La economía cubana sigue enfrentando tensiones crecientes. En marzo de 2025, la inflación interanual alcanzó un alarmante 20.6%, marcando su nivel más alto desde el año 2020.
Esta cifra refleja las dificultades que enfrentan los ciudadanos día a día para adquirir productos básicos, con los precios de alimentos, bebidas alcohólicas, tabaco y servicios presionando aún más el limitado poder adquisitivo de los hogares.
Indice
Alimentos y bebidas no alcohólicas: los grandes responsables
El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el principal motor del repunte inflacionario. Según el informe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), esta categoría representó el 29.5% de la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Productos esenciales como la harina de maíz subieron un 8.9%, mientras que el arroz experimentó un incremento del 2.5%.
No obstante, algunos productos básicos presentaron descensos en sus precios, como el tomate (-14.1%), los huevos de gallina (-11.8%) y el pimiento (-10.7%).
Tabaco y bebidas alcohólicas: aumentos notables
Otra división que tuvo un impacto significativo fue la de bebidas alcohólicas y tabaco, que aportó el 23.1% al IPC mensual. El tabaco, en particular, registró un incremento del 24.0%, mientras que los cigarros suaves subieron un 12.4%, afectando a sectores amplios de la población consumidora.
Restaurantes y hoteles: servicios cada vez más caros
Los restaurantes y hoteles tampoco se quedaron atrás, con un impacto del 26.3% en la inflación mensual. Los buffets de cumpleaños subieron un 5.7% y las meriendas un 3.8%, encareciendo las opciones recreativas y gastronómicas de los cubanos.
Un factor clave detrás de estos incrementos es el predominio del mercado no estatal en la formación de precios. Según la ONEI, el 82% de los establecimientos donde se recopilan datos de precios son privados, mientras que solo el 14% corresponden al sector estatal.
Este desequilibrio influye en la volatilidad y el alza de los precios, especialmente en sectores como alimentos y servicios.
Inflación acumulada y tendencias recientes
Durante el primer trimestre de 2025, el IPC acumuló un aumento del 6.1%. A nivel interanual, el crecimiento ha sido constante, pasando de 442.88 puntos en diciembre de 2024 a 470.06 puntos en marzo de 2025.
Otros sectores también aportaron a la inflación general, como los servicios de la vivienda (19.4% interanual) y bienes y servicios diversos (20.0% interanual), manteniendo la presión sobre los consumidores.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Principalmente por el aumento de precios en alimentos, bebidas alcohólicas, tabaco y servicios como restaurantes y hoteles, junto con el predominio del mercado no estatal en la estructura de precios.
El tabaco lideró las alzas con un 24%, seguido por la harina de maíz (8.9%) y los cigarros suaves (12.4%). Sin embargo, algunos productos como el tomate y los huevos bajaron de precio.
El 82% de los establecimientos donde se recopilan precios son privados, lo que permite mayor flexibilidad (y volatilidad) en los precios, impactando directamente en el costo de vida.
Sectores como educación (0.76%) y comunicaciones (0.61%) presentaron variaciones mínimas, mostrando estabilidad en esos rubros.
La tendencia ha sido de aumento constante: desde diciembre de 2024 el IPC creció de 442.88 puntos a 470.06 puntos en marzo de 2025, reflejando una inflación persistente.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí