Noticias de Última Hora

Cambios en el Umbral de Pobreza 2025 en Estados Unidos: ¿A Qué Cubanos Beneficia y a Cuáles Perjudica?

En el transcurso de este año el mandato de Donald Trump ha traído consigo muchos cambios en las políticas federales estadounidenses, que van desde la reducción de la mano de obra en cientos de entidades norteamericanas, hasta las modificaciones financieras en varios de los programas asistenciales más importantes del país. 

La reestructuración de la guía de pobreza federal en EE.UU. también ha tenido sus cambios, y no todos son para bien. Al respecto de este tema cabe una pregunta importante para los cubanos que residen en ese país: ¿En qué medida se benefician o perjudican?

¿Qué es el umbral de pobreza federal en Estados Unidos?

La Línea de Pobreza Federal (FPL) es una medida que emplea el gobierno estadounidense, como indicador general de los ciudadanos elegibles para recibir la ayuda monetaria de los programas de asistencia pública, a través de la evaluación de los recursos económicos.

De modo que, para calificar tanto al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), Medicaid, Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF), Programa Estatal de Seguro Médico para Niños (SCHIP), y otros beneficios, los solicitantes deben poseer ingresos calificables dentro del FPL, que es lo que determina la inserción dentro de los proyectos.

El umbral de pobreza federal es variable y depende de factores como la composición del hogar y el estado donde resida el ciudadano, puesto que cada territorio lleva un cálculo de costo de vida completamente diferente.

¿Qué cambia en el nivel federal de pobreza este año?

Este 2025 muestra nuevas cifras en base a la actualización del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos. Las directrices federales que se aplican en este segundo semestre del año, han tenido una modificación de acuerdo al contexto inflacionario y las estadísticas que arroja el Índice de Precios al Consumidor (CPI).

Esto se traduce en un aumento del umbral de pobreza federal, lo que podría tener consecuencias positivas para algunos casos de aplicación a programas asistenciales mientras que, por otra parte, vendría siendo un elemento negativo en el procesamiento de casos de patrocinio migratorio.

Guía de Pobreza Federal Vigente en 2025 para los 48 estados contiguos y el Distrito de Columbia

Dado los ajustes estadísticos del Índice de Precios al Consumidor, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos establece las siguientes cifras aplicables a los 48 estados norteamericanos, además del Distrito de Columbia.

Cabe destacar que los estados de Alaska y Hawai, se rigen por otra guía, teniendo en cuenta que son los estados con mayor costo de vida, dada la ubicación geográfica.

#advanceampadstable0#

En las familias de más de 8 miembros se agregan $5,500 dólares por cada persona adicional.

Guía de Pobreza Federal Vigente en 2025 para Alaska

#advanceampadstable1#

Para los hogares con una composición familiar de más de 8 personas, se adicionan $6,880 USD por cada miembro.

Guía de Pobreza Federal Vigente en 2025 para Hawai

#advanceampadstable2#

Se agregan $6,330 dólares por cada persona adicional en las familias que se componen de más de 8 miembros.

¿A quiénes beneficia este cambio de cifras en el FPL?

El incremento de las cifras límites en el umbral de pobreza federal puede significar un gran beneficio para miles de ciudadanos estadounidenses, ya que aumenta la posibilidad de acceso a los programas asistenciales.

Esto significa que una persona que posee un ingreso anual aproximado de $15,500 dólares, quedaba fuera de clasificación para programas de ayuda monetaria en 2024, ya que el rango estaba por debajo de esta cifra. Sin embargo, en el 2025, quienes posean este ingreso ya pueden calificar a dichos programas.

Por tanto, el incremento de la línea de pobreza federal beneficia en gran medida a las familias de bajos recursos al ampliar y facilitar el acceso a programas públicos de alimentos, salud y vivienda, y supone menos restricciones para los que viven en escasez económica.

¿A quiénes perjudica este cambio de cifras en el FPL?

Si bien este cambio puede resultar beneficioso para miles de ciudadanos, también puede significar una limitación para quienes pretenden ser patrocinadores de inmigrantes.

En estos casos, si el umbral de la pobreza aumenta, es posible que los patrocinadores que tengan ingresos no tan altos, queden fuera de la elegibilidad de patrocinio, ya que deben demostrar tener ingresos por encima del 125% del FPL para asegurar que el solicitante no se convertirá en una carga pública.

Por ejemplo, si quieres patrocinar a un familiar inmigrante en 2025, tu salario anual debe estar por encima del 125% de la cifra mínima para una persona ($15,650 USD), o sea, debe ser mayor a los $19,562 dólares, y si estás por debajo de esta cifra, tal vez en 2024 eras calificable, pero en este año ya no.

Otras de las consecuencias negativas del incremento de la línea de pobreza es que, al ampliarse el acceso a los programas asistenciales, muchos podrían experimentar un aumento de la demanda, lo que podría llevar consecuentemente al recrudecimiento de las políticas de elegibilidad y restringir el acceso en otros aspectos, de modo que, aunque apliques en términos monetarios, no serías elegible de acuerdo a otras limitaciones de aplicación.

¿Qué programas asistenciales operan bajo las directrices del umbral de pobreza federal?

Dentro de los programas federales que se rigen por las directrices del FPL para determinar la elegibilidad financiera, se encuentran los siguientes:

  • Medicaid
  • Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)
  • Asistencia Temporal para las Familias Necesitadas (TANF)
  • Subsidios de Vivienda
  • Programa de Asistencia para la Energía en el Hogar (LIHEAP)
  • Programa Estatal de Seguro Médico para Niños (SCHIP)
  • Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC)
  • Programas Federales de Asistencia en Educación
  • Seguro de Salud a Bajo Costo (ACA)
  • Ayuda para el Pago de Teléfonos (Lifeline)
  • Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC)

¿Si soy inmigrante cubano también me adscribo a los límites de FPL?

Todos los inmigrantes que residan en Estados Unidos, sean procedentes de Cuba o de otro país, y hayan entrado al país bajo el parole humanitario o como refugiados políticos, también se rigen por las directrices del FPL para solicitar cualquier programa de asistencia pública, como los mencionados anteriormente.

TE RECOMENDAMOS:

Hiara Rodríguez

Periodista digital con conocimientos en el mundo del arte y la investigación cultural.

Recent Posts

Nuevos Microbuses Circularán por Estas Provincias de Cuba: Conoce Rutas Horarios y Precios

¿Necesitas usar el transporte público a diario en Cuba? Hace algunos días es noticia la…

4 hours ago

Tormenta Tropical Chantal Afectará EE.UU.: Estos son los Estados que Corren Peligro

En la madrugada de este sábado la depresión tropical número tres de la actual temporada…

23 hours ago

EE. UU. Aumenta Costos de Trámites Migratorios: Esto es lo que los Cubanos Deben Saber

¿Eres inmigrante y estás haciendo trámites para legalizar tu estatus en Estados Unidos? Es importante…

23 hours ago

Precio del Dólar, Euro y MLC en Cuba: Cotización y Cambio Actual

Apenas inició el mes de julio y el mercado informal cubano ya evidencia una revolución…

1 day ago

España Facilita la Residencia Para Cubanos Casados con Ciudadanos Españoles: Esto es lo Que Debes Hacer

Llegó por fin lo que muchos estaban esperando hace años. El gobierno español ha implementado…

3 days ago

Cuba Otra Vez sin Gas Licuado: Una Nueva Crisis que Golpea los Fogones del Pueblo

En Cuba quedó paralizada nuevamente la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP). ¿Por qué…

3 days ago