El Consejo de Ministros de Cuba ha aprobado este mes cuatro disposiciones jurídicas de alto impacto, que abarcan desde el perfeccionamiento del sistema empresarial estatal hasta cambios en la inversión extranjera y el trabajo por cuenta propia.
Estas medidas, publicadas en la Gaceta Oficial, forman parte de un intento por dinamizar la economía nacional en medio de un contexto de crisis prolongada, presiones inflacionarias y crecientes demandas sociales.
Con esta reforma, el Gobierno busca modernizar marcos legales clave, dotar de mayor autonomía a sus actores económicos y fortalecer los mecanismos de control y transparencia institucional.
Indice
El primer eje de las nuevas disposiciones está enfocado en actualizar la política para el perfeccionamiento del Sistema Empresarial Estatal Socialista, con el objetivo de incrementar la eficiencia y rentabilidad de estas entidades.
Este rediseño busca reducir la burocracia y dar mayor margen de maniobra a las empresas estatales, sin perder el control central sobre los objetivos estratégicos.
Otra disposición clave redefine el marco jurídico de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), así como del trabajo por cuenta propia.
Este paso intenta responder a las críticas sobre vacíos legales y la falta de transparencia en las operaciones privadas.
Una de las normas más destacadas modifica el régimen jurídico de la inversión extranjera, en un intento por atraer capital foráneo en medio de severas restricciones financieras.
Este movimiento busca reactivar proyectos paralizados y generar confianza en un momento de bajos ingresos por exportaciones y turismo.
Finalmente, se aprobó un nuevo sistema de control interno y rendición de cuentas para instituciones públicas, con énfasis en la prevención de delitos económicos.
La medida responde al creciente reclamo social por transparencia y lucha contra la corrupción, especialmente en sectores sensibles como la distribución de recursos o la contratación pública.
Estas disposiciones reflejan un intento de ajuste económico progresivo por parte del Gobierno, sin renunciar a los principios centrales del sistema socialista. La combinación de más autonomía empresarial, reconocimiento del sector privado y atracción de inversión extranjera busca frenar la caída productiva, mientras se mantiene una estructura de control central.
No obstante, el éxito de estas medidas dependerá de su aplicación práctica, la voluntad política para permitir cambios reales, y la capacidad del Estado para supervisar sin frenar la iniciativa económica.
Las disposiciones ya están publicadas en la Gaceta Oficial y comienzan a aplicarse progresivamente desde mayo de 2025.
No. Se trata de otorgar mayor autonomía a las empresas estatales, sin cambiar su naturaleza pública.
Se espera que estas normas faciliten acuerdos con entidades estatales autorizadas, pero no se contempla la liberalización total del comercio exterior.
Además del turismo y la energía, se mencionan sectores como servicios, tecnología, transporte y producción de alimentos.
Se implementarán sistemas de auditoría y control reforzados en todos los niveles administrativos.
TE RECOMENDAMOS:
Una cifra considerable de cubanos, residentes dentro y fuera de la isla, aún están en…
Restaurante con Parrillada podrá encontrar en muchos lugares de La Habana donde degustar de excelentes…
Existen un gran número de restaurantes, cafeterías, dulcerías, heladerías, bares, snack bares, pizzerías y puntos…
Cada vez más cubanos deciden establecerse en Uruguay en busca de estabilidad, oportunidades laborales y…
Parte integrande de las conocidas Playas del Este, posee una gran franja de arena blanca,…
Una nueva oferta promocional de recarga internacional ha sido anunciada, despertando el interés de miles de…