¿Qué es un ITIN y Cómo Puede Ayudar a los Cubanos sin Papeles en EE.UU.?

Inicio > actualidad > ¿Qué es un ITIN y Cómo Puede Ayudar a los Cubanos sin Papeles en EE.UU.?

¿Sabías que, aunque no tengas papeles, puedes obtener un número oficial del gobierno estadounidense que te permita declarar impuestos, abrir una cuenta bancaria y dar pasos hacia una vida más estable?

Miles de cubanos viven hoy en Estados Unidos sin un estatus migratorio regular. Algunos llegaron por la frontera y están a la espera de sus citas de asilo. Otros llevan meses —o incluso años— sin permiso de trabajo, sin Seguro Social y sin acceso a muchos derechos básicos. Sin embargo, la mayoría de ellos necesita trabajar, pagar impuestos o cumplir obligaciones legales.

Lo que pocos saben es que existe una herramienta diseñada precisamente para personas en esta situación: el ITIN, un número de identificación tributaria que puede marcar la diferencia, incluso para quienes viven “sin papeles”.

En esta guía te explicamos qué es, para qué sirve, cómo se solicita y por qué podría ser un paso clave para mejorar tu situación si eres cubano —o cualquier migrante— indocumentado en EE.UU. Encontrarás además consejos prácticos para aprovecharlo al máximo.

¿Qué es el ITIN y para qué sirve?

En Estados Unidos, todo trabajador o persona que reciba ingresos debe reportarlos al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). Para hacerlo, se necesita un número de identificación tributaria. En el caso de quienes no califican para obtener un número de Seguro Social (SSN), el IRS creó una alternativa: el ITIN, o Individual Taxpayer Identification Number.

El ITIN es un número de identificación fiscal de nueve dígitos, emitido exclusivamente por el IRS, que permite a personas extranjeras sin número de Seguro Social cumplir con sus obligaciones tributarias en Estados Unidos.

Tiene el siguiente formato: 9XX-XX-XXXX, y está diseñado específicamente para personas que:

  • No son elegibles para un SSN.
  • Tienen la obligación legal de pagar impuestos federales.
  • Necesitan presentar una declaración de impuestos o ser incluidos en una.

Esto incluye a migrantes indocumentados, cónyuges e hijos de ciudadanos o residentes, inversionistas extranjeros, y otros grupos que residen dentro o fuera del país, pero tienen ingresos en EE.UU.

¿Quién emite el ITIN?

El ITIN solo puede ser emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS). No tiene relación directa con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ni con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), lo que ofrece cierto nivel de protección para quienes se encuentran en situación migratoria irregular. 

Además, el IRS tiene políticas que limitan el uso de información fiscal para fines migratorios, salvo casos de investigaciones criminales graves.

¿Para qué sirve el ITIN?

Aunque el ITIN no es un documento migratorio ni concede ningún estatus legal, su utilidad práctica es muy significativa, sobre todo para quienes viven “sin papeles”. Entre sus usos más importantes destacan:

  • Declarar impuestos
  • Recibir reembolsos de impuestos
  • Acceder a productos financieros
  • Registrar negocios y trabajar como independiente
  • Aplicar a créditos fiscales para tus hijos
  • Usarlo como soporte en trámites migratorios
  • Diferencias entre ITIN, SSN y EIN

¿Quiénes pueden beneficiarse del ITIN?

Aunque el ITIN no soluciona tu situación migratoria, sí puede ayudarte a integrarte al sistema económico y legal de EE.UU., demostrar arraigo y responsabilidad, y protegerte frente a sanciones por evasión fiscal.

El ITIN es especialmente útil para cubanos que entraron sin documentos, con parole, o que están esperando cita de asilo, así como para otras personas indocumentadas que buscan formalizar sus finanzas mientras resuelven su estatus migratorio.

¿Quiénes pueden solicitar un ITIN?

El ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) fue creado para personas que deben presentar una declaración de impuestos en Estados Unidos, pero no califican para obtener un número de Seguro Social (SSN). 

Esto incluye una variedad de perfiles: desde migrantes indocumentados hasta estudiantes internacionales, inversionistas extranjeros y cónyuges o dependientes de contribuyentes en EE.UU.

Para los cubanos en situación migratoria irregular o con procesos en trámite, el ITIN puede ser una herramienta fundamental para integrarse al sistema legal y económico, sin necesidad de esperar una residencia o permiso de trabajo.

¿Quiénes no califican para un SSN?

El número de Seguro Social (SSN) solo se emite a personas que tienen derecho a trabajar legalmente en Estados Unidos. Quienes no tienen autorización de empleo no pueden obtener un SSN. Sin embargo, muchas de estas personas sí tienen la obligación de declarar impuestos o desean hacerlo para demostrar cumplimiento legal. Ahí es donde entra el ITIN.

¿Qué cubanos pueden solicitar un ITIN?

¿Qué cubanos pueden solicitar un ITIN?

Muchos cubanos que han llegado recientemente a Estados Unidos o llevan tiempo sin estatus definido pueden —y deben— solicitar un ITIN si reciben ingresos o si se les exige declarar impuestos. Aquí algunos casos concretos:

  • Cubanos indocumentados que trabajan en efectivo
  • Cubanos con parole o asilo pendiente
  • Cubanos con visa de turismo o parole humanitario sin permiso de trabajo
  • Padres o madres cubanos con hijos ciudadanos
  • Cubanos fuera de EE.UU. con ingresos en el país

Otros perfiles que pueden solicitar un ITIN

  • Estudiantes internacionales con visas F o J que no trabajan.
  • Cónyuges no residentes de ciudadanos o residentes que declaran juntos.
  • Hijos o dependientes que residen fuera de EE.UU., pero forman parte de una declaración conjunta.
  • Inversionistas extranjeros que generan ingresos en EE.UU.
  • Personas con visas temporales (como visa B1/B2) que aún no tienen derecho al SSN pero reciben ingresos tributables.

¿Y si no tengo ingresos, igual puedo solicitarlo?

En la mayoría de los casos, sí necesitas justificar por qué estás solicitando el ITIN, ya sea porque debes declarar impuestos, porque un cónyuge o familiar te incluye en su declaración conjunta, o porque eres dependiente en una solicitud. El IRS no aprueba ITIN “preventivos”; debe haber un propósito fiscal actual y válido.

Solicitar un ITIN no te pone en peligro de deportación, ni implica contacto directo con autoridades migratorias. Al contrario, es una forma segura y legal de empezar a construir un historial fiscal en EE.UU., algo que puede abrirte muchas puertas en el futuro, incluso si hoy estás sin papeles.

¿Cuáles son los beneficios del ITIN para los cubanos sin papeles?

Aunque el ITIN no legaliza a una persona ni autoriza a trabajar en Estados Unidos, para los cubanos en situación migratoria irregular puede convertirse en una herramienta poderosa para integrarse al sistema legal, financiero y social del país. 

Declarar impuestos con un ITIN no solo es cumplir con la ley, sino también construir un camino hacia una mayor estabilidad y legitimidad, incluso sin documentos.

  • Permite declarar impuestos, aunque no tengas estatus migratorio
  • Ayuda a demostrar “buena conducta” ante Inmigración
  • Posibilidad de recibir reembolsos fiscales
  • Facilita abrir cuentas bancarias y acceder a productos financieros
  • Permite registrar un negocio o trabajar por cuenta propia
  • Es una herramienta de protección y previsión a futuro

¿Cómo solicitar un ITIN paso a paso?

¿Cómo solicitar un ITIN paso a paso?

Solicitar un ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) puede parecer complicado al principio, pero en realidad es un proceso claro, gratuito y accesible para cualquier persona que cumpla los requisitos. Lo más importante es presentar la documentación correcta y entender el motivo fiscal que justifica la solicitud.

Paso 1: Llenar el formulario W-7

El primer paso es completar el Formulario W-7, que es el documento oficial del IRS para solicitar un ITIN.

¿Qué es el Formulario W-7?

Es un formulario de una página que solicita información básica del solicitante para emitir el ITIN. Se puede llenar a mano o en computadora, y está disponible en inglés y español. En él debes incluir:

  • Nombre completo (como aparece en tu pasaporte).
  • Dirección en EE.UU. (o en el extranjero si aplica).
  • Fecha y lugar de nacimiento.
  • País de ciudadanía.
  • Estado migratorio actual (aunque no tengas documentos, puedes indicar que eres extranjero sin derecho a SSN).
  • Motivo por el que necesitas el ITIN (por ejemplo: “para presentar declaración de impuestos”).
  • Firma y fecha.

¿Dónde se encuentra?

Puedes descargar el formulario directamente desde la página oficial del IRS accesible desde este enlace.

Paso 2: Adjuntar la declaración de impuestos federal

En la mayoría de los casos, el IRS requiere que envíes tu primera solicitud de ITIN junto con tu declaración de impuestos federal del año vigente.

El ITIN no se emite automáticamente. Debes justificar que lo necesitas para cumplir con una obligación fiscal real e inmediata. La manera más común de hacerlo es presentando la solicitud junto a tu declaración de impuestos.

¿Hay excepciones?

Sí. Puedes solicitar un ITIN sin enviar una declaración de impuestos si:

  • Estás reclamando un beneficio por un tratado fiscal internacional.
  • Eres estudiante extranjero con visa.
  • Eres dependiente o cónyuge de alguien que está obligado a presentar declaración.

Pero en la mayoría de los casos de cubanos indocumentados, se debe incluir la declaración de impuestos al momento de solicitar el ITIN por primera vez.

Paso 3: Presentar documentos de identidad válidos

El IRS requiere que incluyas documentos originales o copias certificadas que prueben tu identidad y tu estatus de extranjero. El documento más aceptado y completo es el pasaporte vigente, ya que por sí solo cubre ambos requisitos.

¿Qué documentos son válidos?

  • Pasaporte cubano vigente (preferido, sirve por sí solo).
  • Si no tienes pasaporte, puedes presentar al menos dos documentos diferentes, entre ellos:
    • Certificado de nacimiento.
    • Licencia de conducir extranjera.
    • Tarjeta de identificación nacional.
    • Cédula consular cubana (emitida por el consulado de Cuba en EE.UU.).
    • Tarjeta médica oficial con foto.
    • Documentos migratorios emitidos por el DHS.

Importante: Los documentos deben ser originales o copias certificadas por la institución emisora, no simples fotocopias.

Paso 4: Enviar los documentos por correo o acudir a un agente autorizado

Hay dos maneras principales de presentar tu solicitud al IRS, por correo postal o a través de un Agente Certificador Autorizado (CAA). 

¿Se puede solicitar un ITIN desde Cuba?

En teoría, sí es posible solicitar un ITIN desde el extranjero, incluyendo desde Cuba, pero el proceso puede ser más complejo por las restricciones diplomáticas y postales.

Si eres cubano y generas ingresos en EE.UU. desde el extranjero (por ejemplo, alquilas una casa en Miami, tienes una cuenta bancaria con intereses o haces negocios con una empresa estadounidense), puedes solicitar el ITIN desde Cuba.

Tienes dos opciones:

  • Enviar la solicitud por correo postal al IRS con tus documentos originales o certificados por la entidad emisora (esto es muy difícil desde Cuba por los problemas de envío y devoluciones).
  • Solicitar una cita consular en la embajada o sección consular de EE.UU. en La Habana (si estuviera habilitada para certificar documentos, lo cual es raro o limitado).

En la práctica, muchos cubanos hacen la solicitud estando ya en EE.UU. o a través de familiares o abogados que actúan como intermediarios.

Documentos requeridos para obtener un ITIN

Uno de los pasos más importantes —y a veces más complicados— del proceso para obtener un ITIN es presentar la documentación adecuada. El Servicio de Impuestos Internos (IRS) exige evidencia de dos cosas: la identidad del solicitante y su condición de extranjero. 

Para eso, acepta una lista específica de documentos, que deben estar vigentes y ser enviados en original o como copias certificadas por la institución que los emitió.

¿Qué pasa si no tengo todos los documentos al día?

Esta es una situación común para muchos cubanos que han llegado recientemente a EE.UU., especialmente quienes entraron por la frontera o están esperando su cita de inmigración.

