En una Cuba marcada por la inflación, la escasez y la inestabilidad económica, muchos trabajadores estatales se hacen la misma pregunta: ¿para qué alcanza realmente el salario que devengan mes a mes? En medio de este panorama, la youtuber cubana Lisandra Calma ha decidido compartir un testimonio revelador que se ha vuelto viral: con 4,810 pesos cubanos —su salario mensual como profesional universitaria— intentó realizar una compra básica en mercados privados de La Habana para mostrar qué se puede adquirir hoy con ese ingreso.
Su ejercicio práctico no solo pone en evidencia la limitada capacidad adquisitiva de los salarios estatales en la isla, sino también los desafíos que enfrentan miles de cubanos para cubrir sus necesidades más elementales. En este artículo te contamos su historia y la comparamos con datos oficiales sobre sueldos y precios en Cuba a mitad de 2025.
Indice
Lisandra Calma estudió Geografía en la Universidad de La Habana y, como parte del sistema laboral cubano, cumplió con el servicio social obligatorio tras graduarse. Durante tres años trabajó en el Instituto de Geografía Tropical, específicamente en el área de geomática, dedicada a la elaboración de mapas temáticos mediante sistemas de información geográfica. Aunque su labor era técnica y especializada, el salario no correspondía con la responsabilidad del puesto.
En 2019, su salario inicial fue de apenas 392 pesos cubanos mensuales, una cifra que hoy equivale a menos de 2 dólares al cambio informal. Con el tiempo, y tras una reestructuración salarial, su ingreso se elevó hasta alcanzar los 4,810 CUP mensuales, cifra que recibió justo antes de abandonar su puesto estatal.
A pesar de este aumento, Lisandra decidió dejar su empleo. La razón fue simple: ese ingreso no era suficiente para cubrir las necesidades básicas. Optó por dedicarse a las redes sociales y explorar nuevas formas de sustento en un contexto donde el trabajo estatal pierde cada vez más atractivo frente al sector privado o los ingresos desde el exterior.
Con la intención de responder una pregunta común entre los cubanos —¿para qué sirve un salario estatal en la Cuba actual?—, Lisandra realizó una compra en mercados particulares de La Habana, donde los precios están fijados según la tasa informal del dólar. Con sus 4,810 pesos cubanos intentó adquirir productos básicos, y esto fue lo que logró:
Total aproximado: 4,810 CUP
Es decir, el equivalente al salario completo de un mes se agota en una sola compra básica, que difícilmente cubre las necesidades de una familia por más de una semana. “Tal vez los huevos rindan un poco, pero todo lo demás no alcanza ni para sobrevivir”, comenta Lisandra con sinceridad.
El caso de Lisandra no es aislado. Los salarios promedios mensuales por provincias en abril de 2025 fueron:
Sin embargo, el salario mínimo oficial en Cuba sigue fijado en 2,100 CUP, uno de los más bajos de la región. Aunque algunos profesionales del sector de la salud, como médicos, llegan a devengar unos 6,000 CUP mensuales, sigue siendo insuficiente frente al alza constante de los precios.
En contraste, el sector privado ofrece pagos diarios que oscilan entre 1,000 y 2,000 CUP por jornada laboral, lo que resulta mucho más rentable para quienes logran insertarse en este ámbito, aunque en condiciones muchas veces informales o sin garantías.
Mientras los salarios apenas se mueven, los precios de los alimentos esenciales continúan disparándose. De acuerdo con un listado actualizado de julio de 2025, estos son algunos valores de referencia en el mercado informal:
Con estos precios, un salario promedio cubano no permite adquirir ni siquiera una canasta básica mínima, mucho menos mantener una alimentación balanceada para una familia.
Ante esta crisis persistente, las nuevas generaciones están optando por alternativas fuera del sistema estatal. Lisandra comenta que la mayoría de sus compañeros de universidad ya no reside en Cuba. Otros trabajan en mipymes, mercados privados, salones de belleza, como fotógrafos o en emprendimientos informales. En muchos casos, desempeñan funciones ajenas a su formación académica.
El problema no es solo económico. Es también existencial. Muchos se han visto obligados a reinventarse por completo para sobrevivir, incluso si eso significa abandonar la profesión para la que se prepararon durante años.
afirma la joven creadora de contenido.
El testimonio de Lisandra Calma refleja con claridad la brecha creciente entre salario e inflación en Cuba. Un salario estatal, incluso por encima de la media, no garantiza cubrir las necesidades más básicas en el contexto actual. Esta situación está empujando a miles de cubanos —especialmente jóvenes profesionales— a renunciar a sus empleos tradicionales y buscar otras vías de subsistencia, ya sea en el sector privado, en plataformas digitales o incluso fuera del país.
El dilema es claro: o se sobrevive con sacrificios constantes o se reinventa la vida desde cero. En cualquiera de los casos, la crisis laboral cubana sigue siendo uno de los retos más urgentes para el futuro de la nación.
El salario mínimo oficial es de 2,100 pesos cubanos mensuales, uno de los más bajos de América Latina.
Depende del sector. Un geógrafo como Lisandra Calma ganaba 4,810 CUP. Profesionales de la salud pueden llegar a los 6,000 CUP mensuales, mientras que otros trabajadores estatales ganan entre 2,000 y 5,000 CUP.
Muchos trabajos informales o en mipymes pagan entre 1,000 y 2,000 CUP diarios, lo que puede superar con creces los ingresos mensuales del sector estatal.
Muy poco. Con un salario de 4,810 CUP, apenas se puede cubrir una compra básica para una semana: huevos, yogur, atún, mayonesa, galletas, jabones y refrescos. No alcanza para una dieta balanceada mensual.
Los precios están dolarizados o anclados al mercado informal. Por ejemplo:
Huevos: hasta 3,000 CUP el cartón
Aceite: más de 1,000 CUP el litro
Arroz: hasta 350 CUP el kilo
TE RECOMENDAMOS:
En medio de la profunda crisis económica que atraviesa Cuba, muchas familias dependen del apoyo…
En 2025, Cuba atraviesa una de las peores crisis energéticas de su historia reciente. La…
La comunidad cubana ha crecido notablemente durante los últimos años en ciudades estadounidenses como Miami.…
Buscar piso en Estados Unidos es uno de los primeros retos que enfrentan los recién…
El aumento en los precios de los productos esenciales en Cuba continúa impactando de manera…
Gran parte de la comunidad cubana inmigrante vive en Miami, por lo que esta ciudad…