Cada vez más cubanos eligen a Uruguay como punto de partida para construir una nueva vida. Este país sudamericano, conocido por su estabilidad política, calidad de vida y servicios públicos accesibles, ha recibido en los últimos años a miles de migrantes procedentes de la isla.
Según datos oficiales, más de 12,000 cubanos viven actualmente en Uruguay, y muchos de ellos se concentran en Montevideo, aunque también hay presencia creciente en Canelones y Maldonado. Para quienes llegan por primera vez, las primeras semanas pueden ser desafiantes: papeleo, alojamiento, trabajo, salud, transporte y adaptación a un nuevo entorno social y económico.
Esta guía está diseñada especialmente para ti, cubano recién llegado a Uruguay, y busca acompañarte paso a paso en los primeros 30 días de tu experiencia migratoria. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para sobrevivir, adaptarte y comenzar a avanzar con seguridad, sin dejarte abrumar por la burocracia ni caer en errores comunes que podrían complicar tu proceso.
¿Quieres saber qué trámites hacer, dónde buscar empleo, cuánto cuesta vivir o cómo abrir una cuenta bancaria? Sigue leyendo: esta es la guía más completa y actualizada pensada desde la experiencia real de quienes ya han recorrido ese camino.
Indice
Si estás en Cuba y ya decidiste emigrar a Uruguay, es fundamental que organices tu salida con tiempo y lleves todos los documentos necesarios para evitar contratiempos al llegar. Aunque Uruguay no exige visa a los ciudadanos cubanos para ingresar como turistas por 90 días, hay varios requisitos que debes cumplir y documentos clave que facilitarán tu proceso de residencia y adaptación posterior.
No. Los cubanos pueden ingresar a Uruguay como turistas sin necesidad de visa previa, siempre que cumplan con ciertos requisitos básicos:
Importante: Aunque entres como turista, si tu intención es quedarte, es crucial iniciar los trámites de residencia dentro del plazo legal. No esperes a que se venza tu permiso de estancia.
A continuación, una lista de documentos que deberías reunir y legalizar antes de salir del país. Algunos pueden ser útiles para trámites de residencia, estudios, trabajo o convalidación de títulos:
Documento | ¿Para qué sirve? | Recomendación |
Pasaporte cubano vigente | Requisito de entrada. | Debe tener al menos 6 meses de vigencia. |
Certificado de nacimiento | Trámites migratorios y familiares. | Legalízalo en el MINREX. |
Antecedentes penales | Requisito para la residencia legal. | Legalizar y apostillar. |
Título de bachiller o universitario | Homologación, empleo o estudios. | Legalizar y apostillar. |
Certificados médicos (vacunas, etc.) | Salud, escolarización de menores. | Opcional, pero útil. |
Cartas de recomendación laborales | Buscar empleo. | Si es posible, lleva varias. |
Una vez que aterrizas en Uruguay, comienza la parte más intensa del proceso: adaptarte rápidamente y cumplir con los primeros pasos legales y logísticos. Aprovechar bien las primeras 48 horas puede marcar una gran diferencia para tu estabilidad futura.
En el aeropuerto o frontera terrestre, el oficial de migración te pedirá:
Consejo: Habla con seguridad y claridad sobre tu intención de hacer turismo, mientras resuelves tu situación migratoria. No mientas ni declares que vienes a trabajar sin los papeles correspondientes.
Aunque ingreses como turista, si planeas quedarte, debes iniciar los trámites de residencia antes de que se cumplan los 90 días. Para eso, lo más recomendable es:
Importante: Si entraste como turista, no necesitas hacer un registro especial hasta que comiences el trámite de residencia. Pero sí debes guardar tu tarjeta migratoria y sellos de entrada.
Las primeras noches debes tener asegurado un lugar donde hospedarte. Las opciones más comunes:
Consejo: Evita hacer pagos adelantados sin ver la propiedad. Usa plataformas reconocidas o referencias seguras.
