Esta semana, varias fuentes y medios internacionales informaron que algunas líneas aéreas que viajan a Cuba están experimentando una baja en la demanda.
¿Por qué se da este fenómeno? ¿Significa esto un cierre inminente entre los destinos? ¿Cuáles son las aerolíneas involucradas? Estas y otras interrogantes quedarán respondidas en este trabajo D-Cuba.
Según esos medios se trata de las aerolíneas Avianca, Wingo y Copa Airlines, quienes operan vuelos hacia y desde la mayor isla de Antillas las que han visto disminuir los pasajeros en los últimos tiempos.
De acuerdo con el diario turístico Reportur, las aerolíneas antes mencionadas, con destinos como La Habana y Santa Clara, están realizando vuelos a la isla con una ocupación inferior al 70 por ciento.
En la propia publicación el medio especializado valora de no rentable la situación que viven las aerolíneas.
Igualmente, un especialista en aviación, citado por el medio, indicó que, a pesar de la baja demanda, las aerolíneas seguirán operando al menos durante la celebración de la Semana Santa.
Al propio tiempo el experto esclareció que ninguna ha suspendido sus rutas y sí volarán en esa fecha, aunque la demanda no ha vuelto a los niveles esperados, aunque las tres aerolíneas estén volando con una ocupación del 30 por ciento.
Del mismo modo, mencionó que ha observado una cierta recuperación en los hoteles de destinos turísticos cubanos como Varadero, Cayo Santa María y Cayo Coco.
Para ello ya las grandes cadenas hoteleras como Meliá e Iberostar están importando alimentos desde España para mantener abastecidos a las distintas instalaciones hoteleras.
Sin embargo, el especialista en aviación señaló que el número de turistas alojados en los hoteles de la isla y la demanda de vuelos desde Colombia, donde operan Avianca, Wingo y Copa (esta última también desde Panamá), no muestra signos de recuperación.
Según el análisis del experto citado por Reportur, la demanda desde el Aeropuerto de El Dorado en Colombia sigue prácticamente estancada.
El especialista aclaró que un vuelo es considerado rentable para una aerolínea, cuando su ocupación mínima es del 80% y una tarifa promedio de al menos 300 dólares por pasaje.
También hizo referencia a que en la actualidad, los precios de los vuelos hacia la isla mayor de las Antillas están disminuyendo y no se observan indicios de mejora.
Por otra parte las máximas autoridades gubernamentales de cuba continúan apostando por el turismo como una de las vías más expeditas para captar divisas y así robustecer su economía.
Por lo pronto la baja demanda experimentadas por estas las tres aerolíneas preocupa a más de uno dentro de Cuba pues ven escapar una de las posibilidades de obtener moneda dura ya que eso significa disminución de visitantes.
TE RECOMENDAMOS:
Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, a casi 3 meses de mandato no…
Asegurar el bienestar socioeconómico de madres afroamericanas residentes en Estados Unidos, es el objetivo principal…
La situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) sigue siendo extremadamente compleja en Cuba. Las afectaciones…
La Dirección Provincial de Salud en Villa Clara informó de medida ante caso de agresión…
Sancti Spíritus enfrenta una crisis láctea sin precedentes. La provincia se ha quedado sin leche…
Un nuevo memorando emitido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha generado inquietud…