La temporada alta del turismo en Cuba llega en 2025 con un panorama complejo y lleno de matices. Mientras los resorts y cayos del norte se preparan para recibir a miles de visitantes, las estadísticas muestran que el sector atraviesa uno de sus momentos más inciertos en la última década.
La isla, que durante años fue sinónimo de sol, cultura y hospitalidad caribeña, intenta ahora reacomodarse ante un mercado global más competitivo, viajeros con nuevas expectativas y una economía interna que marca el ritmo de la experiencia turística.
Este contexto convierte a 2025 en un momento clave para observar cómo evoluciona el turismo cubano: surgen destinos emergentes más allá de Varadero, se revalorizan enclaves naturales y culturales, y los operadores locales apuestan por experiencias auténticas como fórmula para atraer a un visitante más consciente y exigente.
El objetivo de este artículo es ofrecer una guía actualizada sobre qué destinos en Cuba están en alza, cuáles son las razones detrás de su crecimiento, qué factores debe tener en cuenta el viajero al planificar su estancia, y cómo aprovechar al máximo esta nueva etapa del turismo en la isla.
Indice
- ¿Qué entendemos por “temporada alta” en Cuba?
- Factores Clave que Definen la Temporada Alta de Turismo en Cuba 2025-2026
- Destinos en tendencia para la temporada alta en Cuba 2025
- Qué esperar para la temporada alta 2025 en Cuba: desafíos y oportunidades
- Infraestructura, energía y conectividad aérea: puntos a vigilar
- Consejos prácticos para la temporada alta 2025
- Guía rápida para planificar tu viaje en temporada alta 2025
- Qué esperar de la temporada alta 2025 en Cuba
- Apéndices / Recursos útiles
¿Qué entendemos por “temporada alta” en Cuba?
En el calendario turístico cubano, la temporada alta se extiende tradicionalmente desde mediados de noviembre hasta abril, coincidiendo con el invierno en el hemisferio norte.
Es el período en que el clima resulta más favorable —con temperaturas suaves, baja humedad y mínima probabilidad de lluvias—, lo que convierte a la isla en un refugio ideal para quienes buscan escapar del frío de Europa, Canadá o Estados Unidos.
En estos meses, los destinos de sol y playa como Varadero, Cayo Coco o Cayo Santa María registran sus mayores niveles de ocupación hotelera, y las aerolíneas refuerzan sus rutas hacia los principales polos turísticos del país.
Sin embargo, el escenario de 2025 ha cambiado respecto a años anteriores. Aunque la temporada alta mantiene su atractivo natural y cultural, el sector turístico cubano enfrenta una recuperación más lenta de lo previsto.
La llegada de visitantes internacionales ha disminuido en comparación con 2024, afectada por la inflación global, la limitada conectividad aérea y los problemas de infraestructura y abastecimiento dentro del país.
Esta situación tiene consecuencias visibles tanto para los operadores turísticos como para los viajeros. En algunos destinos, la falta de mantenimiento en instalaciones y la escasez de ciertos servicios básicos pueden afectar la experiencia del visitante.
A la vez, la reducción de vuelos internacionales ha encarecido los pasajes y ha limitado las opciones de conexión directa.
No obstante, el momento también abre oportunidades: los viajeros que visiten Cuba durante esta temporada alta pueden encontrar menor saturación en playas y ciudades y precios más competitivos en alojamientos alternativos o excursiones locales.
Factores Clave que Definen la Temporada Alta de Turismo en Cuba 2025-2026
Clima: El Cronómetro Inapelable de la Temporada Alta
El factor más predecible y determinante para la temporada alta de turismo en Cuba es el climático. La industria turística caribeña opera bajo un reloj biológico estricto: la temporada alta (noviembre-abril) coincide directamente con el invierno en los principales mercados emisores.
Para 2025, el sector se prepara con la mirada puesta en el Atlántico. La temporada de huracanes, que oficialmente concluye el 30 de noviembre, ha mantenido en vilo las reservas tempranas. Sin embargo, a partir de diciembre, la isla ofrece sus condiciones óptimas: meses secos, soleados y con temperaturas agradables. Este “escape climático” sigue siendo el principal motor de reservas para el turismo de sol y playa en Varadero y los cayos.
Conectividad Aérea: El Talón de Aquiles de la Recuperación
Un destino, por más atractivo que sea, no existe si no se puede llegar a él. La conectividad aérea se erige como el gran cuello de botella para el turismo en Cuba en 2025. Aunque los aeropuertos internacionales, desde La Habana hasta Cayo Coco, están operativos, la frecuencia de vuelos y la capacidad de asientos no logran despegar a niveles prepandemia.
Los mercados emisores tradicionales, como Canadá y varias naciones europeas (España, Alemania, Francia), mantienen rutas, pero con una frecuencia reducida. Esta conectividad limitada es un factor directo que explica el desplome en la llegada de visitantes y dificulta la competencia con destinos como República Dominicana o México, que gozan de una red de vuelos mucho más robusta.
La Ofensiva Promocional: El Mensaje de “Cuba Está Abierta”
Frente a cifras adversas, la maquinaria de promoción turística de Cuba trabaja a toda marcha. El mensaje oficial, replicado por el Ministerio de Turismo (MINTUR) y sus socios comerciales, es claro y directo: “Cuba está abierta al turismo internacional”. Esta campaña busca disipar dudas sobre la seguridad sanitaria y la operatividad de los servicios.
Economía e Infraestructura: La Paradoja de las Habitaciones Vacías
Aquí radica la gran contradicción del sector. Cuba no ha frenado su desarrollo de infraestructura hotelera; se siguen sumando habitaciones de lujo, especialmente en los cayos y en polos como Trinidad o La Habana. Sin embargo, esta expansión choca con una dura realidad: la baja ocupación hotelera.
El desplome de visitantes en 2025 ha dejado miles de capacidades vacías, generando una crisis de rentabilidad. Además, la compleja situación económica interna impacta directamente en la oferta de servicios.
Los turoperadores reportan dificultades para garantizar la consistencia en la calidad, especialmente en la gastronomía y los suministros de los resorts “todo incluido”, un factor crítico que desvía al turista comparativo hacia otros destinos del Caribe.
Tendencias Globales: Más Allá del Tradicional “Sol y Playa”
El turismo global en 2025 exige más que solo una hamaca. Si bien el segmento masivo de “sol y playa” sigue siendo vital (donde Varadero es el estandarte), una creciente ola de viajeros busca autenticidad y nuevas experiencias.
Cuba está posicionada de manera única para capitalizar esta tendencia. La demanda de turismo cultural (centrado en la icónica Habana Vieja o la colonial Trinidad), el ecoturismo (como en el Valle de Viñales) y las experiencias inmersivas “reales” son un nicho donde la isla tiene una ventaja comparativa
Destinos en tendencia para la temporada alta en Cuba 2025
Varadero (Provincia de Matanzas)
Varadero sigue siendo el principal polo de sol y playa de Cuba. Es una península estrecha que ofrece más de 20 kilómetros de playa de arena blanca y aguas turquesas. Su gran fortaleza radica en la accesibilidad (cuenta con el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, además de estar a unas dos horas por carretera de La Habana).
Razones por las que está en tendencia:
- Clima favorable: Es la opción por excelencia para escapar del invierno del hemisferio norte.
- Opción “segura”: Ofrece un modelo de resort “todo incluido” que resulta cómodo y predecible para muchos viajeros internacionales y para el turismo local.
- Alta oferta hotelera: La densidad de habitaciones permite absorber una alta demanda y ofrece una gama de precios que, aunque elevada en temporada alta, sigue siendo competitiva en el Caribe.
Al ser temporada alta, se espera una ocupación elevada y los precios más altos del año.
Cayo Santa María / Grupo de Turismo Gaviota “Bolsa Turística Destinos Gaviota”
Contexto:
La reciente celebración de la “VII Bolsa Turística Destinos Gaviota” en Cayo Santa María en septiembre de 2025 no es un hecho menor. Este evento es una de las principales ferias profesionales del sector en Cuba, organizada por el grupo Gaviota, uno de los actores más importantes del turismo en la isla.
Por qué este tipo de evento señala que la zona está al centro de la estrategia turística:
La elección de Cayo Santa María como sede es una declaración estratégica.
- Foco de inversión: Indica que el grupo (y el país) está centrando sus esfuerzos de promoción, inversión y renovación en este destino (que incluye también a Cayo Ensenachos y Cayo Las Brujas).
- Atracción de mercados: Estos eventos reúnen a turoperadores, aerolíneas y prensa internacional. El objetivo es mostrar el producto renovado (hoteles, servicios, excursiones) para asegurar contratos y rutas aéreas para la inminente temporada alta.
Qué ofrece el destino:
Cayo Santa María ofrece la experiencia por excelencia de los cayos cubanos: playas vírgenes, aguas cristalinas y una sensación de aislamiento y tranquilidad. La oferta es casi exclusivamente de resorts “todo incluido” de alta gama. Su conectividad es buena: está unido a la isla principal (Caibarién) por un espectacular pedraplén de 48 km sobre el mar y recibe vuelos internacionales (muchos de ellos chárter) a través del Aeropuerto de Santa Clara (SNU).
Otros destinos
Además de los polos clásicos de sol y playa que dominan la temporada alta (Varadero, Los Cayos), existe un interés creciente por destinos menos saturados que ofrecen experiencias diferentes, centradas en la naturaleza, la cultura o la vida del interior del país.
Aunque los datos específicos de “tendencia 2025” para destinos secundarios son más difusos, se observa un interés sostenido en:
- Viñales (Pinar del Río): Sigue siendo un clásico secundario. Su paisaje cultural (Patrimonio de la Humanidad) con los mogotes, el turismo relacionado con el tabaco y la red de casas particulares lo hacen muy atractivo para viajeros europeos que buscan autenticidad.
- Trinidad (Sancti Spíritus): Aunque es un destino muy consolidado, actúa como contrapunto cultural a los cayos. La combinación de ciudad colonial perfectamente conservada, la cercanía al Valle de los Ingenios y el acceso a la Playa Ancón, la convierten en una opción completa.
- Ciénaga de Zapata (Matanzas): Para el ecoturismo, esta es una zona emergente clave. Es la mayor zona pantanosa del Caribe insular, ideal para la observación de aves (especialmente en la temporada de migración que coincide con la alta), buceo y conocimiento de la historia (Bahía de Cochinos).
Qué esperar para la temporada alta 2025 en Cuba: desafíos y oportunidades
Para muchos viajeros, 2025 puede representar una oportunidad interesante para conocer la isla en condiciones más favorables. La disminución en la demanda internacional ha impulsado ofertas hoteleras y paquetes turísticos con descuentos significativos, especialmente en zonas como Varadero, Cayo Santa María y Holguín.
Además, la menor ocupación favorece una experiencia más personalizada y tranquila: playas menos concurridas, excursiones con grupos reducidos y un trato más directo por parte de los anfitriones locales.
Otra ventaja es la posibilidad de planificar con mayor flexibilidad. Las reservas anticipadas —que en temporadas anteriores se agotaban con rapidez— ofrecen ahora mejores condiciones de cancelación y tarifas dinámicas que benefician al viajero organizado.
En destinos emergentes como Trinidad, Viñales o Cienfuegos, la apertura de pequeños alojamientos privados (casas particulares y hostales boutique) diversifica la oferta y permite vivir una Cuba más auténtica y cercana.
No obstante, la realidad impone sus límites. El turismo internacional en Cuba ha caído respecto a 2024, y esa contracción se refleja en distintos niveles de la cadena de servicios. Algunos hoteles reportan baja ocupación, lo que ha reducido personal y mantenimiento; otros enfrentan problemas de abastecimiento que afectan la calidad de la estancia.
A ello se suman apagones eléctricos intermitentes, limitaciones en la conectividad digital y un sistema de transporte interno que todavía no logra responder con eficiencia al flujo de visitantes.
Para el viajero extranjero, esto implica la necesidad de ajustar expectativas y planificar con previsión. Es recomendable confirmar con antelación los servicios contratados, consultar reseñas actualizadas y verificar la disponibilidad de excursiones o actividades, especialmente fuera de los polos turísticos tradicionales.
Infraestructura, energía y conectividad aérea: puntos a vigilar
La infraestructura turística cubana se encuentra en proceso de actualización, pero el avance es desigual. Mientras los resorts de Cayo Coco o Santa María reciben inversiones extranjeras y modernización parcial, otros destinos dependen de instalaciones más antiguas o con mantenimiento limitado.
En cuanto a la conectividad aérea, se han reactivado rutas con mercados como Rusia, Canadá y España, pero todavía existen dificultades con la frecuencia de vuelos y los costos de los pasajes, lo que limita la recuperación plena del flujo turístico.
Los viajeros deben prestar atención también a la situación energética del país, ya que los cortes eléctricos pueden afectar la operación de hoteles y restaurantes, en especial fuera de las zonas premium.
Tener en cuenta estos factores no significa descartar el viaje, sino prepararse con información y previsión, para evitar contratiempos.
Consejos prácticos para la temporada alta 2025
Para disfrutar del viaje con tranquilidad, conviene adoptar una actitud preventiva. Entre las recomendaciones más útiles destacan:
- Revisar con frecuencia los vuelos y conexiones, ya que algunas aerolíneas operan con horarios variables.
- Confirmar el estado de los hoteles antes de viajar, consultando reseñas recientes y redes sociales.
- Contratar un seguro de viaje completo, que cubra cambios de itinerario, cancelaciones o emergencias médicas.
- Monitorear alertas climáticas o sanitarias, sobre todo en los meses de transición entre la temporada de huracanes y la alta.
Plan B: flexibilidad ante lo inesperado
La experiencia demuestra que, en Cuba, la flexibilidad es una aliada. Si un destino presenta dificultades —ya sea por problemas de transporte, sobreocupación o limitaciones en los servicios—, el viajero puede recurrir a alternativas cercanas.
Viajar por Cuba en 2025 exige una dosis de adaptación, pero también promete recompensas únicas: una isla más pausada, más accesible y con un turismo que redescubre su esencia.
Guía rápida para planificar tu viaje en temporada alta 2025
Viajar a Cuba en plena temporada alta puede ser una experiencia enriquecedora si se planifica con tiempo y criterio. Aunque el contexto económico del país ha generado cierta incertidumbre, la isla mantiene su magnetismo y ofrece opciones para todo tipo de viajero, desde los que buscan un resort frente al mar hasta quienes prefieren explorar el patrimonio cultural o la naturaleza interior.
Cuándo reservar
En condiciones normales, la temporada alta, suele implicar tarifas más elevadas y alta demanda en los principales polos turísticos. Sin embargo, la desaceleración del turismo internacional en 2025 ha modificado el panorama. Aun así, reservar con al menos dos o tres meses de antelación sigue siendo recomendable, especialmente si se viaja en diciembre, enero o Semana Santa, cuando aumenta la llegada de visitantes extranjeros y cubanos residentes en el exterior.
Qué tipo de alojamiento elegir según el destino
La elección del alojamiento depende del tipo de experiencia buscada. En polos como Varadero, Cayo Coco o Cayo Santa María, los resorts all-inclusive siguen siendo la opción más cómoda para quienes priorizan descanso, gastronomía y servicios centralizados.
En cambio, quienes prefieren autenticidad y contacto local pueden optar por casas particulares o hostales familiares, que proliferan en ciudades como Trinidad, Viñales o La Habana Vieja, donde se combina confort con intercambio cultural.
En destinos naturales o rurales —por ejemplo, el Valle de Viñales o Topes de Collantes— se han desarrollado pequeñas cabañas ecológicas y fincas turísticas, con propuestas de senderismo, paseos a caballo y gastronomía orgánica.
Este modelo de alojamiento, más sostenible, responde al interés creciente por un turismo responsable y de bajo impacto ambiental.
Actividades clave: playa, naturaleza y patrimonio
Durante la temporada alta, las actividades de sol y playa dominan la agenda: buceo en los arrecifes de Jardines del Rey, paseos en catamarán o simplemente relajarse en las arenas blancas del norte del país. Sin embargo, 2025 también trae una diversificación de experiencias.
En el plano cultural, La Habana continúa siendo epicentro de eventos, ferias y congresos.
Consideraciones de presupuesto
La temporada alta suele implicar tarifas más altas en vuelos y alojamiento, pero el enfriamiento del turismo en 2025 abre una ventana de oportunidades.
El visitante puede equilibrar su presupuesto combinando hoteles de mediana categoría con alojamientos privados, aprovechando el cambio favorable para quienes manejan divisas. Es aconsejable llevar efectivo en euros o dólares canadienses, ya que las tarjetas internacionales aún tienen limitaciones de uso en ciertos establecimientos.
Recomendaciones de movilidad
Moverse por Cuba requiere planificación. Las distancias entre los polos turísticos son amplias, y la red de transporte público es limitada. Para recorridos interprovinciales, conviene optar por vuelos domésticos, taxis compartidos o servicios privados de transfer contratados a través de agencias reconocidas.
Los viajeros aventureros pueden alquilar autos, aunque deben prever retrasos y disponibilidad limitada de combustible. En 2025, algunos polos emergentes como Cayo Cruz, Baracoa y Las Tunas están ganando visibilidad, pero el acceso puede ser más complejo que en los destinos clásicos del norte.
Seguro de viaje y flexibilidad ante imprevistos
Viajar asegurado nunca ha sido tan importante. Se recomienda contratar un seguro integral que cubra cancelaciones, emergencias médicas y cambios de itinerario.
El clima, la logística y la infraestructura pueden variar, y contar con respaldo facilita la resolución de cualquier incidencia.
Asimismo, la flexibilidad es clave. Ajustar planes sobre la marcha, explorar rutas alternativas o elegir hospedajes locales puede transformar imprevistos en oportunidades para descubrir otra cara de la isla.
