¿A quienes afectará el nuevo reglamento firmado por el juez de la Corte de Inmigración? Es la pregunta que se plantean muchos de los migrantes en Estados Unidos.
Ahora mismo el número de juicios por inmigración a realizar en Estados Unidos es el más elevado de los últimos tiempos y debido a esto, la Corte de Inmigración (EOIR) anunció un nuevo sistema para expeditar las audiencias.
Un memorando publicado el pasado 11 de agosto busca lograr tal objetivo con formas alternativas de realizarlas.
Indice
La nueva guía firmada por el actual juez jefe de la Corte de Inmigración establece un nuevo sistema para que se realicen tres tipos de juicios dependiendo de la presencialidad de los involucrados: en persona, por vía telefónica o por Internet.
Incluso en algunos casos es posible que los juicios se realicen a más de un inmigrante a la vez.
Con el memorando se indica que no es necesaria la presencia física simultánea del juez y el migrante en el mismo espacio físico.
De manera remota será posible presidir un juicio desde Montana mientras el no ciudadano se encuentra en Nueva York, por ejemplo.
Para las videoconferencias se permitirá además el uso no solo del circuito cerrado de la Corte, sino también las que se realizan a través de la plataforma Webex.
Esto abre posibilidades para que un juez realice una conferencia presencial mientras las partes comparecen por vía Internet, o viceversa.
Todos los casos, incluso la no presencia del juez y las partes presencialmente, tiene la misma validez jurídicas y aparecen contempladas en el memorando bajo la forma de audiencias basadas en Internet.
La nueva guía para este tipo de juicios establece varias pautas para su realización, teniendo en cuenta el medio en el cual se desarrolla.
Algunas de las más importantes vienen tras el aprendizaje de las similares que sucedieron durante la pandemia de Covid-19:
La Corte apuesta por el sistema digitalizado de juicios como una forma de expeditar estos procesos.
Se espera que las audiencias basadas por Internet permitan agilizar la programación pendiente de juicios eliminando la necesidad de viajar de las partes.
Sin embargo, el sistema no está falto de críticas. Algunos abogados señalan que las videoconferencias pueden estar sujetas a fallos y a la calidad de conexión a Internet en el momento de realizarlas.
Esta es una de las experiencias adquiridas durante el periodo pandémico y para evitar algunos de estos problemas, el nuevo memorando ha dispuesto algunas soluciones, basadas en puntos de contacto (POC) que permitan abordar las fallas en tiempo real:
Por último, se ha señalado que si bien no es necesaria una representación legal para participar en un juicio por vía digital, sí es conveniente encontrar un abogado antes de comparecer en este.
Algunos abogados expertos en el tema afirman que se trata de un buen sistema, sin embargo a pesar de ser muy práctico, no se puede comparar con juicios presenciales debido a la dinámica de los mismos, eso sí, en términos de seguridad cibernética, admiten que son juicios totalmente seguros.
TE RECOMENDAMOS:
El Estado de Texas se encuentra en el epicentro de una batalla legal y política…
Millones de residentes en Estados Unidos, incluyendo cubanos, son beneficiarios de la Ley de Cuidado…
¿No has reclamado tu cheque de estímulo del IRS? Aún estás a tiempo de hacer…
El Dividendo del Fondo Permanente de Alaska (PFD) ya ha actualizado la fecha de pagos…
Nuevos cambios se avecinan este año en Estados Unidos para los beneficiarios del Seguro Social…
Cuba y Rusia acordaron cooperación en proyectos de tres sectores, como parte de los intercambios…