la mira de movimientos incluyen a Yandy Díaz y Aroldis Chapman, quienes también podrían cambiar de equipo próximamente.

Además, se espera que varios jóvenes cubanos en ligas menores como Raynel Delgado, César Prieto y Víctor Labrada tengan la oportunidad de debutar en MLB antes de finalizar la campaña 2025.

Estos movimientos y rumores reflejan la dinámica de la presencia cubana en Grandes Ligas, con un mercado activo y varios jugadores en etapas clave de sus carreras para ascender o cambiar de franquicias.

Historial de los peloteros cubanos en Grandes Ligas

El contexto histórico y mediático de los peloteros cubanos en la MLB es muy rico y está marcado por figuras legendarias y un impacto significativo en el béisbol profesional de las Grandes Ligas norteamericanas.

Históricamente, Cuba ha sido una fuente constante de talento para las Grandes Ligas desde principios del siglo XX, con pioneros como Esteban Bellán, considerado el primer latinoamericano en MLB.

Sobresalen figuras icónicas como Rafael Palmeiro, José Canseco y Tony Pérez, quienes figuran entre los máximos jonroneros cubanos en la historia de la MLB. 

Rafael Palmeiro, por ejemplo, conectó 569 jonrones en su carrera, siendo el líder histórico cubano en esta categoría. Otros grandes nombres con legado son Minnie Miñoso y Kendrys Morales, quienes dejaron huellas con sus destacadas carreras.

En el ámbito mediático contemporáneo, peloteros como Yuli Gurriel han sido emblemáticos no solo por sus números, sino por su influencia en la nueva generación de cubanos en MLB.

Gurriel, campeón de Serie Mundial y de bateo, ha roto barreras al debutar en Grandes Ligas en plena madurez deportiva, convirtiéndose en un símbolo de perseverancia y éxito.

Su imagen pública, sin escándalos, lo ha convertido en un referente para la pelota cubana, demostrando que el talento acompañado de disciplina puede conquistar grandes metas.

En la actualidad, peloteros como José Dariel Abreu, Yordan Álvarez, Randy Arozarena y otros, mantienen el legado y continúan generando impacto tanto en el terreno como en los medios de comunicación internacionales.

Esto sin duda alguna posiciona el nombre de Cuba como una de las naciones con mayor presencia e influencia en la MLB.

La amplia cobertura mediática, el seguimiento a sus estadísticas y el interés por sus carreras hacen que los cubanos sean protagonistas dentro y fuera del campo.

Hasta el momento más de 200 peloteros de la isla han pasado por la MLB y, aunque existen diversidad de criterios, en tres ocasiones los de la mayor de las Antillas han superado la cifra de 30 peloteros o más en una temporada (1967, 2016, 2019).

Impacto actual y tendencias de los cubanos en Grandes Ligas (MLB)

El impacto actual de los peloteros cubanos en la MLB durante 2025 es notable, debido a la gran representación y el rendimiento de varios lanzadores y bateadores en diversos equipos.

Cuba tiene alrededor de 34 jugadores activos en MLB en esta temporada, manteniendo una de las mayores presencias internacionales en Grandes Ligas.

Tendencias relevantes incluyen el protagonismo de jóvenes cubanos que poco a poco ascienden desde ligas menores, como Raynel Delgado, César Prieto y Víctor Labrada, quienes están en la antesala del debut en MLB. 

El enfoque de los equipos ha cambiado para firmar cada vez más talento joven proveniente de Cuba directamente, en contraste con la época en que se reclutaban peloteros ya consolidados de la Serie Nacional.

Aunque algunos jugadores establecidos han tenido temporadas con rendimientos irregulares, otros continúan siendo piezas claves en sus respectivos equipos, destacando en roles de titulares o relevistas. 

Con realce en este apartado se puede mencionar a Aroldis Chapman, quien firmó una extensión con los Boston para la temporada 2026 (y opción 2027), lo que refuerza su titularidad como brazo confiable en el cierre.

En conjunto, el futuro del béisbol cubano en la MLB parece prometedor, con un flujo constante de talentos jóvenes y consolidados que mantienen la influencia y visibilidad de Cuba en el béisbol profesional mundial. 

Esta representación no sólo es cuantitativa sino cualitativa, destacándose varios en roles titulares y de relevistas clave en equipos importantes de la actual campaña norteña.

Cubanos en la MLB 2025: Un récord con mirada de futuro

La temporada 2025 marca un hito para los peloteros cubanos en la MLB, con un récord histórico de jugadores activos, consolidando a Cuba como una de las naciones con mayor presencia en el mejor béisbol profesional del mundo.

Este crecimiento refleja tanto el talento consolidado de figuras emblemáticas como Yordan Álvarez, Randy Arozarena y Aroldis Chapman, como la llegada constante de nuevos prospectos jóvenes, lo que garantiza la continuidad y evolución del legado cubano en Grandes Ligas.

Aunque algunos jugadores enfrentan desafíos y rendimientos irregulares, especialmente en la ofensiva, la fortaleza de los lanzadores cubanos, con actuaciones sobresalientes, destaca la importancia que aún mantienen en el circuito. 

Adicionalmente, la amplia presencia en ligas menores y el flujo constante de firmas de jóvenes talentos evidencian un futuro prometedor para los cubanos en el béisbol de la MLB.

Movimientos y rumores activos sobre transferencias de peloteros cubanos reflejan una dinámica de mercado intensa y un reconocimiento claro del valor de estos jugadores en el espectáculo y estrategia de los equipos.

La combinación de talento, historia, visibilidad y un renovado flujo de jóvenes promesas, hace que el béisbol cubano mantenga y amplíe su impacto en la MLB, proyectándose como una fuente estable de jugadores de élite a corto y mediano plazo.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.