La muerte de un bebé de cinco meses en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus, ha generado una ola de reacciones en redes sociales. Mientras que las autoridades sanitarias argumentan que el menor padecía una enfermedad congénita grave, la madre del lactante denuncia presunta negligencia en su tratamiento.
Indice
De acuerdo con un reporte del periódico estatal Escambray, el bebé padecía aciduria metilmalónica, una enfermedad metabólica poco frecuente y con mal pronóstico incluso en países desarrollados. Según la doctora en Ciencias Médicas Diana Martín García, especialista en Genética Clínica, esta condición provoca acumulación de ácido metilmalónico en la orina, afectando el metabolismo y generando complicaciones severas.
La investigación oficial destaca que no es posible realizar un diagnóstico prenatal en Cuba debido a la falta de pruebas genéticas avanzadas. A pesar de ello, los especialistas llevaron a cabo monitoreos constantes y aplicaron protocolos de seguimiento desde el nacimiento del menor.
Sin embargo, la versión oficial contrasta con la declaración de la madre, Ana Alomá, quien afirmó que su hijo llevaba una vida normal hasta el 10 de enero, cuando le administraron la vacuna pentavalente sin realizar exámenes previos. Alomá sostiene que esta decisión se tomó sin consultar con especialistas en inmunología, lo que habría desencadenado complicaciones fatales.
Se conoce que en esta patología los niños son inmunodeficientes y se debía haber evaluado si podía recibir esa vacuna.
denunció la madre en redes sociales.
El caso ha provocado un fuerte debate en redes sociales. Mientras algunos usuarios respaldan la explicación del sistema de salud cubano, otros se solidarizan con la madre y cuestionan si hubo negligencia médica.
Las autoridades han insistido en que la atención médica se realizó con seguimiento estricto y que el bebé recibió tratamientos especializados. Sin embargo, el escepticismo persiste debido a antecedentes de fallas en el sistema de salud y la crisis sanitaria en la isla.
Es una enfermedad metabólica rara que impide la correcta degradación de ciertas sustancias en el organismo, acumulando toxinas que pueden ser letales.
Los expertos afirman que no está contraindicada para pacientes con esta enfermedad. No obstante, la madre sostiene que no se tomaron las debidas precauciones antes de su administración.
Porque considera que las autoridades sanitarias no realizaron un estudio previo antes de vacunar a su hijo, lo que pudo haber desencadenado complicaciones.
El sistema de salud cubano niega cualquier error médico, argumentando que el bebé recibió atención adecuada. Sin embargo, la controversia sigue abierta.
Actualmente, el diagnóstico prenatal no es posible en el país, pero el seguimiento temprano y el acceso a tratamientos especializados pueden mejorar el pronóstico.
El debate sigue abierto y, con él, preguntas sobre las condiciones del sistema de salud cubano y el acceso a tratamientos médicos especializados para enfermedades raras en la isla.
TE RECOMENDAMOS:
La Empresa Provincial Aguas de La Habana dio a conocer una convocatoria de varias plazas,…
Los pagos correspondientes a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) de Estados…
En un contexto donde la escasez parece haber agotado las soluciones convencionales, un aeropuerto cubano…
El Ministerio del Comercio Interior de Cuba (MINCIN) es el organismo de la Administración Central…
El cambio de horario es una medida que han adoptado varios países del mundo, incluidos…
El proyecto Puentes de Amor, liderado por el profesor cubano americano Carlos Lazo, reúne a…