Los primeros 30 días como inmigrante en España no son solo una etapa de trámites. Son el inicio real de tu nueva vida. Desde el momento en que aterrizas, comienzan a acumularse decisiones clave: dónde vivir, qué papeles gestionar, cómo integrarte, por dónde empezar a trabajar o estudiar.
Este primer mes es determinante porque marca el rumbo de tu adaptación y tu estabilidad futura. Si lo aprovechas bien, te colocará en una mejor posición para regularizar tu estatus, acceder a servicios básicos, conectar con nuevas oportunidades y evitar errores comunes que muchos migrantes lamentan más adelante.
En esta guía actualizada para 2025 te explicamos paso a paso qué hacer al llegar a España como inmigrante, qué documentos necesitas, qué trámites no puedes postergar, qué opciones tienes para quedarte legalmente, y cómo sobrellevar el impacto emocional del cambio.
Ya sea que llegues con visado de estudiante, por carta de invitación, como turista o planeando regularizarse desde dentro, aquí encontrarás una hoja de ruta realista y práctica para transitar tus primeros 30 días en territorio español.
Indice
- Antes de llegar: requisitos migratorios y preparativos indispensables
- Día 1 al 5: aterrizaje, conexión y hospedaje temporal
- Día 5 al 15: trámites básicos urgentes
- Día 15 al 30: elegir tu ruta de regularización
- Consejos clave para encontrar trabajo durante el primer mes
- Emociones, nostalgia y adaptación: lo que nadie te cuenta del primer mes
- Errores comunes que puedes evitar en tu primer mes en España
- Checklist final: tu hoja de ruta para los primeros 30 días
- Preguntas frecuentes
Antes de llegar: requisitos migratorios y preparativos indispensables
Antes de pisar suelo español, es imprescindible prepararse bien para evitar contratiempos en el aeropuerto o dificultades durante tus primeras semanas. Aunque los trámites migratorios pueden parecer burocráticos, cumplirlos correctamente te abrirá la puerta a una llegada más tranquila y segura.
Documentos básicos para ingresar a España como extranjero no comunitario
Si no tienes ciudadanía europea, necesitarás cumplir una serie de requisitos de entrada exigidos por las autoridades españolas. Estos son los documentos esenciales:
- Pasaporte vigente: debe tener una validez mínima de tres meses después de la fecha prevista de salida de España.
- Visado Schengen (si aplica): obligatorio para ciudadanos de países como Cuba, Bolivia, Ecuador y República Dominicana. Se solicita en el consulado español en tu país de origen y requiere justificación del propósito del viaje, medios económicos y alojamiento.
- Billete de ida y vuelta: imprescindible para demostrar que no planeas quedarte de forma irregular.
- Medios económicos suficientes: debes demostrar que cuentas con al menos 113.40 euros por día de estancia, con un mínimo de 1,020 euros aproximadamente para una visita de 9 días. Si planeas quedarte más tiempo o regularizarte posteriormente, lo recomendable es llegar con un presupuesto mucho mayor.
- Seguro médico de viaje: debe cubrir al menos 30,000 euros por emergencias médicas, hospitalización y repatriación, sin copagos ni carencias.
- Prueba de alojamiento: ya sea una reserva de hotel pagada y confirmada, o una carta de invitación emitida por un residente o ciudadano español desde la comisaría de policía correspondiente.
Importante: si vienes de un país que requiere visado, la carta de invitación no sustituye el visado. No intentes entrar sin cumplir este requisito porque podrías ser inadmitido en frontera.
¿Qué llevar en la maleta?
Más allá de la ropa y artículos personales, hay documentos y objetos que pueden ser decisivos para tu vida en España:
- Título de bachillerato y/o universitario legalizado y apostillado: muy útil para homologaciones y para acceder a cursos gratuitos o procesos de regularización.
- Certificados de estudios, notas y diplomas.
- Medicamentos esenciales con receta médica.
- Currículum actualizado en formato europeo.
- Copias digitales y físicas de todos tus documentos: escaneadas y guardadas en USB y correo electrónico.
Consejo: no incluyas en tu equipaje de mano objetos prohibidos como líquidos en envases mayores a 100 ml, objetos cortantes o productos inflamables.
Día 1 al 5: aterrizaje, conexión y hospedaje temporal

Al llegar a España, tus primeras 72 horas son clave para establecer las bases logísticas de tu nueva vida. No solo se trata de salir del aeropuerto, sino de comenzar a moverte con autonomía y sentido estratégico. Esto implica tres prioridades: conectarte, ubicarte y asegurarte un lugar donde dormir.
1. Compra inmediata de línea telefónica
Estar conectado desde el primer momento es esencial para buscar alojamiento, gestionar trámites, comunicarte con tus contactos o incluso solicitar ayuda si algo sale mal. Tienes dos opciones:
- SIM física prepago: puedes comprarla en el aeropuerto o en tiendas de operadores como Vodafone, Orange, Digi, MásMóvil o Movistar.
- eSIM: algunos proveedores ofrecen activación digital desde tu país de origen si viajas con ciertas agencias o conoces el proceso técnico. En ambos casos, necesitarás un pasaporte para registrarte.
Algunas agencias ofrecen la tarjeta SIM incluida si reservas el traslado desde el aeropuerto o ciertos paquetes de servicios.
2. Alojamiento temporal seguro
Si no tienes piso fijo desde el país de origen, es recomendable que cuentes al menos con una reserva para tus primeros días. Las alternativas más prácticas y accesibles son:
- Airbnb: ideal para estadías cortas y flexibles mientras buscas algo definitivo.
- Hostales económicos o pensiones: suelen tener disponibilidad sin reservas anticipadas.
- Residencias estudiantiles (si eres joven o vienes por estudios).
Evita aceptar ofertas informales o sin garantía de seguridad. Si entras como turista, asegúrate de tener el comprobante de la reserva pagada y confirmada. Las autoridades migratorias pueden exigirla al momento de tu llegada.
3. Búsqueda activa de vivienda definitiva
Una vez instalado temporalmente, dedica tiempo a buscar una opción más estable donde empadronarte y comenzar el resto de tus trámites. Estas son las plataformas más utilizadas:
- Idealista accesible desde este enlace.
- Fotocasa accesible desde este enlace.
- Badi – ideal si buscas compartir piso
Para quienes viajan solos o en pareja, alquilar una habitación es la opción más rápida y económica. Se recomienda filtrar por:
- Precio máximo disponible según tu presupuesto (por ejemplo, hasta 500 €)
- Zonas bien conectadas al transporte público
- Propiedades que acepten parejas o permitan empadronarse (si es necesario)
Recuerda: en España las habitaciones disponibles cambian de un día para otro. Evita reservar sin visitar o pagar anticipos a desconocidos. Llama, agenda cita, visita y decide.
Día 5 al 15: trámites básicos urgentes
Una vez tengas resuelto el alojamiento temporal y una línea telefónica activa, es momento de dedicarte a los trámites administrativos esenciales. Estas gestiones son clave para acceder a servicios como salud, educación, transporte y, a mediano plazo, regularizar tu situación migratoria.
1. Empadronamiento: tu primer documento en España
El empadronamiento es el registro de tu residencia en un municipio español. Es un trámite gratuito y obligatorio para cualquier persona que viva en el país, sin importar su estatus migratorio.
¿Para qué sirve?
- Demuestra tu tiempo de permanencia en España (clave para solicitar arraigo o regularización).
- Permite acceder al sistema público de salud.
- Es necesario para inscribir a tus hijos en la escuela.
- Lo exigirán en futuros trámites (estancia por estudios, NIE, ayudas sociales).
¿Qué necesitas para empadronarte?
- Pasaporte o documento de identidad válido.
- Contrato de alquiler, o autorización firmada por el titular de la vivienda (si compartes piso).
- En algunos municipios, te pedirán una factura a tu nombre (agua, luz, internet).
¿Cómo se hace?
- Solicita cita previa en el Ayuntamiento de tu ciudad (muchas veces es online).
- Acude el día indicado con los documentos impresos.
- Te entregarán un volante o certificado de empadronamiento.
Dificultades frecuentes: si alquilas una habitación, puede que el arrendador no quiera empadronarte. En ese caso, tendrás que negociar o buscar otra opción que lo permita.
2. Solicitud del NIE o TIE (Número o Tarjeta de Identidad de Extranjero)
El NIE (Número de Identificación de Extranjero) es un código alfanumérico único para identificarte en España. No es lo mismo que una autorización de residencia, pero es imprescindible para hacer cualquier gestión oficial.
¿Para qué sirve el NIE?
- Abrir una cuenta bancaria.
- Firmar un contrato de alquiler.
- Matricularte en cursos o universidades.
- Realizar trámites fiscales y laborales.
¿Y la TIE?
- La TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero) es un documento físico que se otorga cuando ya tienes un permiso de residencia en trámite o aprobado.
- Si entraste con visado, es probable que debas solicitar tu TIE en los primeros 30 días.
- Si ingresaste como turista o con carta de invitación, primero debes definir tu vía de regularización antes de poder acceder a la TIE.
3. Solicitud del abono transporte (bono mensual)
En la mayoría de las comunidades autónomas (especialmente Madrid, Barcelona, Valencia), puedes solicitar un abono mensual de transporte que permite usar metro, autobuses, trenes y tranvía con tarifa reducida.
¿Cómo hacerlo?
- Entra al sitio web del Consorcio Regional de Transportes de tu comunidad.
- Solicita una cita para obtener tu tarjeta de transporte personalizada.
- Acude con tu pasaporte y empadronamiento (si es requerido).
Tarifas estimadas en Madrid (2025):
- Menores de 26 años: 20 euros mensuales.
- Adultos: desde 30 hasta 56 euros según la zona.
Este abono es recargable y se activa por 30 días exactos, no por mes calendario.
Día 15 al 30: elegir tu ruta de regularización
Con tu empadronamiento en mano, NIE tramitado y un mínimo de estabilidad lograda en los primeros días, llega el momento de tomar una decisión clave: definir la vía legal que seguirás para quedarte en España de forma regular. Este paso es estratégico, y lo ideal es tenerlo pensado incluso antes de viajar.
A continuación, te explicamos las principales opciones disponibles en 2025, sus requisitos, ventajas y advertencias.
1. Estancia por estudios: la opción más segura y estructurada
Una de las formas más accesibles y legítimas de permanecer en España más allá del turismo es solicitar una estancia por estudios. Esta vía tiene varias ventajas:
Ventajas principales
- Permite trabajar legalmente desde el primer día, hasta 30 horas semanales.
- Te abre acceso a cursos, universidades o formación profesional.
- Puedes solicitar un cambio a residencia de trabajo al finalizar los estudios.
- Te conecta con redes educativas y laborales útiles para tu integración.
Requisitos
- Carta de admisión en un centro de estudios homologado en España.
- Medios económicos suficientes: mínimo el 100% del IPREM anual (unos 8,400 € en 2025).
- Seguro médico privado sin copagos ni carencias, vigente durante todo el curso.
- Pasaporte en vigor y antecedentes penales del país de origen.
- Certificado médico que acredite no padecer enfermedades de salud pública.
- Pagar la tasa de tramitación (modelo 790).
Importante: si ya estás en España, debes iniciar la solicitud en los primeros 30 días tras tu llegada. Si superas ese plazo, pierdes la oportunidad de regularizarte por esta vía.
2. Solicitud de asilo: una vía legal, pero delicada
Pedir asilo en España solo es viable si puedes demostrar que corres riesgo real de persecución o daño grave en tu país de origen, ya sea por razones políticas, religiosas, de género, orientación sexual, violencia de Estado u otros motivos protegidos por la ley.
Qué debes saber antes de solicitar asilo
- No es un recurso migratorio para “quedarse en el país”, sino una medida de protección internacional.
- Si no puedes justificar tu caso con pruebas o argumentos sólidos, es muy probable que te lo rechacen.
- Mientras se tramita el proceso, puedes permanecer en España y, tras unos meses, recibir autorización para trabajar.
- En algunos casos (como los ciudadanos venezolanos), se otorgan residencias por razones humanitarias, pero esto no aplica para cubanos ni otras nacionalidades.
Advertencia: si te deniegan el asilo, el tiempo invertido no cuenta para otras vías de regularización (como el arraigo). Evalúa muy bien si tu caso tiene fundamento antes de iniciar este proceso.
3. Arraigo: regularización por permanencia prolongada
El arraigo es una figura legal del Reglamento de Extranjería que permite regularizar tu situación si llevas al menos 2 años en España en situación irregular. Existen varios tipos:
a) Arraigo social
- Requiere 3 años de permanencia continuada en España.
- Debes tener contrato de trabajo y un informe de integración social emitido por tu comunidad autónoma.
b) Arraigo laboral
- Aplica si puedes demostrar una relación laboral de al menos 6 meses.
- Necesario haber vivido en España al menos 2 años.
c) Arraigo por formación (novedad de 2022)
- Puedes solicitarlo tras 2 años de permanencia si te comprometes a realizar una formación reglada para el empleo.
- Esta formación debe estar reconocida oficialmente y puede incluir certificados profesionales o estudios técnicos.
- Esta modalidad te permite trabajar legalmente desde el inicio del curso.
Recomendación: si entraste como turista y no lograste regularizarte en los primeros meses, planifica desde ahora cómo acumular los requisitos para aplicar al arraigo en el futuro.
Consejos clave para encontrar trabajo durante el primer mes

Buscar empleo en España siendo inmigrante recién llegado puede ser uno de los desafíos más grandes, especialmente si aún no cuentas con autorización de residencia o trabajo. Sin embargo, existen sectores abiertos a extranjeros, estrategias para posicionarte mejor y pasos que puedes dar desde los primeros días para avanzar en ese objetivo.
1. ¿Puedo trabajar sin papeles?
Técnicamente, no puedes trabajar legalmente sin una autorización de residencia y trabajo, pero en la práctica muchos migrantes recurren a empleos informales, también conocidos como trabajo en negro. Aunque estos trabajos pueden ayudarte a cubrir gastos básicos, también representan riesgos: falta de contrato, explotación, inseguridad laboral y dificultades para cotizar o regularizarse.
Si decides aceptar un trabajo informal, hazlo con cautela, preferiblemente como paso temporal mientras tramitas una vía legal para quedarte.
2. Sectores que más contratan a inmigrantes sin experiencia
Hay áreas donde es más común encontrar oportunidades, incluso sin papeles o sin un currículum profesional sólido. Estas son las más frecuentes:
- Limpieza doméstica o de oficinas
- Cuidado de personas mayores o niños
- Cocina y hostelería (lavaplatos, ayudante de cocina, camarero)
- Reparto en bicicleta o moto (Glovo, Uber Eats, Stuart, etc.)
- Construcción o pequeñas reformas
- Trabajo agrícola o en almacenes temporales
Aunque muchas de estas oportunidades no exigen estudios, contar con habilidades demostrables (como conocimientos de cocina o experiencia en atención al cliente) te da ventaja frente a otros candidatos.
3. Crea un currículum adaptado a España
Tener un currículum en formato europeo (Europass) es fundamental. Incluso si aún no tienes permiso de trabajo, tener este documento te permite presentarte formalmente y generar contactos laborales.
Consejos para armarlo:
- Utiliza un formato limpio y directo.
- Menciona experiencia previa, incluso informal.
- Incluye tus habilidades técnicas (por ejemplo: conocimiento en limpieza, cuidado de niños, cocina, electricidad, etc.)
- No incluyas documentos personales confidenciales como pasaporte o NIE a menos que te los pidan.
Puedes hacer tu currículum online desde este enlace.
4. Empieza a crear tu red de contactos
Uno de los mayores errores que cometen los recién llegados es encerrarse en la búsqueda individual. En España, muchos trabajos se consiguen por referencia. Por eso es importante que te conectes con:
- Otros inmigrantes que ya están establecidos.
- Grupos de Facebook o WhatsApp por ciudad o sector laboral.
- Asociaciones de apoyo al migrante (ONG, parroquias, centros sociales).
- Vecinos, compañeros de piso o conocidos.
Una conversación puede abrirte puertas que no encontrarás en portales de empleo.
5. Capacítate desde el principio
Aunque estés en situación irregular o trabajando en lo que sea, comenzar a formarte desde el primer mes marcará la diferencia. Existen cursos gratuitos ofrecidos por ayuntamientos y ONGs, y si tienes papeles, puedes inscribirte en programas oficiales para desempleados.
Áreas recomendadas para formarse:
- Atención al cliente y ventas.
- Cocina profesional.
- Cuidado sociosanitario.
- Electricidad, fontanería o carpintería.
- Ofimática o herramientas digitales básicas.
6. Homologa tu título profesional o universitario
Si cuentas con estudios previos, aunque no sean universitarios, puedes iniciar el proceso de homologación o convalidación. Tener tu título de bachiller legalizado y apostillado te abre muchas puertas: acceder a cursos oficiales, aplicar a empleos mejor remunerados o incluso continuar tus estudios en España.
Emociones, nostalgia y adaptación: lo que nadie te cuenta del primer mes
Adaptarse a una nueva vida en otro país no solo implica resolver trámites o buscar trabajo. También hay un proceso emocional profundo que ocurre al dejar atrás tu hogar, tu rutina, tu gente y tus costumbres. Es normal sentir altibajos en los primeros días. Reconocerlo y saber cómo enfrentarlo puede marcar una gran diferencia.
1. La nostalgia es real (y esperada)
Durante los primeros 30 días es muy común experimentar:
- Sensación de soledad, especialmente si viajaste sin familia.
- Dificultad para dormir o comer con normalidad.
- Melancolía por tu comida, tu acento, tu ciudad.
- Ansiedad ante lo desconocido o por no saber si tomaste la decisión correcta.
Estas emociones no significan que hayas fracasado. Son parte natural del duelo migratorio. La buena noticia es que suelen disminuir a medida que avanzas, te conectas con nuevas personas y comienzas a construir rutinas propias.
2. Mantén la mente y el cuerpo ocupados
Una forma efectiva de superar el impacto emocional inicial es evitar el aislamiento. Algunas recomendaciones prácticas:
- Sal a caminar todos los días para conocer tu zona.
- Haz una lista de objetivos pequeños y cúmplelos uno a uno (empadronarte, abrir una cuenta, conocer el transporte).
- Escucha música, cocina algo típico de tu país o escribe tus experiencias.
- Únete a grupos de Facebook, iglesias, centros comunitarios o actividades culturales.
Cuanto más activo estés, menos espacio dejas a la incertidumbre.
3. Crea tu propia red de apoyo
No necesitas conocer a muchas personas para sentirte acompañado. A veces basta con uno o dos contactos fiables para empezar.
- Contacta a conocidos que ya vivan en España, aunque haga tiempo que no hablen.
- Preséntate con vecinos o compañeros de piso.
- Acude a eventos locales o ferias gratuitas en tu ciudad.
- Busca grupos de apoyo a inmigrantes en redes sociales o asociaciones civiles.
Recordatorio importante: la mayoría de los que hoy ya están establecidos pasaron por este mismo proceso. No estás solo.
4. Sé paciente con tu adaptación
La adaptación no ocurre en una semana, ni siquiera en un mes. Vas a cometer errores, vas a frustrarte y vas a sentirte desubicado más de una vez. No te castigues por ello.
Con el paso de los días:
- Comprenderás mejor cómo funciona el sistema.
- Aprenderás nuevas formas de comunicarte y moverte.
- Te sorprenderás resolviendo cosas que al inicio te parecían imposibles.
Lo importante es avanzar, aunque sea poco a poco.
Errores comunes que puedes evitar en tu primer mes en España

Durante los primeros 30 días como inmigrante, las decisiones que tomes pueden facilitar tu camino… o complicarlo innecesariamente. Muchos de los errores más comunes no tienen que ver con trámites, sino con falta de información, improvisación o confianza excesiva en terceros. Conocerlos te ayudará a evitarlos desde el primer momento.
1. No empadronarse a tiempo
El empadronamiento es el primer paso administrativo para construir tu vida legal en España. Si lo postergas, puedes perder el acceso a servicios básicos como salud, educación o ayudas municipales, y dificultar futuros trámites como el arraigo o la estancia por estudios.
Intenta buscar desde el inicio un alojamiento que te permita empadronarte, aunque sea en una habitación.
2. No definir desde el inicio una vía de regularización
Muchos inmigrantes llegan con la idea de “ver qué pasa”. Esa improvisación puede llevarte a superar plazos clave para cambiar tu estatus legal. Por ejemplo:
- Si no solicitas la estancia por estudios en los primeros 30 días, pierdes esa opción.
- Si no tienes un plan claro, puedes caer en un limbo sin permiso de residencia ni autorización de trabajo.
Evalúa desde el principio cuál es la mejor ruta para tu situación (asilo, estudios, arraigo) y actúa en consecuencia.
3. Gastar sin planificación
Uno de los errores más comunes es quemar el presupuesto en los primeros 15 días, especialmente en alquileres caros, comidas fuera de casa o transporte individual (taxis, Uber). Esto puede dejarte sin recursos antes de encontrar ingresos o estabilidad.
Lleva un control diario de gastos, cocina en casa y busca zonas económicas para vivir. El presupuesto bien administrado es tu principal herramienta de supervivencia.
4. Confiar en promesas o intermediarios informales
En los primeros días, es fácil dejarse llevar por consejos de conocidos, promesas de empleo o de alojamiento de personas que “te quieren ayudar”. Algunas son reales, otras pueden dejarte en una situación ilegal, explotadora o incluso estafado.
Verifica siempre con fuentes oficiales, y desconfía de ofertas que suenan demasiado fáciles o requieren dinero por adelantado sin garantías claras.
5. Aislarse o no pedir ayuda
Muchos migrantes enfrentan todo el proceso en soledad por orgullo, miedo o desconocimiento. Eso puede hacer que se alargue tu adaptación y afecte tu salud emocional.
Hablar con otros migrantes, asistir a jornadas de orientación o buscar apoyo en organizaciones locales puede cambiar por completo tu experiencia.
Checklist final: tu hoja de ruta para los primeros 30 días
A continuación te ofrecemos una hoja de ruta práctica y organizada para que no se te escape ningún trámite esencial durante tu primer mes como inmigrante en España.
Calendario por semanas
Semana | Tareas esenciales | Observaciones |
---|---|---|
Día 1 al 5 | – Comprar tarjeta SIM y conectarte – Asegurar hospedaje temporal (Airbnb, hostal, pensión) – Ubicarte en tu zona y conocer el transporte | Fundamental para moverte, comunicarte y comenzar a buscar piso definitivo |
Día 6 al 10 | – Buscar habitación o piso estable – Solicitar cita para empadronamiento – Iniciar trámites para NIE o TIE (si aplica) | El padrón te permitirá acceder a salud, educación y futuras regularizaciones |
Día 11 al 15 | – Realizar el empadronamiento – Solicitar abono de transporte mensual – Abrir cuenta bancaria si tienes pasaporte y padrón | Estos pasos consolidan tu presencia formal en España |
Día 16 al 22 | – Evaluar tu vía de regularización: estudios, arraigo o asilo – Solicitar estancia por estudios (si aplica) – Contactar ONGs o abogados si eliges asilo | No dejes pasar los 30 días si planeas legalizarte desde dentro |
Día 23 al 30 | – Actualizar tu currículum – Buscar trabajo o formaciones iniciales – Establecer vínculos sociales (grupos, comunidad, ONG) | Este paso marcará tu integración social y laboral a mediano plazo |
Preguntas frecuentes
Sí, pero dependerá del arrendador. Si no tienes contrato de alquiler, puedes empadronarte con una autorización firmada por el titular de la vivienda. Algunos propietarios no permiten el empadronamiento por motivos fiscales o administrativos. Es recomendable aclarar este punto antes de alquilar.
¿Cuánto dinero necesito para sobrevivir el primer mes?
Dependerá de la ciudad y tu estilo de vida, pero un presupuesto mínimo estimado para una persona sola puede oscilar entre 800 y 1,200 euros, incluyendo alojamiento, alimentación, transporte y trámites básicos. Para una pareja o familia, la cifra puede subir a 1,500 o más.
No. El NIE solo es un número de identificación, no una autorización de trabajo. Necesitas además un permiso de residencia y trabajo, que puedes obtener mediante un visado, una estancia por estudios o tras iniciar un proceso de asilo, arraigo u otra figura legal.
No podrás acceder al sistema público de salud ni inscribir a tus hijos en escuelas públicas. Además, el empadronamiento es el documento que demuestra tu tiempo de permanencia en España, indispensable para procesos como el arraigo o la regularización futura.
Existen múltiples organizaciones sociales que ofrecen apoyo gratuito a inmigrantes: asesoría legal, orientación para trámites, apoyo emocional, comedores, cursos gratuitos y ayuda para encontrar empleo. Puedes consultar en:
Cruz Roja Española
Cáritas
CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado)
Asociaciones de migrantes en tu ciudad
Servicios sociales del ayuntamiento
Algunos bancos permiten abrir cuentas con pasaporte y certificado de empadronamiento. Estas cuentas básicas pueden ser útiles para manejar tu dinero mientras regularizar tu situación. Asegúrate de preguntar en varias entidades, ya que los requisitos varían.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí