Llegar a México desde Cuba puede ser una experiencia tan emocionante como desafiante. Nuevos acentos, costumbres distintas, otra moneda, un sistema de transporte que probablemente no conocías y, sobre todo, la necesidad de adaptarte en muy poco tiempo. Si estás leyendo esto, es probable que ya hayas dado el gran paso de llegar o estés a punto de hacerlo.
En esta guía encontrarás respuestas claras y prácticas para los primeros 30 días en territorio mexicano. Es un período clave en el que muchas decisiones —grandes y pequeñas— marcarán la calidad de tu adaptación. Desde cómo moverte por la ciudad sin perderte, hasta qué chip de celular te conviene comprar o cómo ahorrar en tus primeras compras en el supermercado.
Hemos reunido información actualizada y confiable sobre lo que más preocupa a un recién llegado cubano: documentos, transporte público, conectividad, internet, compras básicas y costos reales de vida. Todo explicado de forma sencilla y con el objetivo de ayudarte a sobrevivir —y más adelante, prosperar— en tu nueva vida en México.
Esta no es una guía genérica. Es un recurso pensado especialmente para cubanos como tú, que buscan información útil, verificada y adaptada a su realidad. Aquí no encontrarás promesas vacías, sino herramientas prácticas para empezar con el pie derecho.
Prepárate: tus primeros 30 días en México están a punto de ser mucho más llevaderos.
Indice
Los primeros dos días en México son cruciales. Todo es nuevo: las calles, las voces, los procesos… incluso la comida y el clima. Por eso, es importante actuar con orden y claridad. Aquí te explicamos paso a paso qué debes hacer apenas pises suelo mexicano, especialmente si llegas desde Cuba.
Lo primero que enfrentarás será el control migratorio en el aeropuerto o en un punto fronterizo terrestre. Las autoridades migratorias te solicitarán tu pasaporte cubano vigente y el tipo de visa que hayas tramitado antes del viaje, si aplica.
IMPORTANTE: Si entras por frontera terrestre (por ejemplo, desde Guatemala), las autoridades aplicarán el Protocolo de Tránsito de Personas Migrantes, que puede implicar entrevistas, revisiones o, en algunos casos, detención temporal en estaciones migratorias. Infórmate bien antes de viajar.
Consulta oficial: INM – Requisitos para entrar a México (PDF) accesible desde este enlace.
Si no tienes familiares o conocidos que te reciban, lo más recomendable es buscar alojamiento económico en plataformas como:
En Ciudad de México, por ejemplo, muchos migrantes encuentran alojamiento temporal en zonas como Doctores, Centro, Iztapalapa o Tacuba, aunque debes tomar precauciones con la seguridad.
Consejo: No firmes ningún contrato de alquiler a largo plazo sin conocer bien la zona ni tener referencias del lugar. La urgencia puede llevar a estafas.
Una vez instalado, deberás cambiar tus dólares, euros o cualquier moneda extranjera que traigas por pesos mexicanos (MXN), la moneda oficial. Aquí algunas opciones seguras:
Evita cambiar grandes cantidades en la calle o con personas desconocidas. Hay muchas estafas que apuntan a migrantes recién llegados.
Contar con un número mexicano desde el primer momento es fundamental. Te permitirá comunicarte, pedir un taxi seguro, usar Google Maps y mantener el contacto con tu familia. En la siguiente sección ampliaremos esto, pero por ahora recuerda:
Si tienes familiares o conocidos en México, contáctalos cuanto antes. Esto te dará seguridad emocional y orientación inicial. Si no conoces a nadie, puedes buscar grupos de ayuda en redes sociales o apoyarte en organizaciones que trabajan con migrantes. Algunas incluso ofrecen alojamiento de emergencia, asesoría legal y atención médica básica.
Tarea | ¿Por qué es importante? |
---|---|
Presentar tus documentos migratorios | Para evitar sanciones y verificar tu estatus legal |
Buscar hospedaje seguro | Garantiza descanso y protección mientras te ubicas |
Cambiar dinero | Para poder pagar transporte, comida y recargas telefónicas |
Activar un chip mexicano | Para comunicarte y usar apps útiles |
Contactar conocidos o redes de apoyo | Para no sentirte solo y obtener orientación en tiempo real |
Entender cómo funciona el transporte público en México puede marcar una gran diferencia en tu proceso de adaptación. Ya sea que hayas llegado a la Ciudad de México, a una ciudad fronteriza como Tijuana o a una metrópoli como Monterrey, saber cómo moverte de forma segura, económica y eficiente es fundamental.
En esta sección te explicamos las principales opciones de transporte en las ciudades más comunes de destino para migrantes cubanos y qué necesitas saber para usarlas desde el primer día
Una de tus mejores herramientas será la aplicación gratuita Moovit, que funciona en casi todas las ciudades mexicanas. Te muestra rutas de autobuses, metros, trenes ligeros, tiempos estimados y conexiones.
Descárgala en cuanto actives tu línea de teléfono.
La capital mexicana tiene una de las redes más extensas de transporte de América Latina. Aquí puedes moverte por:
Consejo útil: Para usar Metro o Metrobús necesitas una Tarjeta de Movilidad Integrada, que se compra en las estaciones por unos $15 MXN. Luego le recargas saldo.
Ventajas del metro:
En Monterrey (Nuevo León), las principales opciones son:
Tarjeta Feria: sirve para pagar el Metrorrey y algunas rutas de camiones. Se puede adquirir en estaciones del metro.
En Guadalajara (Jalisco), el sistema principal es:
Puedes adquirir la Tarjeta Mi Movilidad, válida para tren y autobuses del sistema Sitren.
Tijuana no tiene metro ni tren, pero sí cuenta con una red de:
Recomendación clave: En ciudades fronterizas, intenta preguntar primero a locales o en grupos de Facebook de cubanos para saber cuáles son las rutas más seguras.
Tener un celular funcionando en México es mucho más que una comodidad: es una herramienta esencial para orientarte, comunicarte con tu familia, buscar trabajo, usar transporte y recibir ayuda en caso de emergencia.
En esta sección te explicamos cómo usar tu teléfono cubano en México, cómo obtener una línea local, qué compañía elegir y cómo ahorrar en llamadas y datos móviles.
En la mayoría de los casos, sí. Los celulares vendidos en Cuba, especialmente los más recientes, pueden conectarse sin problemas a las redes móviles mexicanas. Pero hay dos cosas que debes comprobar:
Si tu teléfono fue comprado fuera de Cuba (EE. UU., España, etc.) y está liberado, es casi seguro que funcionará sin problemas.
Puedes comprar un chip el mismo día que llegas, incluso en el aeropuerto o en tiendas de conveniencia como Oxxo, 7-Eleven, Walmart o en centros de atención de las operadoras. No necesitas tener residencia legal ni RFC, solo un documento de identidad (pasaporte).
Costo promedio de un chip: Entre $30 y $100 pesos mexicanos (1.5 a 5 USD), muchas veces incluye saldo inicial.
Recomendación: Para migrantes sin papeles o que solo estarán un tiempo corto, Telcel y AT&T ofrecen más estabilidad en red y mejores opciones prepago sin ataduras.
Hay varias formas sencillas:
También puedes activar paquetes con datos y minutos desde el mismo teléfono con códigos cortos o apps de cada operadora.
Para los primeros días, un plan prepago de 7 o 15 días es ideal. Te permitirá:
Si necesitas ahorrar, con $100 MXN puedes tener datos suficientes para comunicarte y orientarte los primeros días.
Contar con una conexión a internet estable es tan importante como tener dónde dormir. Para un cubano recién llegado a México, el acceso a internet no solo permite mantenerse en contacto con la familia, sino también encontrar trabajo, buscar alojamiento, hacer trámites e incluso recibir ayuda en caso de emergencia.
Aquí te explicamos las principales formas de conectarte en México, sin necesidad de firmar contratos ni complicarte con requisitos que aún no puedes cumplir.
Durante los primeros días —mientras resuelves dónde vivir o cómo contratar un servicio fijo— puedes aprovechar la conectividad gratuita que ofrecen algunos espacios públicos y privados:
Consejo: Siempre verifica que estás conectándote a redes oficiales, ya que hay redes falsas que imitan nombres para robar datos.
Si ya compraste un chip mexicano (ver sección anterior), puedes usar tu teléfono como un hotspot personal. Es decir, compartes los datos móviles con tu computadora o con otros dispositivos.
Esto es muy útil si trabajas desde el teléfono o necesitas enviar documentos. Solo asegúrate de tener un paquete con datos suficiente.
Planes comunes con datos móviles:
Truco útil: Muchas operadoras permiten consultar saldo y activar paquetes escribiendo códigos cortos (USSD) sin necesidad de conectarte a internet.
Sí, pero con ciertas condiciones. Las compañías de internet residencial (para el hogar) suelen pedir documento de identidad oficial, comprobante de domicilio y, en algunos casos, RFC (Registro Federal de Contribuyentes).
Aun así, hay opciones accesibles si compartes vivienda o rentas con contrato formal. Las más conocidas:
Si vives en una casa compartida, pregunta si ya hay servicio contratado y cuánto costaría compartir el gasto.
Si no puedes o no quieres firmar un contrato todavía, existen modems inalámbricos prepago o chips con datos ilimitados por tiempo limitado, ideales para quienes se están estableciendo.
Algunas tiendas y plataformas venden módems portátiles que funcionan con SIM y te dan acceso a internet con solo recargar saldo. También puedes conseguir tarjetas SIM específicas para navegación con planes mensuales, sin firmar ningún contrato.
Recomendaciones:
Una de las primeras experiencias culturales que impactan a cualquier cubano recién llegado a México es entrar a un supermercado. La variedad de productos, las marcas, los precios y la forma en que funciona todo pueden generar confusión… y gastos innecesarios si no sabes cómo manejarlo.
En esta sección te mostramos cómo y dónde hacer compras inteligentes, qué tiendas son más económicas, qué productos te resultarán familiares y cómo ahorrar dinero en tus primeras semanas.
Las ciudades mexicanas cuentan con una amplia variedad de supermercados, mercados tradicionales y tiendas de conveniencia. A continuación, te explicamos las más comunes:
Muchos productos son diferentes a los de Cuba en cuanto a sabor, presentación o marca. Algunos, sin embargo, serán fáciles de identificar:
Si estás buscando productos cubanos o similares, muchas tiendas en zonas migrantes venden frijoles negros, malanga, plátano macho, guayaba, papaya, yuca y ají cachucha, aunque con nombres diferentes.
Muchos recién llegados no cuentan con tarjeta de débito ni crédito en sus primeros días. Afortunadamente, en México el pago en efectivo sigue siendo ampliamente aceptado, especialmente en:
En supermercados grandes también puedes pagar en efectivo, pero si más adelante abres una cuenta bancaria (incluso digital), te servirá para acceder a descuentos y compras en línea.
Si prefieres no salir de casa, o necesitas comparar precios entre tiendas, puedes usar aplicaciones como:
Algunas apps te pedirán un domicilio exacto y método de pago en línea, por lo que son más útiles cuando ya estás algo establecido.
Uno de los mayores retos para un cubano recién llegado a México es administrar sus recursos en un entorno completamente nuevo. ¿Cuánto debo llevar? ¿Qué es lo más caro? ¿Dónde puedo ahorrar? Saber cuánto cuesta vivir el primer mes te permitirá planificar mejor y evitar gastos innecesarios.
A continuación, te presentamos un desglose de los gastos básicos que podrías enfrentar durante tus primeras semanas en México.
Los precios de renta en México varían muchísimo según la ciudad, la zona, si es compartido o privado, y el tipo de contrato. Aun así, para un recién llegado cubano sin historial de renta ni aval, las opciones más comunes son:
Consejo: Al inicio, comparte vivienda. Es más barato y te permite socializar con otros migrantes o locales que pueden orientarte.
Con base en los precios explicados en la sección anterior, una persona puede alimentarse bien con un presupuesto moderado.
Comer en la calle todos los días puede duplicar tu gasto. Por eso, preparar tus propios alimentos es la mejor opción al inicio.
El transporte en México es accesible, especialmente en las grandes ciudades. Aquí te mostramos el gasto promedio si usas transporte público todos los días:
Esto euivale a:
Si vives lejos del centro o haces muchos traslados, podrías necesitar hasta $700 MXN al mes.
Ya explicamos cómo tener chip mexicano e internet sin contrato. Aquí te dejamos un resumen del gasto promedio:
Esto equivale aproximadamente a 280 – 600 USD, dependiendo de tus hábitos y nivel de adaptación.
Sí, siempre que esté liberado (desbloqueado) para aceptar tarjetas SIM de otras compañías. Verifica también que sea compatible con las bandas de frecuencia 4G usadas en México. En general, la mayoría de los celulares vendidos en Cuba funcionan sin problema al insertar un chip mexicano.
Depende del estilo de vida, pero un presupuesto básico puede ir desde $5,000 hasta $10,000 pesos mexicanos (entre 280 y 600 dólares). Esto incluye alojamiento compartido, comida hecha en casa, transporte público y conexión a internet.
Puedes hacerlo en tiendas como Oxxo, Walmart, 7-Eleven o en quioscos de Telcel, AT&T o Movistar. Solo necesitas presentar tu pasaporte. Hay chips desde $30 pesos, y planes prepago desde $100 pesos por 15 días de servicio con datos y llamadas.
Sí, en general, pero se recomienda evitar las horas pico y ciertas zonas poco concurridas, sobre todo si no las conoces. El Metro, Metrobús y camiones son seguros si tomas precauciones: mantén tus pertenencias a la vista, no uses el celular en trayectos y pregunta por las rutas más seguras.
Solo si ingresaste con visa de residencia temporal con permiso para trabajar o con alguna condición especial autorizada por el Instituto Nacional de Migración (INM). Si estás en trámite de regularización, debes esperar a obtener tu CURP y permiso de trabajo. Consulta siempre con fuentes oficiales.
Los mercados locales y supermercados como Bodega Aurrera, Soriana o Chedraui ofrecen buenos precios. Para productos básicos como arroz, frijoles, pan o pollo, lo mejor es comparar precios por kilo. Evita comer en la calle todos los días, y cocina en casa para ahorrar.
Las más útiles al llegar son:
Moovit o Google Maps para transporte.
WhatsApp para comunicarte.
XE Currency para conocer el tipo de cambio.
Rappi o Cornershop si deseas pedir comida o mercado a domicilio.
No. La mayoría de las tiendas aceptan pagos en efectivo, especialmente supermercados, mercados y tiendas pequeñas. Sin embargo, abrir una cuenta más adelante facilitará pagos, recibir transferencias y hacer compras por internet.
En redes sociales hay muchos grupos de cubanos por ciudad (en Facebook, WhatsApp o Telegram). También puedes acercarte a asociaciones de migrantes, iglesias o eventos comunitarios donde hay presencia de la diáspora cubana.
Puedes contactar al Consulado de Cuba más cercano o a organizaciones civiles que apoyan a migrantes como Sin Fronteras IAP, FM4 Paso Libre o Casas del Migrante. Muchas ofrecen atención gratuita o a muy bajo costo para temas legales, salud o asesoría migratoria.
Déjanos tus comentarios o comparte este artículo con otros cubanos que estén por llegar o ya estén en México. En d-cuba.com seguimos publicando contenidos actualizados y útiles para la comunidad cubana dentro y fuera de la isla.
TE RECOMENDAMOS:
Desde hace algunos años el Gobierno de Cuba está enfrascado en un proceso que decidieron…
Para miles de cubanos que emigran o planean emigrar a Estados Unidos, el primer gran…
Cada año, miles de cubanos llegan a España con la esperanza de construir un futuro…
El costo de la vida en Estados Unidos está marcado, en estos momentos, por el…
Desde que se flexibilizaron ciertas políticas migratorias en Estados Unidos, durante la administración del ex…
La popular red social Tik Tok -que tantos adeptos ha ganado desde el azote de…