Qué esperar de la temporada alta 2025 en Cuba
El panorama de 2025 se perfila distinto a lo acostumbrado: las tendencias globales, los cambios internos y la inestabilidad del sector turístico plantean un escenario mixto de oportunidades y desafíos.
Por un lado, las oportunidades se multiplican para quienes planifican con tiempo: reservar con meses de antelación permitirá acceder a mejores precios y alojamientos bien ubicados, además de disfrutar de destinos menos masificados fuera de los polos tradicionales como Varadero o La Habana. El interés creciente por el turismo de naturaleza, la cultura local y los eventos especializados (ferias, festivales, congresos) abre también nuevas rutas y experiencias más auténticas.
Los viajeros deberán priorizar la flexibilidad, verificar constantemente vuelos, reservas y condiciones hoteleras, y contar con seguros de viaje que cubran cancelaciones o emergencias.
Viajar a Cuba en la temporada alta de 2025 puede ser una excelente oportunidad para explorar el país con otra mirada, siempre que se haga con planificación, realismo y apertura al cambio. Más que nunca, el éxito del viaje dependerá de la capacidad de adaptarse, informarse y elegir con criterio.
Si estás pensando en visitar la isla, este es el momento ideal para revisar destinos, comparar opciones y seguir de cerca la situación local. Cuba sigue ofreciendo su magia —playas, historia, música y hospitalidad—, pero exige hoy un viajero más consciente y preparado para los matices del presente.
Apéndices / Recursos útiles
Fuentes oficiales y sitios de referencia sobre turismo en Cuba
Para mantenerse informado sobre la situación turística en la isla, se recomienda consultar fuentes oficiales y portales especializados.
El Ministerio de Turismo de Cuba (MINTUR) ofrece información sobre destinos, campañas y regulaciones de viaje accesible desde este enlace. El portal Cuba Travel accesible desde este enlace, actualiza constantemente noticias sobre eventos, circuitos y ofertas turísticas.
Para requisitos de entrada, aduanas y equipaje, es útil revisar la Aduana General de la República accesible desde este enlace. Las condiciones climáticas y alertas de fenómenos atmosféricos se encuentran disponibles en el Instituto de Meteorología de Cuba accesible desde este enlace.
Finalmente, para información sobre vuelos y restricciones sanitarias, el IATA Travel Centre accesible desde este enlace resulta un recurso confiable.
Meses ideales vs. Meses de riesgo para viajar a Cuba
El calendario climático y turístico de Cuba permite identificar períodos más adecuados para viajar.
La temporada alta, de diciembre a abril, presenta clima seco, temperaturas agradables y mayor ocupación hotelera, siendo el momento más recomendable para quienes buscan experiencias completas en playa y cultura.
Entre mayo y junio, comienzan las lluvias, pero la ocupación disminuye y los precios se hacen más accesibles, representando un equilibrio interesante para viajeros flexibles. Julio y agosto traen calor intenso y una alta afluencia de turistas nacionales, lo que puede generar destinos más concurridos.
Los meses de septiembre y octubre coinciden con el pico de la temporada de huracanes y lluvias, por lo que se consideran de mayor riesgo para visitar la isla. Finalmente, noviembre marca la pre-temporada alta, con clima favorable y tarifas moderadas, ideal para quienes buscan un inicio más tranquilo de la temporada turística.
Glosario de términos turísticos
- Temporada alta: período con mayor afluencia de visitantes y precios elevados, generalmente de diciembre a abril en Cuba.
- Resort all-inclusive: hotel o complejo que incluye alojamiento, comidas, bebidas y entretenimiento en una tarifa única.
- Mercado emisor: país o región de donde provienen los turistas hacia un destino.
- Polos turísticos: zonas especialmente desarrolladas para el turismo, como Varadero, Holguín o Cayo Coco.
- Temporada baja: meses de menor demanda, con precios más económicos y menor ocupación hotelera.
- Turismo de naturaleza: modalidad centrada en ecoturismo, parques, senderismo, montañas y experiencias en entornos naturales.
Nota legal / aclaratoria
La información contenida en esta guía se basa en datos disponibles al cierre de 2025. No obstante, las condiciones políticas, económicas, sanitarias y climáticas en Cuba pueden variar rápidamente, afectando vuelos, disponibilidad de alojamiento, tarifas o servicios turísticos.
Se recomienda a los viajeros verificar siempre las fuentes oficiales antes de confirmar cualquier plan y mantenerse atentos a actualizaciones de aerolíneas, embajadas y autoridades locales.
Comparte esta guía con quien la necesite, y recuerda siempre visitar nuestra web para mantenerte informado sobre Cuba.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí