El acceso a internet en Cuba ha sido históricamente limitado y está sujeto a regulaciones estrictas. Aunque en los últimos años se han implementado avances importantes, como la expansión del servicio móvil 3G y 4G y la creación de zonas Wi-Fi públicas, muchos usuarios aún enfrentan dificultades relacionadas con la velocidad, el precio y la disponibilidad del servicio.
En este contexto, ha crecido el interés por soluciones tecnológicas que permitan una conexión más estable y sin intermediarios. Una de las opciones que más curiosidad ha despertado entre los cubanos es Starlink, el sistema de internet satelital de alta velocidad desarrollado por la empresa estadounidense SpaceX.
¿Está disponible Starlink en Cuba? ¿Es legal utilizarlo? ¿Existen personas que ya lo han instalado en la isla? ¿Qué alternativas existen para quienes buscan una conexión más rápida o estable? En esta guía exploramos todo lo que se sabe hasta ahora sobre el uso de internet satelital en Cuba, basándonos en fuentes verificadas y desde una perspectiva técnica e informativa.
Indice
Starlink es un servicio de internet satelital desarrollado por la empresa SpaceX, fundada por Elon Musk. A diferencia de otros servicios tradicionales que dependen de cables, antenas terrestres o redes móviles, Starlink ofrece conexión a internet mediante una constelación de satélites que orbitan la Tierra en baja altitud.
El sistema está compuesto por tres elementos principales:
Tipo de conexión | Medio usado | Requiere infraestructura local | Cobertura |
---|---|---|---|
ADSL o fibra óptica | Cableado terrestre | Sí | Alta en ciudades |
3G/4G/5G | Redes móviles | Sí (torres) | Variable |
Wi-Fi pública o Nauta | Red estatal | Sí | Limitada |
Starlink (satelital) | Satélite | No | Global (donde esté autorizado) |
Starlink se ha convertido en una alternativa real para muchas comunidades sin conexión confiable, especialmente en zonas remotas. Sin embargo, su acceso depende de regulaciones específicas en cada país.
Aunque Starlink ha ampliado su cobertura rápidamente en los últimos años, alcanzando más de 70 países en 2025, Cuba no figura oficialmente entre los territorios donde el servicio está autorizado para operar. Sin embargo, esto no significa que la isla esté completamente fuera del alcance técnico de la red.
Sí. La red de satélites de órbita baja de Starlink ya abarca todo el espacio aéreo cubano. Esto quiere decir que, desde el punto de vista físico, es posible captar la señal en la isla si se dispone del equipo necesario (antena Starlink, router y fuente de energía).
De hecho, la constelación de satélites de Starlink pasa regularmente sobre territorio cubano, por lo que existe señal disponible.
El hecho de que exista señal no implica que el servicio esté disponible oficialmente. El uso comercial de Starlink requiere autorización gubernamental en cada país, algo que no ha sido concedido en el caso cubano. Además, la importación y uso de tecnologías de telecomunicaciones sin permiso estatal está restringida en la isla, como veremos más adelante.
Una de las iniciativas más destacadas surgió en 2021, cuando la congresista cubanoamericana María Elvira Salazar propuso llevar internet libre a Cuba mediante Starlink, con apoyo del empresario Elon Musk y la administración estadounidense de entonces. Aunque la propuesta generó gran interés, no se concretó oficialmente debido a los obstáculos políticos, técnicos y legales.
En resumen:
Aunque desde el punto de vista técnico Starlink puede operar sobre territorio cubano, su uso por parte de ciudadanos dentro de la isla no está legalmente autorizado. Cuba cuenta con regulaciones estrictas sobre la instalación de redes de telecomunicaciones y el uso de equipos que operan sin licencia estatal.
La Resolución 272/2015 del Ministerio de Comunicaciones de Cuba establece que:
“Queda prohibida la instalación y operación de redes que utilicen el espectro radioeléctrico sin la debida autorización del Estado”.
Esto incluye el uso de antenas parabólicas para servicios satelitales como Starlink, así como cualquier tecnología que funcione de manera autónoma y sin conexión a las redes reguladas por ETECSA (empresa estatal de telecomunicaciones).
En 2024, medios cubanos calificaron a Starlink como una “amenaza para la soberanía tecnológica del país”, argumentando que podría facilitar conexiones no reguladas y violar el control estatal sobre las telecomunicaciones.
Además, informes recientes confirmaron que las autoridades cubanas han reforzado el monitoreo y las acciones contra personas que instalan equipos Starlink de manera no autorizada, especialmente en zonas rurales.
A pesar de las restricciones legales, sí existen reportes de personas que han logrado conectarse a internet mediante Starlink desde dentro de Cuba, aunque de forma extraoficial y sin aprobación estatal. Estos casos se dan principalmente en zonas rurales o de difícil acceso, donde la infraestructura de telecomunicaciones es limitada.
En marzo de 2025, algunos ciudadanos han instalado antenas Starlink en el territorio cubano, a pesar de las prohibiciones. Las publicaciones sugieren que se trata de usuarios que reciben los equipos desde el exterior —generalmente a través de familiares o contactos en países vecinos— y los activan usando direcciones IP registradas fuera de Cuba, para así eludir las restricciones de ubicación.
Asimismo, el periodista cubano exiliado Juan Juan Almeida compartió en su canal un video explicativo donde detalla cómo algunas personas han logrado acceder a internet satelital desde Cuba utilizando equipos de Starlink, una fuente de energía eléctrica estable (como generadores o paneles solares), y una activación previa del servicio fuera del país.
Los métodos reportados por estos usuarios incluyen:
Aunque técnicamente posible, esta práctica implica varios riesgos importantes:
Frente a las restricciones en el uso de Starlink, algunos usuarios y entidades se preguntan si existen alternativas legales de internet satelital en Cuba. La respuesta es sí, pero con limitaciones importantes: solo ciertos servicios están autorizados y su acceso está regulado por el Estado.
VSAT (Very Small Aperture Terminal) es una tecnología de comunicación por satélite que permite ofrecer internet en lugares remotos mediante el uso de antenas de pequeño tamaño conectadas a una red satelital. A diferencia de Starlink, que está orientado al consumidor individual, los servicios VSAT suelen estar destinados a empresas, instituciones o entidades autorizadas.
Sí, pero con restricciones. Empresas como NT-VSAT ofrecen servicios de internet satelital a clientes dentro del territorio cubano, especialmente en sectores como:
Estos servicios cuentan con respaldo legal y se orientan a “clientes que requieren conectividad de calidad en zonas remotas”, siempre cumpliendo con las regulaciones vigentes del país.
tabla2
Posición oficial del gobierno cubano sobre Starlink
La llegada de servicios de internet satelital como Starlink ha sido observada con cautela por las autoridades cubanas. Aunque la tecnología puede ofrecer una alternativa viable para zonas rurales y desconectadas, el Estado cubano ha expresado públicamente su preocupación por el uso de redes satelitales no autorizadas, al considerarlas una amenaza a su control sobre las telecomunicaciones.
Uno de los argumentos centrales de la postura oficial es la defensa de la soberanía tecnológica. En Cuba, el espectro radioeléctrico es considerado un recurso estratégico, cuya administración corresponde exclusivamente al Estado. Según la Resolución 272/2015, solo las entidades autorizadas pueden operar sistemas que utilicen este recurso, lo cual excluye a iniciativas privadas o extranjeras que instalen tecnología de forma independiente.
En 2025, medios reportaron que las autoridades intensificaron el rastreo y control de señales satelitales ilegales, como respuesta al incremento de usuarios que intentan conectarse clandestinamente a través de Starlink. Estas acciones incluyen:
Aunque estos reportes no especifican cifras oficiales, reflejan una posición clara del gobierno cubano: cualquier acceso a servicios satelitales sin mediación estatal es considerado ilegal y sancionable.
Los principales puntos expuestos en discursos oficiales y medios estatales son:
Aunque el servicio no está autorizado en Cuba, algunas personas han logrado conectarse a Starlink de forma extraoficial. Para entender cómo lo han hecho, es importante conocer los requisitos técnicos mínimos y el proceso necesario para activar esta tecnología, sin promover su uso ilegal.
El equipo básico incluye:
Este kit se compra directamente desde el sitio web oficial de Starlink o a través de revendedores autorizados en países donde el servicio está activo. El precio aproximado es de entre 400 y 700 USD, dependiendo del país y condiciones del envío.
Starlink requiere que el usuario registre el servicio con una dirección física válida en un país autorizado (por ejemplo, Estados Unidos o México). Esto se usa para asignar una zona de servicio y habilitar el equipo.
Una vez registrado, algunos usuarios reportan que el equipo puede seguir funcionando si se traslada a otra ubicación, como Cuba, siempre que la antena tenga visibilidad al cielo y acceso a energía eléctrica.
Uno de los mayores desafíos en Cuba es la disponibilidad de electricidad. El sistema Starlink requiere:
La antena necesita estar instalada en un sitio sin obstáculos (como árboles o edificios altos) para lograr conexión directa con los satélites. La app oficial de Starlink permite escanear el cielo antes de instalar el equipo.
El proceso de activación se realiza vía la app Starlink, disponible para Android e iOS. Desde ahí se configuran los parámetros básicos y se monitorea la conexión. Algunos usuarios han reportado que, una vez activado fuera de Cuba, el servicio puede continuar funcionando si se traslada a territorio cubano, aunque sin soporte técnico ni garantía de estabilidad.
Starlink puede detectar cambios de ubicación por la dirección IP y los datos del sistema. Además, las autoridades cubanas cuentan con equipos para rastrear señales no autorizadas, lo que representa un riesgo importante para quienes intenten operar el sistema dentro del país.
La posibilidad de que servicios como Starlink se legalicen en Cuba ha sido motivo de debate tanto dentro como fuera del país. Si bien la tecnología ya está disponible en muchos territorios del mundo, la autorización de su uso en la isla depende de factores regulatorios, políticos y tecnológicos aún por resolver.
Por el momento, no se ha anunciado públicamente ningún proceso para evaluar o legalizar el uso de Starlink en Cuba, aunque algunos especialistas señalan que la presión por ampliar la conectividad y mejorar los servicios digitales podría generar, eventualmente, un debate interno sobre nuevas formas de acceso.
El interés por el internet satelital en Cuba, especialmente a través de servicios como Starlink, refleja el deseo de muchos ciudadanos por acceder a una conexión más rápida, estable y sin restricciones. Desde el punto de vista técnico, la red de satélites de Starlink ya cubre el territorio cubano, lo que hace posible establecer conexiones con el equipo adecuado.
Sin embargo, su uso no está permitido por la legislación vigente en Cuba. La normativa nacional prohíbe expresamente la operación de redes de telecomunicaciones sin licencia estatal, y las autoridades han reforzado su vigilancia sobre el uso no autorizado de esta tecnología. Aunque algunos usuarios han logrado conectarse mediante métodos alternativos —como importar equipos y activar el servicio desde el extranjero—, esta práctica implica riesgos legales considerables.
Existen alternativas legales, como los servicios VSAT ofrecidos por empresas autorizadas, pero su acceso está restringido a instituciones específicas y su costo los hace inaccesibles para la mayoría de la población.
A corto plazo, no hay señales claras de que el uso individual de Starlink vaya a legalizarse en Cuba. No obstante, a medida que evolucione el debate sobre conectividad, tecnología y acceso a la información, podría abrirse la posibilidad de regulaciones más flexibles orientadas a mejorar la cobertura en zonas rurales o desatendidas.
Por ahora, la recomendación es informarse bien sobre el marco legal, las opciones disponibles y los riesgos asociados, antes de intentar cualquier solución de conectividad no autorizada.
TE RECOMENDAMOS:
Spotify es la plataforma de streaming musical más popular del mundo. Con millones de canciones,…
TikTok se ha convertido en una de las plataformas sociales más populares del mundo, con…
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria que se implementa en Estados Unidos distribuye los beneficios…
Desde hace años, miles de cubanos han emigrado a México en busca de nuevas oportunidades.…
Cada vez más cubanos ven en YouTube una vía para compartir contenido, expresar ideas y,…
Cada vez más cubanos dependen del acceso a internet móvil para comunicarse, estudiar, trabajar o…