Recomendaciones:

  1. El pasaporte cubano es el documento más aceptado. Si está vencido, considera renovarlo en el consulado de Cuba en EE.UU. Aunque el IRS prefiere documentos vigentes, en algunos casos acepta pasaportes vencidos si el ingreso al país fue reciente y se incluyen otros documentos de apoyo (por ejemplo, el formulario I-94 de entrada).
  2. La cédula consular cubana puede ayudarte. Emitida por consulados de Cuba, esta tarjeta de identificación puede usarse como segundo documento si no tienes pasaporte o necesitas completar los requisitos.
  3. Si solo tienes copias, busca un CAA. No envíes fotocopias simples. Usa un Agente de Aceptación Certificado (CAA) para que verifique tus documentos en persona sin tener que mandarlos por correo.
  4. No inventes ni falsifiques documentos. El IRS puede rechazar tu solicitud, y podrías enfrentar consecuencias graves si presentas documentos fraudulentos.

Consideraciones especiales para niños o dependientes

Muchos padres cubanos quieren solicitar ITIN para sus hijos —por ejemplo, para incluirlos en la declaración de impuestos y acceder al Child Tax Credit.

  • Si el niño tiene pasaporte válido, es suficiente (igual que para adultos).
  • Si no tiene pasaporte, se deben presentar al menos dos de los siguientes documentos:
    • Acta de nacimiento.
    • Registro médico oficial (para menores de 6 años).
    • Registro escolar con fotografía (menores de 18 años).
    • Visa o documento migratorio si está disponible.

Para los niños nacidos en EE.UU. no se necesita ITIN, ya que ellos califican para un número de Seguro Social (SSN). El ITIN solo es para niños no ciudadanos sin SSN.

¿Debo enviar los originales o copias?

El IRS acepta solo:

  • Originales de los documentos, que serán devueltos por correo.
  • Copias certificadas por la institución que los emitió (no por un notario público).

Si tienes miedo de enviar el pasaporte por correo, puedes:

  • Acudir a un Agente Aceptado (CAA) que verifique los documentos en persona.
  • Asistir a una oficina del IRS (TAC) con cita previa para mostrar los originales.

¿Cuánto cuesta obtener un ITIN?

¿Cuánto cuesta obtener un ITIN?

Obtener un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente) no debería costarte nada si decides hacerlo por tu cuenta. El formulario, la tramitación y la emisión del número por parte del Servicio de Impuestos Internos (IRS) son completamente gratuitos. 

Sin embargo, si necesitas ayuda profesional o recurres a intermediarios, es posible que debas pagar ciertos honorarios. 

El IRS no cobra ninguna tarifa por emitir un ITIN. Puedes descargar el formulario W-7 de forma gratuita en la página oficial del IRS, llenarlo tú mismo y enviarlo por correo junto con tus documentos y la declaración de impuestos federal.

Si entiendes inglés básico y sigues con cuidado los pasos del formulario, puedes gestionar el trámite sin pagarle a nadie.

Muchas personas —especialmente quienes tienen procesos migratorios abiertos, declaraciones de impuestos complejas o no dominan bien el inglés— prefieren acudir a un experto para evitar errores. 

Debido a que muchos inmigrantes desconocen el proceso o tienen miedo de equivocarse, algunas personas y negocios sin escrúpulos se aprovechan y cobran tarifas abusivas, incluso hasta $800 USD o más, por un trámite que es gratuito. Estas son algunas señales de alerta que pueden demostrar que son estafas:

  • Te prometen que con el ITIN “vas a arreglar papeles” automáticamente.
  • Te piden quedarte con tu pasaporte como garantía.
  • Te ofrecen un número ITIN falso “para trabajar”.
  • No te dan copia del formulario W-7 ni de los documentos enviados.
  • No están registrados en ninguna entidad legal.

¿Cómo evitarlas?

  • Busca ayuda en organizaciones comunitarias o sin fines de lucro. Muchas ayudan gratis o por tarifas muy bajas, especialmente a migrantes latinos y cubanos.
  • Verifica si el preparador de impuestos tiene número PTIN (Preparer Tax Identification Number), obligatorio si te ayuda a declarar.
  • Consulta la lista oficial de CAA autorizados por el IRS, disponible en su sitio web.
  • Pide siempre recibo o contrato por escrito, donde se detalle lo que incluye el servicio.

Consejos para cubanos que van a Solicitar el ITIN

Solicitar un ITIN es un paso importante para muchos cubanos que viven en Estados Unidos sin documentos o con procesos migratorios pendientes. Para facilitar el trámite y evitar problemas, aquí te dejamos algunos consejos clave:

Guarda copia de todo lo que envíes

Antes de enviar tu formulario W-7, declaración de impuestos y documentos de identidad, haz copias claras y legibles de todos los papeles. Así tendrás respaldo en caso de pérdida, error o requerimientos adicionales del IRS.

Nunca uses datos falsos ni documentos fraudulentos

Presentar información o documentos falsos puede acarrear problemas legales graves, multas y afectar tus opciones migratorias futuras. Sé siempre honesto y sincero en tu solicitud. El IRS tiene controles rigurosos y detecta irregularidades.

Verifica cuidadosamente la dirección postal

Cuando envíes tu solicitud por correo, asegúrate de usar la dirección correcta y de escribirla de forma clara para evitar que el paquete se pierda o se retrase. Si tienes dudas, mejor acude a un agente certificado (CAA) o una organización de ayuda.

Si no estás seguro sobre cómo llenar el formulario o qué documentos enviar, consulta con un abogado de inmigración, contador certificado o un agente autorizado (CAA). Evita pagarles a personas sin experiencia o que te prometen resultados mágicos.

Organizaciones comunitarias en tu área suelen ofrecer asesoría gratuita o a bajo costo y pueden ayudarte a preparar tu solicitud correctamente.

Ten paciencia y mantente atento a las notificaciones

El proceso puede tardar varias semanas. Guarda el número de seguimiento del envío postal, revisa tu buzón y correo electrónico para cualquier comunicación del IRS, y responde rápido si te solicitan información adicional.

Usa el ITIN solo para fines legales y fiscales

Recuerda que el ITIN es una herramienta para declarar impuestos y cumplir con la ley, no es un permiso para trabajar ni para residir legalmente. Usa tu ITIN con responsabilidad.

Con estos consejos, estarás mejor preparado para solicitar tu ITIN de forma segura y efectiva, acercándote a una vida más estable en Estados Unidos.

Aunque el ITIN no es una solución migratoria ni un permiso para vivir o trabajar legalmente, representa una herramienta fundamental para los cubanos sin papeles que buscan integrarse a la vida económica y social de Estados Unidos.

¿Quieres seguir informándote sobre trámites, derechos y ayudas para cubanos en Estados Unidos? Visita nuestra web y descubre más guías útiles y actualizadas para ti y tu familia.

Preguntas Frecuentes sobre el ITIN

¿Tener un ITIN me legaliza?

No. El ITIN no es una visa, ni un permiso de trabajo, ni un estatus migratorio. Solo es un número que te permite cumplir con tus obligaciones fiscales ante el IRS. No te otorga autorización para vivir ni trabajar legalmente en Estados Unidos, pero sí te ayuda a demostrar que cumples con la ley tributaria.

¿Puedo trabajar legalmente con un ITIN?

No. El ITIN no te autoriza a trabajar legalmente. Solo sirve para que declares los ingresos que obtienes, ya sea en empleos formales (si tienes permiso de trabajo) o informales (pagos en efectivo). Para trabajar legalmente, necesitas un número de Seguro Social (SSN) y la documentación migratoria correspondiente.

¿Qué pasa si tengo un ITIN y luego consigo un SSN?

Si posteriormente obtienes un SSN, debes informar al IRS para que cancelen tu ITIN y vinculen tus declaraciones fiscales con tu nuevo SSN. Esto evita confusiones en el sistema y asegura que tu historial tributario sea correcto. El IRS recomienda dejar de usar el ITIN una vez tengas el SSN.

¿Puedo renovar un ITIN vencido?

Sí. El IRS ha establecido que algunos ITINs expiran si no se usan por un tiempo o fueron emitidos hace varios años. Para renovar, debes completar nuevamente el formulario W-7 y enviar documentos de identidad actualizados, siguiendo un proceso similar al inicial.
Renovar el ITIN es importante para poder seguir presentando declaraciones de impuestos y recibir beneficios fiscales si aplican.

¿Cuánto demora el proceso para obtener un ITIN?

El IRS suele tardar entre 7 y 11 semanas en procesar una solicitud completa y devolver el ITIN junto con los documentos originales enviados. Si se usa un agente certificado (CAA), el tiempo puede ser menor ya que no se envían los documentos originales.
Debido a retrasos ocasionales o temporadas de alta demanda (como temporada de impuestos), el proceso puede tardar un poco más.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Anyi Romera

Estudiante de periodismo con experiencia en medios de comunicación impresos y digitales.