Cuba no es solo Varadero o los grandes polos hoteleros de Cayo Coco y Cayo Santa María. A lo largo de sus archipiélagos esconde islas pequeñas donde la vida transcurre más despacio, el mar mantiene tonos vírgenes y la arena apenas guarda huellas. En 2025, muchos viajeros curiosos miran hacia esos rincones menos frecuentados, atraídos por la tranquilidad, la naturaleza y la posibilidad de experiencias auténticas.
Esta guía reúne 10 cayos poco conocidos que sorprenden por su belleza y por ofrecer otra forma de entender el Caribe: menos masificación, más contacto con el entorno y con comunidades cercanas. No es una lista promocional, sino un punto de partida práctico para planificar escapadas diferentes dentro de Cuba.
Indice
Cuba más allá de los clásicos: por qué explorar sus cayos ocultos
El turismo cubano vive en 2025 una transformación marcada por la búsqueda de autenticidad y sostenibilidad. Tras décadas centrado en grandes complejos hoteleros, emerge una tendencia hacia destinos naturales y experiencias más personales. Los cayos menos conocidos se benefician de esta mirada renovada: conservan ecosistemas intactos, playas vírgenes y comunidades que aún viven al ritmo del mar.
Explorar estos enclaves no solo permite disfrutar de un entorno más tranquilo, sino también comprender mejor la diversidad del archipiélago cubano. Cada cayo tiene su identidad, su historia y su modo de vida. Viajar a ellos supone redescubrir la isla desde sus márgenes, donde la naturaleza marca el paso y el turismo aún no lo ha transformado todo.
A lo largo de los archipiélagos que rodean la Isla principal, existen pequeñas extensiones de tierra que conservan la esencia más pura del Caribe cubano. A continuación se presentan diez cayos que, sin ser los más promocionados, destacan en 2025 por su belleza natural, su tranquilidad y su valor ecológico.
1. Cayo Jutías (Pinar del Río)
Situado al norte de Viñales, Cayo Jutías es una franja de arena blanca y aguas poco profundas rodeada de manglares. Su acceso por carretera permite una excursión sencilla desde el interior de la provincia, y su atmósfera rústica lo convierte en un refugio ideal para viajeros que buscan desconexión. Es frecuente ver estrellas de mar, langostas y corales cerca de la orilla, lo que lo hace perfecto para el buceo ligero o la fotografía submarina.
2. Cayo Levisa (Pinar del Río)
A unos 40 minutos en barco desde el puerto de Palma Rubia, Cayo Levisa combina playas vírgenes con un ambiente más organizado para quienes prefieren pasar la noche. Su barrera coralina es una de las mejor conservadas del occidente cubano. Aunque cuenta con alojamiento, mantiene una sensación de aislamiento que lo distingue de los cayos más masivos.
3. Cayo Las Brujas (Villa Clara)
Conectado por el pedraplén que une a Cayo Ensenachos y Cayo Santa María, Las Brujas conserva un equilibrio entre infraestructura y entorno natural. Su marina es punto de partida para excursiones hacia cayos vecinos y zonas de buceo. Los visitantes encuentran playas menos concurridas y vistas panorámicas ideales para atardeceres fotogénicos.
4. Cayo Ensenachos (Villa Clara)
A pesar de estar junto a complejos hoteleros, conserva rincones de notable tranquilidad. Su principal atractivo son las dos playas que lo dividen: Ensenachos y Mégano, consideradas entre las más limpias y calmadas de la región. Los arrecifes cercanos mantienen una vida marina abundante, perfecta para el snorkel.
5. Cayo Santa Lucía (Camagüey)
Ubicado al norte de la provincia, este cayo destaca por sus más de 20 kilómetros de playa protegidos por una extensa barrera coralina. Es un destino ideal para los amantes del buceo, con numerosos puntos de inmersión y colonias de tiburones nodriza en áreas controladas. A pesar de tener infraestructura turística, su ambiente es más relajado que el de otros polos del país.
6. Cayo Sabinal (Camagüey)
Poco frecuentado y con un acceso limitado por carretera, Cayo Sabinal ofrece un paisaje natural donde predominan los pinos, los flamencos rosados y playas casi desiertas. Además de su atractivo ecológico, guarda valor histórico: en sus cercanías se ubican ruinas de antiguas fortificaciones y faros.
7. Cayo Bariay (Holguín)
Conocido como el sitio donde desembarcó Cristóbal Colón en 1492, Cayo Bariay combina historia y naturaleza. Está rodeado de bahías tranquilas y colinas verdes que contrastan con el turquesa del mar. Su entorno, declarado Monumento Nacional, invita a recorridos culturales y paseos por senderos costeros.
8. Cayo Saetía (Holguín)
Ubicado en la entrada de la Bahía de Nipe, es un destino singular por albergar una reserva natural con fauna exótica como antílopes y cebras, introducidas décadas atrás. A diferencia de otros cayos, Saetía ofrece un paisaje más boscoso, ideal para el ecoturismo y los safaris fotográficos.
9. Cayo Granma (Santiago de Cuba)
Más que una isla de playa, Cayo Granma es un pequeño poblado pesquero frente a la bahía santiaguera. Sus casas de madera sobre pilotes y su ambiente marinero lo hacen un sitio pintoresco. Se llega en lancha desde el embarcadero de Punta Gorda, y su atractivo principal es la autenticidad de la vida cotidiana de sus habitantes.
10. Cayo Largo del Sur (Archipiélago de los Canarreos)
Aunque es más conocido que otros de esta lista, su ubicación lejana mantiene un flujo moderado de visitantes. Sus playas —como Sirena y Paraíso— están entre las más hermosas del país. Su clima seco y la transparencia de sus aguas lo convierten en un destino perfecto para quienes buscan sol y tranquilidad sin masificación.
Comparativa rápida: 10 cayos menos conocidos de Cuba
Datos clave para planificar: provincia, acceso, base recomendada, actividades y mejor época.
| Cayo | Provincia | Acceso | Base recomendada | Actividades | Mejor época | Masificación |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Cayo Jutías Occidente | Pinar del Río | Carretera / Pedraplén | Viñales | Snorkel, fotografía, descanso | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Levisa Occidente | Pinar del Río | Barco (Palma Rubia) | Viñales / Palma Rubia | Buceo, snorkel, playa | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Las Brujas Centro | Villa Clara | Carretera / Pedraplén | Caibarién / Remedios | Navegación, playa, miradores | Nov–Abr | Media |
| Cayo Ensenachos Centro | Villa Clara | Carretera / Pedraplén | Caibarién / Remedios | Snorkel, caminatas, playa calma | Nov–Abr | Media |
| Cayo Santa Lucía Centro-Este | Camagüey | Carretera | Santa Lucía / Nuevitas | Buceo, kitesurf, playa extensa | Dic–Abr | Media |
| Cayo Sabinal Centro-Este | Camagüey | Carretera (limitada) | Nuevitas / Santa Lucía | Observación de fauna, playas vírgenes | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Bariay Oriente | Holguín | Carretera | Guardalavaca / Rafael Freyre | Historia y naturaleza, senderos | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Saetía Oriente | Holguín | Carretera / Puente | Mayarí / Guardalavaca | Ecoturismo, safaris fotográficos | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Granma Oriente | Santiago de Cuba | Lancha (Punta Gorda) | Santiago de Cuba | Paseo cultural, gastronomía marina | Nov–Abr | Baja |
| Cayo Largo del Sur Canarreos | Isla de la Juventud (jurisd.) | Avión / Catamarán | La Habana / Cienfuegos | Playa, snorkel, navegación | Dic–Abr | Media |
- Baja = poca afluencia
- Media = afluencia moderada
- Carretera | Barco | Avión
Cómo visitar estos cayos: consejos prácticos
Visitar los cayos menos conocidos de Cuba requiere planificación. Muchos se encuentran en zonas alejadas de los principales polos turísticos, con accesos limitados por carretera o embarcación. En la mayoría de los casos, el viaje forma parte de la experiencia: atravesar pedraplenes, recorrer tramos rurales o navegar por canales costeros permite apreciar la geografía insular desde otra perspectiva.
Para los cayos occidentales como Jutías o Levisa, la mejor base de operaciones es Viñales, donde abundan opciones de alojamiento y transporte local. En el centro del país, Caibarién y Remedios sirven como punto de partida hacia los cayos de Villa Clara. En el oriente, Holguín y Guardalavaca son lugares estratégicos para llegar a Saetía o Bariay, mientras que desde Santiago de Cuba parten las lanchas hacia Cayo Granma.
Los viajeros deben considerar que en algunos de estos destinos no existen servicios turísticos estables, por lo que conviene llevar agua, alimentos y efectivo en moneda nacional. La conectividad digital es limitada, especialmente fuera de los polos hoteleros. Por otro lado, la seguridad es alta y las comunidades locales suelen ser hospitalarias.
La mejor época para visitar estos cayos se extiende de noviembre a abril, cuando las lluvias son escasas y el mar mantiene condiciones ideales para el baño y el buceo. Entre mayo y octubre, el clima es más cálido y húmedo, con posibilidad de tormentas, aunque el paisaje se vuelve especialmente verde y fotogénico.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí