El futuro de millones de ciudadanos estadounidenses está en riesgo tras la aprobación de la polémica ley “One Big Beautiful Bill”, por el Congreso de los Estados Unidos, en este mes de julio de 2025.
Con promesas de “transformación en la infraestructura financiera del país”, el nuevo proyecto invisibiliza a los sectores más vulnerables de la nación norteamericana. ¿Qué significa esto para los cubanos inmigrantes y beneficiarios de programas sociales?
Indice
“La Gran y Hermosa Ley” es un proyecto federal de conciliación presupuestaria, y fue promulgada el viernes 4 de julio del presente año por el presidente estadounidense Donald Trump, a propósito del festejo del Día de la Independencia en el país.
Esta ley implica la ejecución de políticas fiscales que controlan los gastos financieros, y está diseñada para “mejorar la infraestructura del país”, especialmente en el panorama de la energía limpia, las telecomunicaciones y el transporte.
Sin embargo, en la otra cara de la moneda, la ley plantea reducciones monetarias que reforman los programas asistenciales más importantes del país como Medicaid y SNAP, y a cambio prevé aumentos presupuestarios para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).
El proceso de aprobación de la ley ha sido un tanto polémico en la Cámara de Representantes, puesto que el desacuerdo entre los partidos generó tensión y retrasos en el consenso político.
Los republicanos abogaron en su mayoría por la implementación, mientras que los demócratas se opusieron a ello alegando que las consecuencias solo potenciarían la pobreza extrema en el país.
Varios estados manifestaron oficialmente su desacuerdo, lo que trajo consigo una controversia política y se acordó una nueva y final votación que aconteció en los primeros días de este mes.
Con un resultado final de 218 votos a favor y 214 en contra, el “One Big Beautiful Bill” fue aprobado por la Cámara de Representantes el 3 de julio de 2025.
Esta ley propone recortes financieros significativos al presupuesto de SNAP y Medicaid, lo que afectaría a millones de ciudadanos beneficiarios de ambos programas derivando las siguientes consecuencias:
Tras un profundo análisis de lo que significa esta ley para el futuro financiero de Estados Unidos, la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) evalúa que la norma legal podría incrementar la deuda pública en $3.3 billones de dólares durante los próximos 10 años.
En un desglose de las posibles consecuencias, se encuentran los siguientes elementos:
Todo esto también trae consigo un endurecimiento de las restricciones migratorias. Desde que Trump inició su mandato en enero de 2025, ha implementado un paquete de drásticas medidas que han puesto en peligro a miles de ciudadanos cubanos que entraron de forma legal al país.
Por tanto, esta ley también concibe dentro de sus objetivos, más limitaciones a la comunidad inmigrante lo que definitivamente afectaría a los cubanos que aún no tienen un estatus legal de permanencia ciudadana. Algunas de las consecuencias son las siguientes:
Definitivamente la ley “One Big Beautiful Bill” se eclipsa en una fachada de supuestas mejoras para la nación norteamericana. Pese a que fue aprobada en su mayoría por los congresistas (4 votos por encima), varios políticos mantienen su oposición al proyecto legislativo.
En una evaluación de los grupos de derechos civiles y otras organizaciones de defensa, esta ley restringe y minimiza el acceso a servicios básicos de salud y programas de seguridad alimentaria, mientras que desvía los recursos financieros para reducir y frenar el proceso migratorio en el país.
Bajo la calificación antónima de “La Gran Ley Fea”, varios funcionarios políticos afirman que una ley que niega derechos y recursos a su población más vulnerable no debería ponerse en marcha para generar más daño social y económico.
Las decisiones financieras que se debatieron este 3 de julio en el Congreso estadounidense vienen a abrir un nuevo panorama político en el país, especialmente para los inmigrantes cubanos, que forman parte de las políticas punitivas en medio de un contexto de repudio, exclusión y persecución.
Es una nueva ley de conciliación presupuestaria que recorta fondos a programas sociales como SNAP y Medicaid, y fortalece el control migratorio.
Aumento de deportaciones, restricciones al acceso a ayuda social, alza de tarifas migratorias y posibles impuestos a las remesas enviadas a Cuba.
Sí. Se incrementan los requisitos y tarifas, y se limita el acceso a servicios si no se tiene un estatus migratorio legal definido.
Habrá recortes y nuevos requisitos, lo que podría dejar fuera a muchas familias, en especial las de estatus mixto (ciudadanos y migrantes irregulares).
Sí. Se recomienda buscar asesoría migratoria lo antes posible para conocer tus opciones legales y preparar recursos ante posibles cambios o apelaciones.
TE RECOMENDAMOS:
Cuba sigue siendo uno de los principales países de origen de solicitantes de asilo en…
Si eres cubano y aún no tienes estatus migratorio legalizado en Estados Unidos, este artículo…
En el transcurso de este año el mandato de Donald Trump ha traído consigo muchos…
¿Necesitas usar el transporte público a diario en Cuba? Hace algunos días es noticia la…
En la madrugada de este sábado la depresión tropical número tres de la actual temporada…
¿Eres inmigrante y estás haciendo trámites para legalizar tu estatus en Estados Unidos? Es importante…