En el contexto de una economía con restricciones severas y una creciente tensión en el acceso a recursos básicos, el auge de emprendimientos en Cuba se presenta como una respuesta estratégica a la crisis.
Es por ello que cada vez es más común ver eventos y estrategias encaminados a educar y promover emprendimientos independientes, con el fin de que más personas se unan a esta forma de trabajo y puedan generar ingresos a partir de sus conocimientos y habilidades individuales.
Tal es el caso del primer encuentro de emprendedores, realizado en y por la Universidad de La Habana.
¿Por cuántos días se realiza el evento? ¿En qué consiste? Lee este artículo hasta el final para que conozcas todo al respecto.
Indice
Cada día más emprendimientos en Cuba
La rigidez del modelo estatal cubano, que durante años ha limitó la flexibilidad del mercado, desde los últimos años no ha podido suplir las necesidades de la ciudadanía, por lo cual el gobierno cubano ha tenido que abrirse a nuevos modelos económicos.
Paralelamente, los cubanos, impulsados por la necesidad y un espíritu resiliente, optan por crear soluciones propias ante la falta de alternativas.
Los emprendedores logran identificar rápidamente las demandas emergentes en el mercado local, ofreciendo productos y servicios que se ajustan a las necesidades inmediatas de la población.
Desde iniciativas que optimizan la distribución y comercialización de bienes esenciales hasta propuestas tecnológicas que permiten sortear obstáculos logísticos, la diversidad de proyectos abre paso a una economía paralela que, aunque informal, actúa como un motor de cambio y modernización del sistema.
Esta flexibilidad contrasta con la burocracia predominante en las estructuras estatales, permitiendo una rápida ejecución de ideas que responden directamente a las carencias del entorno.
Además, la emergencia de estos nuevos negocios crea un efecto multiplicador en la sociedad. Al generar empleo y fomentar la unión entre sectores de la economía, se forman redes de colaboración que potencian el desarrollo de competencias y la transferencia de conocimientos.
Este fenómeno no solo posibilita el alivio de algunas tensiones económicas inmediatas, sino que también ofrece un camino hacia la consolidación de un ecosistema productivo más ágil y adaptativo.
Primer encuentro de emprendedores de la Universidad de La Habana
La Universidad de La Habana dio inicio a la primera edición de Emprende UH, un encuentro diseñado para fortalecer las redes de negocios y estimular la cultura emprendedora en el ámbito académico.
El evento, que se desarrolla, desde el 23 y hasta el 25 de abril en la Casa Estudiantil anexa a la institución, reúne a estudiantes, docentes y empresarios con el propósito de intercambiar ideas, conocimientos y proyectos dirigidos al desarrollo local.
Durante esta iniciativa, se ponen en marcha diversas actividades que incluyen conferencias sobre temáticas como la política laboral y el sistema tributario en Cuba, así como talleres orientados a identificar y conectar a los actores económicos del entorno.
Además, se han organizado ferias de proyectos y espacios de networking, lo que favorece la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento del tejido empresarial universitario.
Los organizadores destacan que esta experiencia representa una oportunidad única para fomentar el diálogo y la colaboración intergeneracional, permitiendo que las inquietudes de los participantes se conecten de manera directa con las necesidades del país.
La propuesta apunta a crear un puente entre el conocimiento académico y la práctica empresarial, ofreciendo herramientas para la consolidación de nuevos proyectos que contribuyan a dinamizar la economía local en un contexto de retos y transformaciones.
En nuestra web siempre te mantenemos actualizado sobre las noticias de la economía cubana.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí