EE.UU. Restringe Visas a Cubanos por Misiones Médicas: ¿Quiénes Están Afectados?

Inicio > actualidad > EE.UU. Restringe Visas a Cubanos por Misiones Médicas: ¿Quiénes Están Afectados?

En una medida que genera impacto tanto dentro como fuera de Cuba, el gobierno de Estados Unidos anunció este 3 de junio de 2025 restricciones de visado contra funcionarios cubanos y centroamericanos implicados en las llamadas “misiones médicas internacionalistas”. Según el Departamento de Estado, estos programas constituyen una forma de explotación laboral y trabajo forzado, disfrazados de cooperación humanitaria.

Aunque las autoridades estadounidenses no han revelado nombres específicos, el mensaje es claro: habrá consecuencias para quienes se beneficien o faciliten este modelo, incluido personal cubano de alto rango. La noticia ha levantado polémica y pone nuevamente bajo escrutinio uno de los pilares económicos y diplomáticos del régimen cubano.

¿Qué motivó las restricciones de visa?

Acusaciones de trabajo forzado y abuso

De acuerdo con el comunicado oficial emitido por el Departamento de Estado —y respaldado por la Embajada de EE.UU. en Cuba—, los afectados han participado en programas que “explotan a profesionales médicos cubanos, violando derechos humanos y laborales fundamentales”.

Enriquecen al régimen cubano mientras privan a su pueblo del acceso a servicios médicos esenciales.

subraya la declaración firmada por el secretario de Estado Marco Rubio sobre estas misiones.

Estados Unidos considera que estos programas generan miles de millones en ingresos para La Habana, mientras los médicos cubanos reciben apenas una fracción de lo que pagan los países receptores.

¿A quiénes afectan estas medidas?

Funcionarios cubanos y aliados en Centroamérica

Aunque la nota diplomática no publica una lista con nombres, se confirma que las sanciones se dirigen a:

  • Funcionarios cubanos responsables de organizar las misiones médicas
  • Autoridades gubernamentales de países centroamericanos que contratan estos servicios
  • Familiares directos de los implicados, quienes también verán negadas sus solicitudes de visa

Según reportes de prensa, varios de estos funcionarios ya habían sido advertidos durante la administración Trump, y ahora se materializa la restricción con mayor alcance.

Un modelo económico bajo presión internacional

¿Cooperación médica o negocio millonario?

Los datos oficiales reflejan que solo en 2022, Cuba recaudó cerca de 4.882 millones de dólares por exportación de servicios médicos, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). El gobierno cubano promueve estos servicios como una muestra de solidaridad internacional, pero organismos internacionales y gobiernos como el de EE.UU. los califican de “tráfico laboral”.

Washington sostiene que los trabajadores cubanos:

  • No pueden elegir libremente su destino
  • Pierden derechos si abandonan la misión
  • Son vigilados y controlados durante su estancia en el extranjero

Además, quienes abandonan las misiones son declarados “desertores” por el régimen cubano, con prohibición de entrar a la Isla durante ocho años, salvo en procesos de repatriación excepcionales.

Reacciones: entre el apoyo y la condena

La defensa cubana y el respaldo de aliados

El presidente Miguel Díaz-Canel ha calificado estas medidas como “chantaje vulgar”, defendiendo las misiones como una herramienta de cooperación médica solidaria. En tanto, países del Caribe como los miembros de CARICOM han expresado apoyo al gobierno cubano, argumentando que dependen del personal médico isleño para cubrir deficiencias en sus sistemas de salud pública.

¿Qué busca EE.UU. con estas restricciones?

Nuestro objetivo es apoyar al pueblo cubano en su lucha por la libertad y la dignidad, al tiempo que exigimos responsabilidad a quienes se benefician del trabajo forzado.

expresó Marco Rubio.

EE.UU. insta además a otros países a adoptar medidas similares, en una clara intención de desmontar la red diplomático-económica de las misiones cubanas en América Latina, África y Asia

Preguntas frecuentes sobre las restricciones de visado a cubanos

¿A quiénes afectan las restricciones de visa?

A funcionarios cubanos implicados en la organización de misiones médicas, así como a sus familiares. También se incluyen funcionarios de países que contratan estos servicios.

¿Qué acusa EE.UU. al gobierno cubano?

De usar las misiones médicas como mecanismo de trabajo forzado, lucrando con los profesionales mientras limita sus derechos y libertad de movimiento.

¿Por qué es importante este anuncio ahora?

Porque marca un endurecimiento de la política hacia Cuba, en un contexto de crisis interna y con creciente presión migratoria. También coincide con la reactivación de sanciones bajo la nueva administración republicana.

¿Hay precedentes de estas medidas?

Sí. Desde 2019, EE.UU. ha criticado este programa, pero las restricciones actuales son más amplias y aplican incluso a familiares de los implicados.

¿Cómo ha reaccionado Cuba?

Con rechazo total. El gobierno niega las acusaciones de trabajo forzado y defiende su modelo como un acto de solidaridad internacional.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.