¿Por Qué Hay Tantos Casos de Diarrea en Cuba? Lo que Debes Saber para Protegerte

Inicio > actualidad > ¿Por Qué Hay Tantos Casos de Diarrea en Cuba? Lo que Debes Saber para Protegerte

Cuba, al ser un país tropical, es epicentro de muchas enfermedades infecciosas que especialmente florecen en verano. Unas de las más peligrosas y preocupantes son las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), que pueden afectar a cualquier persona y son difíciles de gestionar. 

Al respecto, autoridades de la salud pública cubana han advertido a la ciudadanía sobre el periodo de alza de este tipo de enfermedades de acuerdo a la etapa estival a la que está entrando la isla.

¿Por qué aumentan las enfermedades diarreicas en esta etapa? ¿Qué factores pueden incrementar los riesgos en Cuba? En este artículo te explicamos a fondo todo sobre este fenómeno.

¿Por qué aumentan las enfermedades diarreicas en el verano?

Durante períodos de calor, las temperaturas más altas facilitan la multiplicación rápida de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos en el ambiente. 

Esto significa que, cuando hay factores como el calor intenso, los microorganismos dañinos tienen mejores condiciones para crecer en el agua y en los alimentos. 

Por otro lado, durante la temporada de lluvias se producen inundaciones y corrientes y el agua de lluvia, al arrastrar residuos y materia contaminada (especialmente de áreas con sistemas sépticos o de manejo inadecuado de desechos), puede mezclarse con fuentes de agua potable. 

Esta combinación crea un panorama óptimo para que los elementos causantes de enfermedades diarreicas se propaguen.

Además, en muchas zonas la infraestructura sanitaria puede verse comprometida cuando las lluvias intensas generan daños en tuberías y sistemas de drenaje, lo que propicia la contaminación del suministro de agua y dificulta la implementación inmediata de medidas de prevención. 

Esto, sumado a la posible falta de recursos para la potabilización adecuada del agua (por ejemplo, mediante hervido o el uso de desinfectantes), aumenta la exposición de la población a niveles elevados de agentes infecciosos. 

En conjunto, estos factores explican por qué en Cuba —y en otras regiones tropicales— se observa un incremento en las enfermedades diarreicas durante épocas de calor y lluvias.

¿Qué factores pueden incrementar los riesgos en Cuba?

Cuba atraviesa una crisis en todos sus sectores, que favorece la propagación de enfermedades y la difícil prevención de estas. 

La mala infraestructura de edificios, acueductos y hogares, así como de los sistemas hidráulicos y calles, provoca filtraciones e inundaciones. Es usual caminar y ver aguas estancadas tanto en las calles como en patios. 

Igualmente, en muchos casos los depósitos de agua no se limpian con la periodicidad necesaria y provoca que el agua esté contaminada. 

Asimismo, la crisis en la recogida de la basura por la falta de combustibles genera acumulación de desechos que, además de provocar la proliferación de plagas como ratas o mosquitos, causa que esos desechos, en caso de lluvias fuertes, contaminen los ríos que, de por sí, están también llenos de basura. 

La falta de combustible también genera que las pipas distribuidoras de agua potable no puedan acceder a muchas zonas y, por ende, las personas deban consumir agua no potable que no siempre está protegida o almacenada con los parámetros higiénicos necesarios.

Si a esto se suma el precario de sistema de salud que posee la isla en la actualidad, se puede concluir que es imprescindible evitar estas enfermedades, pues en los hospitales no hay suficientes recursos para tratar de manera correcta estos padecimientos.

¿Cómo se previenen las enfermedades diarreicas según las autoridades cubanas?

Para evitar este tipo de enfermedades es primordial el lavado constante de las manos, así como un correcto tratamiento del agua, ya sea a través de tratamientos como el filtrado o el hipoclorito de sodio, o de hervirla. 

También deben lavarse correctamente los alimentos, cocinarlos bien y mantenerlos en buen estado de conservación y, de ser posible, refrigerados. Asimismo recomiendan poseer sustancias desinfectantes para la limpieza del hogar, mantener tapados los cestos de basura y, en el caso de tener animales de crianza, mantener los corrales limpios. 

En caso de aparecer síntomas estomacales se recomienda rápidamente rehidratar al paciente con sales de rehidratación, compuestas por agua segura, sal y azúcar y acudir inmediatamente al médico, en especial si se trata de embarazadas, niños, ancianos o personas con enfermedades crónicas.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Anyi Romera

Estudiante de periodismo con experiencia en medios de comunicación impresos y digitales.