Varias organizaciones apoyan a migrantes, ofreciendo desde asesoría legal hasta alimentos o alojamiento de emergencia:
Buscar dónde vivir en Uruguay puede ser un proceso desafiante para un recién llegado cubano, especialmente si no cuentas con ingresos formales o garantía de alquiler. Sin embargo, con la información adecuada y algo de paciencia, es posible encontrar una vivienda temporal o permanente que se adapte a tus posibilidades.
Los cubanos suelen concentrarse en zonas donde el acceso a empleo, servicios y transporte es más fácil. Algunas de las más populares son:
Ideal para recién llegados sin papeles ni contrato de trabajo:
Consejo: Revisa siempre las condiciones, ubicación y referencias antes de reservar.
En Uruguay, los alquileres formales suelen requerir:
Para quienes no pueden presentar estos requisitos, existen opciones informales más accesibles:
Aunque los cubanos pueden ingresar a Uruguay como turistas sin visa, esta condición tiene un límite de 90 días. Si decides quedarte, deberás iniciar a tiempo los trámites de residencia legal, para evitar sanciones y poder integrarte al sistema formal del país.
Uruguay ofrece varios tipos de residencia legal. Las más comunes para quienes migran desde Cuba son:
Recomendación: Comienza con la residencia temporal. Puedes solicitar la permanente más adelante.
Debes iniciar el proceso antes de que se venzan los 90 días de tu ingreso al país como turista. Si se vence tu estadía sin haber comenzado el trámite, deberás solicitar una prórroga de permanencia temporaria (hasta 90 días adicionales), pero esto puede complicar tu situación si no lo haces a tiempo.
Debes reunir y presentar los siguientes documentos (original y copia):
Todos los documentos extranjeros deben estar legalizados por el MINREX en Cuba y apostillados o validados por el consulado uruguayo.
Si ya pasaron los 90 días y aún no iniciaste la residencia, puedes solicitar una prórroga de permanencia temporaria por otros 90 días:
Advertencia: No es recomendable abusar de las prórrogas. Es preferible iniciar el trámite de residencia cuanto antes.
Si se venció tu estadía y no tramitaste nada, aún puedes iniciar residencia legal, pero es posible que debas pagar una multa o justificar tu demora. Algunas ONG pueden ayudarte a regularizar tu situación.
Contar con una cuenta bancaria es uno de los primeros pasos prácticos para establecerte en Uruguay. No solo te permitirá recibir pagos por trabajos formales, sino que también facilitará el pago de alquileres, servicios, transferencias y compras en línea. Además, en muchos trámites oficiales se te pedirá declarar una cuenta en el país.
Para más detalles sobre el proceso de abrir una cuenta bancaria en Uruguay siendo inmigrante consulta nuestra web.
Sí. Varios bancos uruguayos permiten abrir cuentas a extranjeros sin residencia legal aún, siempre que presentes ciertos documentos. Sin embargo, cada institución tiene su propia política interna y requisitos, por lo que es importante comparar opciones.
Dato útil: Algunas entidades ofrecen productos financieros especiales para migrantes en proceso de regularización.
El sistema de salud uruguayo es reconocido por su calidad y cobertura universal, pero para un cubano recién llegado puede resultar confuso al principio. Entender cómo funciona, a qué instituciones acudir y qué pasos seguir es clave para tu bienestar desde el primer mes.
En Uruguay existen dos grandes modalidades de atención:
Ambos sistemas se integran en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), lo que garantiza acceso a la mayoría de los servicios médicos esenciales.
Sí. Aunque el acceso completo está reservado a quienes están registrados en el sistema, los migrantes sin residencia pueden recibir atención de urgencia gratuita en hospitales públicos.
Además, puedes:
Dato útil: A través del programa FONASA, quienes trabajan formalmente pueden afiliarse a una mutualista con subsidio estatal.
Tanto en el sistema público como en el privado, tendrás acceso a:
La mayoría de los medicamentos comunes están subsidiados por el Estado.
Uruguay cuenta con un sistema de transporte público funcional, especialmente en Montevideo y su área metropolitana. Aprender a utilizarlo desde el inicio te permitirá moverte con seguridad y economía mientras te estabilizas.
La capital uruguaya y sus alrededores utilizan el Sistema de Transporte Metropolitano (STM), que integra distintas empresas de ómnibus bajo una misma red y tarifas reguladas.
La Tarjeta STM es una tarjeta personal e intransferible que te permite pagar menos por los pasajes y acceder a beneficios sociales si calificas.
Para obtenerla deberás presentar:
En departamentos como Canelones o Maldonado también funcionan líneas urbanas e interdepartamentales, con pago en efectivo o tarjetas propias.
En muchos casos, si trabajas formalmente, el empleador cubre parte del transporte.
Además del bus, puedes moverte en:
Uno de los mayores desafíos para los cubanos que recién llegan a Uruguay es adaptarse al costo de vida. Aunque los precios pueden parecer altos en comparación con Cuba, es posible organizarse bien si sabes dónde comprar, cuánto gastar y cómo ahorrar en los primeros 30 días.
Los gastos mensuales varían según la ciudad y tu estilo de vida, pero aquí te dejamos una estimación básica para una persona sola viviendo en Montevideo:
Tasa de cambio aproximada: 1 USD = 39 UYU (julio 2025).
Uruguay tiene una buena red de supermercados y ferias barriales. Aquí te mostramos las mejores opciones:
En Uruguay abundan los productos cárnicos (carne de res, pollo), lácteos, harinas y panificados. No siempre se encuentran alimentos típicos cubanos como yuca, boniato o plátano, pero hay sustitutos.
Consejo: Los frijoles y arroz son más caros que en Cuba. Puedes comprar por kilo en tiendas mayoristas o ferias para ahorrar.
Consejos para ahorrar
Sí. Algunas organizaciones sociales, parroquias y comedores comunitarios ofrecen alimentos gratuitos o muy baratos a personas en situación de vulnerabilidad.
Conseguir empleo en Uruguay como cubano recién llegado no es imposible, pero sí requiere estrategia, preparación y, muchas veces, paciencia. En los primeros 30 días, muchos migrantes deben comenzar con trabajos informales o temporales, mientras tramitan su residencia y regularizan su situación laboral.
Sí, pero con limitaciones. Si entraste como turista, legalmente no puedes ser contratado formalmente hasta tener al menos un comprobante de trámite de residencia. Sin embargo, muchos migrantes comienzan con empleos informales mientras se regularizan.
Importante: Aunque el empleo informal te puede ayudar a empezar, intenta regularizar tu situación lo antes posible para acceder a mejores condiciones laborales, protección legal y beneficios sociales.
Una vez que inicias el trámite de residencia o ya tienes documentación, las empresas te pedirán:
Puedes tramitar el RUT como trabajador independiente o con ayuda del empleador.
Un currículum simple y efectivo debe incluir:
Utiliza plantillas gratuitas desde sitios como Canva, Microsoft Word o Google Docs.
Tener acceso a internet y a una línea móvil funcional es una de las primeras necesidades prácticas al llegar a Uruguay. Ya sea para hacer trámites, trabajar, ubicar direcciones o comunicarse con familiares en Cuba, contar con una buena conexión será indispensable desde el primer día.
Puedes acceder a una línea telefónica móvil desde el momento de tu llegada, incluso si todavía no tienes residencia. Para ello, necesitas:
Las tarjetas SIM se venden en locales físicos, supermercados o tiendas oficiales de cada compañía.
Las tres compañías ofrecen chips prepago, sin necesidad de contrato.
Si tienes un dispositivo compatible con eSIM, puedes adquirir un plan virtual antes o después de viajar, desde sitios como Holafly, que ya incluyen cobertura para Uruguay. Estos planes suelen:
Muchos cubanos recién llegados optan por usar WiFi de casas compartidas o puntos públicos durante las primeras semanas.
Llegar a un nuevo país sin red de apoyo puede sentirse abrumador. Por suerte, en Uruguay existe una comunidad cubana cada vez más numerosa, activa y solidaria. Conectarte con ella puede ayudarte a resolver dudas, encontrar alojamiento, conseguir trabajo e incluso recuperar un poco del calor de casa.
Según datos oficiales, más de 12,000 cubanos residen actualmente en Uruguay, especialmente en Montevideo, Canelones y Maldonado. Esto ha dado lugar al crecimiento de redes de apoyo espontáneas, grupos comunitarios, iniciativas culturales y espacios de asistencia.
Emigrar implica tomar muchas decisiones rápidas, especialmente durante el primer mes. Algunos errores pueden costarte dinero, otros pueden retrasar trámites clave o ponerte en situaciones de riesgo. Aquí te dejamos los fallos más comunes que cometen los cubanos al llegar a Uruguay y cómo evitarlos.
Muchos recién llegados esperan a que se venzan los 90 días de estancia como turistas antes de iniciar el trámite migratorio. Esto puede derivar en:
Evítalo así: Agenda tu cita en migración apenas te estabilices. Incluso si aún no tienes todos los papeles, puedes avanzar con lo que tengas.
En grupos de redes sociales o incluso en la calle, pueden ofrecerte soluciones rápidas a cambio de dinero, como conseguirte papeles, residencia, vivienda o trabajo.
Evítalo así: Haz todos los trámites por los canales oficiales. Si necesitas ayuda, recurre a ONGs serias o asesoría gratuita.
A veces, por apuro o necesidad, algunos migrantes aceptan ofertas de alojamiento:
Evítalo así: Siempre verifica el lugar, pide referencias y exige comprobantes de pago. Si puedes, realiza el trato directamente con el dueño.
La tarjeta migratoria o el sello de entrada al país son fundamentales para:
Evítalo así: Guarda copias físicas y digitales de todo. Ten respaldo en el correo o en la nube (Drive, Dropbox, etc.).
Es común que los migrantes gasten gran parte de su dinero en:
Evítalo así: Lleva un control de tus gastos. Haz un presupuesto semanal. Prioriza alojamiento, trámites y alimentación básica.
Algunos recién llegados evitan pedir ayuda por miedo o desconfianza. Sin embargo, la comunidad cubana y varias organizaciones están dispuestas a ayudarte sin juzgarte.
Evítalo así: Conéctate con otros cubanos, asiste a reuniones comunitarias o simplemente acércate a preguntar. Pedir ayuda es parte del proceso de adaptación.
Emigrar nunca es fácil, pero dar los pasos correctos desde el primer mes puede marcar la diferencia entre el caos y la estabilidad. Uruguay, con su sistema accesible, comunidad creciente y ambiente relativamente seguro, puede ser una oportunidad real para muchos cubanos que buscan comenzar de nuevo. Esta guía no pretende darte todas las respuestas, pero sí ayudarte a empezar con claridad, información confiable y la certeza de que no estás solo. Tu primer mes será intenso, sí, pero también puede ser el comienzo de algo mejor.
TE RECOMENDAMOS:
Los beneficiarios del Seguro Social en Estados Unidos recibirán su pago mensual correspondiente a agosto…
Ya casi finaliza el mes de julio y el mercado informal de divisas en Cuba…
El acceso a internet en Cuba ha sido históricamente limitado y está sujeto a regulaciones…
Spotify es la plataforma de streaming musical más popular del mundo. Con millones de canciones,…
TikTok se ha convertido en una de las plataformas sociales más populares del mundo, con…
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria que se implementa en Estados Unidos distribuye los beneficios…