La alarma sanitaria vuelve a encenderse en Cuba tras la confirmación de una nueva variante del COVID-19: Stratus. El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), confirmó en conferencia de prensa que esta subvariante del virus se encuentra ya presente en varias provincias del país, con síntomas que difieren de los cuadros clásicos conocidos en olas anteriores.
Con un aumento moderado pero constante de casos, las autoridades sanitarias piden reforzar las medidas de prevención sin entrar aún en pánico. Sin embargo, la presencia de síntomas inusuales y una capacidad de contagio elevada hacen necesario estar informados y alerta.
Indice
- ¿Qué es la variante Stratus del COVID-19?
- Síntomas de Stratus: ¿qué la diferencia de otras variantes?
- ¿Dónde se han detectado casos en Cuba?
- ¿Qué hacer si presentas síntomas?
- ¿Funcionan las vacunas actuales contra Stratus?
- El impacto internacional y lo que puede venir
- Preguntas frecuentes sobre la variante Stratus en Cuba
¿Qué es la variante Stratus del COVID-19?
La variante Stratus es una subvariante derivada de Ómicron que ha comenzado a expandirse por América Latina y Europa. Su denominación informal proviene del tipo de síntomas que produce: difusos, persistentes y difíciles de asociar inicialmente al COVID-19.
A diferencia de variantes anteriores, Stratus no suele presentar fiebre o tos seca al inicio, lo que ha dificultado su detección temprana en algunos países.
Entre las características más destacadas:
- Tiene una alta capacidad de contagio.
- Los síntomas aparecen de forma leve y progresiva.
- No siempre requiere hospitalización, pero puede complicarse en grupos vulnerables.
Síntomas de Stratus: ¿qué la diferencia de otras variantes?
Uno de los aspectos que más llama la atención en Stratus es su sintomatología atípica. A continuación, los principales signos reportados en Cuba y otros países donde circula:
Síntomas frecuentes:
- Dolores musculares persistentes.
- Malestar estomacal (diarreas, náuseas, pérdida de apetito).
- Irritación de garganta sin fiebre.
- Sensación de fatiga o agotamiento mental.
- Congestión nasal y presión en los oídos.
Síntomas menos comunes pero reportados:
- Mareos leves al cambiar de postura.
- Sudoración nocturna.
- Dolor de cabeza frontal o en la zona de los ojos.
Según declaraciones del doctor Durán, los síntomas “no siempre alertan al paciente de inmediato, lo que puede contribuir a una mayor propagación comunitaria”.
¿Dónde se han detectado casos en Cuba?
Los primeros casos de Stratus fueron confirmados en La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara, aunque el MINSAP no descarta que ya esté circulando en otras provincias.
Actualmente, no se ha declarado una transmisión comunitaria amplia, pero las autoridades mantienen vigilancia epidemiológica en puntos sensibles, como:
- Policlínicos y hospitales.
- Aeropuertos internacionales.
- Centros escolares y laborales con brotes de enfermedades respiratorias.
¿Qué hacer si presentas síntomas?
Las recomendaciones oficiales son similares a las de olas anteriores, pero con especial énfasis en no subestimar síntomas gastrointestinales o musculares:
- Aislamiento voluntario si presentas síntomas.
- Uso de mascarilla en espacios cerrados.
- Acudir al médico en caso de síntomas persistentes o si perteneces a un grupo vulnerable (mayores de 60 años, embarazadas, inmunodeprimidos).
- No automedicarse ni confiar en tratamientos alternativos sin validación médica.
¿Funcionan las vacunas actuales contra Stratus?
Hasta el momento, no hay evidencia de que Stratus escape completamente a la inmunidad generada por las vacunas existentes. Sin embargo, la eficacia puede ser reducida frente a esta subvariante.
En Cuba, donde la mayoría de la población fue vacunada con las vacunas nacionales como Abdala y Soberana, las autoridades están evaluando la necesidad de nuevas dosis de refuerzo o adaptaciones en el esquema de vacunación.
El impacto internacional y lo que puede venir
Stratus no es exclusiva de Cuba. En países como España, México y Estados Unidos, ya se ha reportado un aumento de contagios asociados a esta variante, lo que ha llevado a algunos expertos a advertir sobre una posible nueva ola leve, pero extensa.
En Estados Unidos, los CDC recomiendan monitoreo continuo, mientras que en Europa se reactivan debates sobre el uso estacional de mascarillas en espacios cerrados.
Preguntas frecuentes sobre la variante Stratus en Cuba
No necesariamente. Aunque es más contagiosa y sus síntomas pueden ser engañosos, no se ha demostrado que cause más hospitalizaciones graves por sí sola.
Por ahora, no hay confinamientos ni restricciones oficiales, pero el MINSAP ha reactivado campañas informativas y monitoreo en centros de salud.
Sí, aunque su precisión puede variar dependiendo del momento de la infección. Se recomienda hacerse la prueba al menos 48 horas después de presentar síntomas.
Sí. Las reinfecciones son posibles, especialmente si la infección anterior fue hace más de 6 meses.
Las autoridades lo están evaluando. No se descarta una nueva campaña de refuerzo adaptada a las variantes actuales.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí