Noticias de Última Hora

Mercado Negro en Cuba Hoy: Las Verdaderas Razones Detrás del Precio del Euro y el Dólar

Cuba vive uno de los momentos financieros más complejos y tensos. La crisis económica y todos los desencadenantes, han llevado a potenciar el desequilibrio monetario de las divisas extranjeras que más circulan entre los cubanos. 

¿Por qué el euro alcanza récords de valores que a inicio del 2025 eran utópicos? ¿Qué está pasando con el dólar estadounidense que va quedando en rezago frente a la sobredimensionada moneda europea? ¿Qué sucede con el MLC que va igualando costos que tenía hace dos años? Lo cierto, es que la respuesta a estas interrogantes, no solo tienen raíz en el comportamiento interno económico, sino en un panorama internacional que amenaza con recrudecer aún más el actual contexto nacional.

¿Por qué existe en Cuba un mercado negro de divisas?

Aunque la respuesta a esta interrogante pudiera resultar muy obvia, hay muchos factores detrás de esto, puesto que el mercado negro monetario es resultado directo de varias restricciones económicas, políticas y estructurales, que impiden el acceso legal a las monedas extranjeras.

La existencia de este mercado paralelo, por tanto, posibilita acceder a las divisas, pero mientras más se potencia el contexto inflacionario, más elevados son los precios y mayor es la depreciación de la moneda nacional.

Algunos factores que se podrían mencionar son los siguientes:

Mercado cambiario bajo control estatal

Solo algunas entidades como CADECA y bancos, están autorizados a comerciar con divisas, y al respecto se ha institucionalizado una tasa oficial, que dista mucho de la cotización en el mercado informal. 

La diferencia monetaria es abrupta, tanto que, la venta de dólares en el mercado negro puede llegar a ser 15 veces mayor que la cifra que ofrece el estado, y aunque la tasa de cambio está en constante movimiento en la tasación informal, las cifras siempre serán mucho mayores que las que propone el estado mientras exista una dependencia a este comercio ilegal.

Alta demanda de divisas extranjeras

En Cuba circulan varias monedas extranjeras, pero las principales son el USD, el EUR y el MLC, esta última no es una divisa, pero sí es una moneda local virtual diferente al CUP, que lleva una cotización oficial igual al USD y que nunca se ha comercializado en el panorama informal al mismo precio.

Por tanto, en las transacciones internas siempre ha existido una fuerte cotización de estas tres monedas en específico, ya sea para la adquisición de artículos en las tiendas MLC (casi en desaparición la mayoría), como para la compra de alimentos y otros bienes en las recientes tiendas dolarizadas, según la propia política monetaria anunciada en enero de 2025.

Los actores económicos (MIPYMES, etc.) también necesitan divisas para la compra de productos en el exterior y en base a ello, fijan las tarifas para el comercio interno: y a todo esto se suman las remesas, que operan esencialmente con estas divisas, lo que hace que se eleve la demanda y la oferta sea muy escasa.

Devaluación del peso cubano y pérdida del poder adquisitivo

Frente a este panorama, el peso cubano -que es la moneda de curso legal en el país- erosiona su valor constantemente entrando en un ciclo de depreciación.

La creciente inflación y los repuntes monetarios de las divisas colocan al CUP en el estrado de valor más bajo, y a su vez, esto hace que los salarios de los trabajadores estatales sean cada día más denigrantes. 

El salario más bajo se valúa -acorde a la actual tasación informal- en unos $5 USD, mientras que la cifra media equivale a unos $12 dólares, y los montos más altos ni siquiera llegan a los $20 USD. 

¿Qué pasa entonces con el valor adquisitivo del cubano de a pie? Pues claramente hay una disonancia, ya que el ingreso mensual de cualquier profesional no está acorde al precio de los productos, y el poder adquisitivo del trabajador disminuye mientras se dispara el costo de bienes, lo que se traduce en aproximadamente 11 meses de salario medio para cubrir las necesidades básicas de un mes.

Factores internos que afectan el mercado informal cubano

El panorama de turbulencia financiera que se vive en Cuba, incide directamente en el comportamiento del mercado interno de divisas, y va de mano con factores políticos y sociales, como desglosamos a continuación:

  • Creciente contexto de la inflación, que ha empeorado desde la “Tarea Ordenamiento” en 2021, el proceso de “Bancarización” iniciado en 2023, y la política de “Dolarización Económica”, anunciada en enero de 2025.
  • Escasez de productos básicos como alimentos y artículos de primera necesidad.
  • Falta de insumos y medicamentos en instituciones sanitarias y farmacéuticas, lo que ha generado un colapso en hospitales, policlínicos y un déficit de la correcta atención médica.
  • Incremento del costo de los bienes y servicios en el país, dentro de lo que se suma el reciente “tarifazo” de la única empresa de servicios de telecomunicaciones, que generó polémica e insatisfacciones sociales.
  • Déficit de generación eléctrica, que ha llevado a los ciudadanos a vivir al límite y a buscar opciones en un mercado extranjero que, al trasladarlas al comercio interno, quintuplica el costo en dólares de los artículos.
  • Ineficientes políticas gubernamentales de “recuperación económica” que ha generado la desconfianza en el gobierno por el constante fracaso de las reformas aplicadas.
  • Aumento del éxodo migratorio a raíz del desmedido incremento del costo de vida y la desvalorización de la moneda nacional.
  • Restricciones comerciales en procesos de importación y exportación manejados por actores económicos, lo que incentiva el mercadeo por vías no oficiales.

¿Cómo la economía global incide en las transacciones informales del país?

El panorama financiero internacional tiene sus secuelas directas en el mercado negro cubano, especialmente dado el actual contexto económico y político, que ha incidido en el alza del euro.

La política monetaria estadounidense se mueve en un periodo de inflación que, a su vez, afecta la fortaleza del dólar y en ello influye el crecimiento de la deuda pública y el déficit fiscal.

Es por tal motivo que el USD -pese a que ha continuado creciendo- ha mantenido un ritmo tardío, casi estacionario, lo que debilita su valor frente al repentino incremento del precio del euro.

Pero a todo esto también se suma la política arancelaria de Donald Trump que, lejos de fortalecer el USD, ha llevado a un debilitamiento de la economía estadounidense.

Muchos economistas afirman que esta política errática de Trump ha erosionado el dólar, ya que deja de funcionar como la moneda de mayor reserva para los inversionistas.

En consecuencia, los disturbios comerciales entre Estados Unidos y China han provocado que los inversores pierdan interés en los activos estadounidenses y potencien otras divisas más seguras, entre las que califica el euro, el yen y el franco suizo.

De ahí que el euro tenga últimamente un crecimiento más sólido en el mercado financiero internacional, vinculado a una política monetaria externa en base al panorama geopolítico.

Esta dinámica se refleja en el movimiento del mercado cambiario en la isla, lo que explica la potenciación de cifras del euro, que superó el límite de los “400 CUP” alcanzados el pasado 2024.

Desde abril en adelante el crecimiento ha sido más acelerado, especialmente en el mes de julio, que inició en una tasación de 410 CUP y llegó a los 430 CUP; mientras que, por otra parte, el dólar lleva un comportamiento más mesurado, con crecimientos mensuales de solo 10 CUP, y en lo que va de julio, solo ha aumentado 5 cifras.

Diferencias entre la tasa de cambio oficial y la tasa de cambio informal

De acuerdo a la tasación oficial vigente que plasma el Banco Central de Cuba en su sitio web, 1 USD equivale a 24.00000 CUP y 1 EUR a 27.83280 CUP, sin embargo, la tasa de cambio poblacional vigente es de 120.00000 CUP para el dólar estadounidense y 139.16400 CUP para la moneda europea.

Esto se traduce en que, si pones tus dólares en efectivo a disposición de cualquier entidad bancaria estatal, obtendrás un precio de 24 CUP por cada dólar, de modo que si quieres cambiar $100 USD a la moneda nacional cubana por vía legal, obtendrás 2,400 CUP, y 100 € al cambio actual serían 2,783.28 CUP.

Sin embargo, si un ciudadano cubano quiere adquirir alguna de estas divisas mediante una sucursal bancaria, deberá pagar cada USD según la tasa de cambio diferenciada, por lo que, $100 USD serían $12,000 CUP y 100 € serían 13,916.40 CUP.

Por otra parte, la posibilidad de adquirir cualquiera de estas monedas extranjeras, no es real, ya que el gobierno no dispone de los fondos necesarios como para propiciar la venta a la población, y un efecto que lo constata es el proceso de dolarización que busca recaudar las divisas que circulan en el mercado negro y que posee la sociedad.

Es por ello que la única opción es el mercado negro, lo que propicia la dependencia a este mercado paralelo y crea una demanda estructural permanente para conseguir alimentos y productos esenciales en un costo de vida cada vez más elevado e incierto.

Analizando la diferencia numérica de la tasación oficial a la informal, los resultados son abismales. De acuerdo al mercado cambiario actual, 100 USD equivalen a 38,500 CUP, y comparado a los 2,500 CUP que ofrecen las sucursales bancarias estatales por su compra, se trata de 15 veces su valor en el mercado negro.

Caída del MLC en el mercado negro: ¿es posible un repunte monetario?

Como es observable, la Moneda Libremente Convertible ha tenido un declive en el mes de julio que supera su trayectoria desde enero de 2025, puesto que, se había mantenido fluctuante, pero sin una caída de valor tan precipitada.

Desde que el mando gubernamental anunció la nueva estrategia de dolarización como esquema de “salvamento financiero”, los economistas ya habían vaticinado la caída del MLC, sin embargo, finalizando el primer trimestre del año, esta moneda virtual alcanzó cifras más elevadas.

El monto inicial de tasación durante julio era de 260 CUP, y apenas en la primera quincena del mes ya se evidencia una notable disminución de 30 CUP, derivando en una depreciación monetaria que se presume que persista hasta que la moneda desaparezca.

La sustitución de tiendas, mercados y locales que antes operaban en MLC, toma fuerza cada día. Los artículos continúan exhibiendo los mismos precios, pero ahora con una transición de moneda que inserta otro símbolo al bolsillo.

El desabastecimiento en las pocas entidades que quedan operando en esta moneda y la eliminación gradual de las ofertas, han desacelerado la circulación de MLC, como una intención clara del gobierno cubano por limitar la demanda sin necesidad de anunciar una nueva política de eliminación definitiva.

Políticas monetarias del gobierno cubano: ¿efectivas para frenar la crisis?

Las políticas financieras que ha implementado Cuba para intentar controlar el mercado negro, no han sido efectivas para revertir el caos y la profunda crisis económica.

Se asegura que fueron diseñadas para estabilizar la economía, crear un esquema estructural de funcionamiento efectivo, lograr un orden monetario, no obstante, las consecuencias han ido en dirección contraria aumentando la inflación y profundizando en la desigualdad de estratos sociales.

El diseño de financiamiento no responde a una planificación estratégica, ni se basa en un proyecto razonable de gestión económica con resultados positivos a mediano o largo plazo.

La inestabilidad monetaria, el desajuste entre el costo de vida y el poder adquisitivo, la desconfianza en el gobierno, llevan a que los ciudadanos manejen el dinero en el marco del panorama informal, por lo que la gran mayoría de las divisas que ingresan al país entran en juego en el mercado negro, escapan del control gubernamental y se produce el fenómeno de fuga de capitales.

¿Es posible estabilizar la economía nacional?

Estabilizar el mercado de divisas en Cuba es una tarea más que titánica, casi utópica. Se requiere de un cambio muy drástico y de reformas estructurales muy bien diseñadas y analizadas.

Dentro de las problemáticas que se deberían priorizar en la política fiscal para intentar restaurar los equilibrios macroeconómicos figuran las siguientes:

  • El alto déficit fiscal que, a su vez, implica una emisión monetaria sin respaldo productivo.
  • Reformas en el mercado cambiario especialmente con el diseño de un esquema funcional que permita el acceso a las divisas.
  • Análisis de la política de dolarización parcial de la economía, que acentúa la depreciación monetaria y limita la funcionalidad del CUP.
  • Problemáticas de restricciones en el sector externo, que generan un bajo nivel de ingresos y perpetúan el endeudamiento en el país.

En un contexto de menos restricciones económicas las divisas tendrían otro manejo, y una política monetaria de control de inflación estabilizarían no solo el mercado negro, sino el modo de vida del cubano.

Si bien el Ministro de Economía y Planificación ha enfatizado en reiteradas ocasiones sobre los anteriores elementos para una recuperación nacional, sabemos que para llegar a este punto no es suficiente con el diseño de un nuevo plan macroeconómico. 

La recuperación financiera de la isla necesitaría años para lograr un mejoramiento y, sobre todo, una nueva base política que también implica un nuevo modelo económico. 

Preguntas Frecuentes sobre el Mercado Negro en Cuba y las Políticas Monetarias

¿Por qué los cubanos recurren al mercado negro de divisas?

El mercado informal es la única fuente que tienen los cubanos para adquirir divisas, por tanto, existe una dependencia económica a este mercado paralelo, y con la compra-venta de las monedas extranjeras se accede a los productos básicos. 

¿Por qué los cubanos no pueden acceder a la compra de dólares por una vía legal?

Las entidades autorizadas legalmente para la comercialización de divisas no tienen los fondos para ello. El país ha puesto en marcha un plan financiero para la recaudación de dólares, y no dispone de ofertas para la población.

¿Qué factores influyen en el rumbo del mercado cambiario informal?

El actual mercado cambiario informal se define por una serie de factores económicos, políticos y sociales tanto internos como externos. Por tanto, el panorama financiero global y las directrices económicas internas de la isla, modifican el valor que pueden llegar a alcanzar las divisas.

¿Por qué el euro ha incrementado su costo repentinamente?

El euro ha alcanzado cifras récords nunca antes registradas, y esto se debe a la incidencia del contexto internacional, ya que la moneda se solidifica como reserva para los inversionistas.

¿Por qué el dólar se ha estacionado en relación al euro?

El estacionamiento del valor del USD también se sustenta en la política monetaria externa, puesto que el crecimiento de la deuda pública federal de Estados Unidos, los desafíos en la balanza comercial, la presión inflacionaria, el aumento del déficit fiscal y la política arancelaria de Trump, han llevado a un debilitamiento del dólar.

¿Qué consecuencias trae para el país el mercado negro?

El mercado negro existente en el país, sobre todo en las condiciones actuales, trae consigo un aumento de la distorsión económica nacional, además que acentúa las brechas de desigualdad en la sociedad cubana. El mercado informal podría derivar en nuevos niveles de inflación para el país y el sobredimensionamiento de las divisas extranjeras.

¿Qué comportamiento se espera en el mercado informal cubano?

El comportamiento del mercado informal cubano es sumamente incierto dado que depende de factores político-económicos y las actuales políticas monetarias no apuntan a un redimensionamiento estable y efectivo. El impacto en los sectores más vulnerables de la población se recrudecerá y la inflación interna será mucho mayor mientras el rumbo de la economía cubana se mantenga en las mismas directrices. 

TE RECOMENDAMOS:

Hiara Rodríguez

Periodista digital con conocimientos en el mundo del arte y la investigación cultural.

Recent Posts

¿Cómo Solicitar la Ciudadanía Española Desde Estados Unidos en 2025? Guía Paso a Paso para Cubanos

Cada vez son más los cubanos que, viviendo en Estados Unidos, buscan obtener la ciudadanía…

19 hours ago

Primeros 30 Días en México: Guía de Supervivencia para el Recién Llegado Cubano

Llegar a México desde Cuba puede ser una experiencia tan emocionante como desafiante. Nuevos acentos,…

21 hours ago

Plataforma Soberanía: Qué Trámites Puedes Hacer y Cómo Crear tu Cuenta Paso a Paso

Desde hace algunos años el Gobierno de Cuba está enfrascado en un proceso que decidieron…

1 day ago

Paso a Paso: Cómo Crear un Currículum Perfecto Para el Mercado Laboral en Estados Unidos

Para miles de cubanos que emigran o planean emigrar a Estados Unidos, el primer gran…

2 days ago

Residencia por Arraigo Social: Requisitos Clave para Cubanos en España en 2025

Cada año, miles de cubanos llegan a España con la esperanza de construir un futuro…

2 days ago

Top 11 Estados Más Económicos para Vivir en EE.UU. Este 2025: Según Estudio Oficial

El costo de la vida en Estados Unidos está marcado, en estos momentos, por el…

2 days ago