Con apenas dos meses para el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, las predicciones apuntan a una actividad ciclónica considerablemente intensa. ¿Será muy activa? ¿Cómo afectará al Caribe y Cuba?
Si lees este trabajo D-Cuba podrás conocer algunas de las predicciones sobre la temporada ciclónica 2025 que ya se avecina.
Según han publicado en fuentes oficiales, los modelos meteorológicos anticipan un año particularmente activo, con la formación de 18 tormentas con nombre.
De ese total se estima que entre siete y 10 podrían ser huracanes intensos y esa misma cantidad apuntan a impactar en la zona geográfica del Caribe y Cuba.
Esta proyección, elaborada por la prestigiosa compañía AccuWeather, sugiere un escenario más volátil que el promedio, con la posibilidad de que entre 3 y 5 de estos huracanes alcancen la categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.
Indice
Panorama en el Atlántico
La temporada, que oficialmente comienza el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre en el Atlántico y el Pacífico central, mientras que en el Pacífico oriental (el 15 de mayo), se presenta con un panorama complejo.
AccuWeather ha identificado varias regiones con mayor probabilidad de ser afectadas por los embates de los huracanes en 2025, incluyendo Florida, el Golfo de México, Carolina del Norte y del Sur, y diversas zonas del Caribe.
Esta alta probabilidad se fundamenta en la confluencia de factores oceanográficos y atmosféricos que han caracterizado los últimos años de intensa actividad ciclónica.
¿Cuáles Son los Factores a Tener en Cuenta?
- Contenido de Calor Oceánico, factor crucial que considera no solo la temperatura superficial del agua sino también la profundidad de las capas cálidas, juega un papel fundamental en el fortalecimiento de los ciclones tropicales. Un océano más cálido proporciona la energía necesaria para alimentar e intensificar las tormentas.
- Posición del Anticiclón de las Azores, la ubicación del anticiclón de las Azores, un sistema de alta presión que influye en la trayectoria de los huracanes, es otro elemento determinante. Una variación en su posición podría desviar las tormentas hacia el Caribe y el Golfo de México, aumentando el riesgo para estas regiones.
- Polvo Sahariano, este elemento, aunque puede parecer un factor menor, ejerce una influencia significativa ya que las grandes nubes de aire seco provenientes del Sahara pueden inhibir temporalmente la formación de tormentas tropicales, aunque su efecto es temporal y variable.
Predicciones Temporales
AccuWeather predice que la actividad ciclónica podría comenzar incluso antes del primero de junio, seguida de un período de relativa calma tras los primeros ciclones.
Sin embargo, indican que se espera un repunte de la actividad en los últimos meses de la temporada, con el pico máximo de intensidad cerca del 10 de septiembre.
Esta información destaca la importancia de la preparación y la vigilancia continua en todos los países de la región a lo largo de toda la temporada ciclónica en este 2025.
Llamado a la Preparación
La NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) ha hecho un llamado a la preparación anticipada, incluso antes del anuncio oficial de la temporada.
En ese sentido el NHC recuerda que la primera tormenta tropical con nombre suele ocurrir entre mediados y finales de junio, el primer huracán entre principios y mediados de agosto, y el primer huracán mayor (categoría 3 o superior) a finales de agosto o principios de septiembre.
Cuba de Cara a la Temporada de Huracanes 2025
Cuba igual que el resto de las naciones se prepara para enfrentar la temporada ciclónica que ya está tocando las puertas y aún sus habitantes tienen frescos en la memoria los devastadores eventos que impactaron la isla el año anterior.
Recordemos que en el 2024 dos huracanes impactaron directamente la isla caribeña, causando daños significativos. El huracán Oscar con (Categoría 1), azotó la provincia de Guantánamo en octubre con vientos de hasta 130 km/h.
La permanencia casi estacionaria sobre la zona provocó al menos seis muertes en San Antonio del Sur, además de la destrucción de carreteras e inundaciones catastróficas en Maisí, Imías y Baracoa.
Posteriormente, en el mes de noviembre, el huracán Rafael, (Categoría 3), golpeó el occidente de Cuba, particularmente la provincia de Artemisa, con vientos sostenidos de 185 km/h.
Este huracán Rafael causó el colapso total de la red eléctrica nacional, dejando a la isla sin electricidad por más de 72 horas.
Aunque con menor impacto, Cuba también experimentó los efectos indirectos de los huracanes Helene y Milton durante el mismo año, registrando daños menores en comparación con los causados por Oscar y Rafael.
Según expertos la temporada de huracanes 2025 se perfila como una temporada intensa y activa, requiriendo una preparación exhaustiva por parte de las comunidades costeras en riesgo.
Es por eso que Cuba apuesta por la vigilancia constante, el seguimiento de las predicciones meteorológicas y la adopción de medidas preventivas como manera de mitigar los posibles impactos de estos fenómenos naturales.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí