
Durante las últimas horas de octubre de 2025, una noticia comenzó a generar inquietud entre muchos cubanos que dependen de trámites y servicios consulares extranjeros. Una embajada europea anunció su cierre en La Habana, dejando en el aire preguntas sobre qué país tomó la decisión, por qué motivo y, sobre todo, qué ocurrirá con quienes tenían gestiones pendientes.
El anuncio, difundido inicialmente por medios internacionales, se limitó a explicar que la medida responde a “razones de carácter político y moral”. Sin embargo, más allá de los comunicados oficiales, lo que más preocupa a los ciudadanos es el impacto práctico: visados, homologaciones, estudios, matrimonios mixtos o viajes que ahora podrían quedar en pausa.
El Gobierno de Ucrania confirmó el cierre de su embajada en La Habana, una decisión que marca el fin —al menos temporal— de las funciones diplomáticas y consulares entre ambos países.
La sede ucraniana, activa desde inicios de los años noventa, ofrecía servicios fundamentales para ciudadanos cubanos con vínculos familiares, laborales o académicos con Ucrania, así como para residentes ucranianos en la isla. Su cierre significa que muchos trámites quedarán suspendidos o deberán canalizarse desde representaciones en terceros países.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania informó que el personal diplomático será retirado gradualmente, y que las funciones consulares podrían trasladarse a sedes en México, Polonia o República Checa, desde donde se atenderían futuras solicitudes.
Aunque el impacto más visible del cierre será en los trámites consulares, la medida tiene su origen en un contexto diplomático preciso: la reciente votación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada a finales de octubre de 2025.
En esa sesión, los Estados miembros se pronunciaron sobre una resolución que pedía nuevamente el fin del embargo económico de Estados Unidos contra Cuba, un tema que cada año genera una amplia atención internacional. Mientras la mayoría de los países respaldaron la moción cubana, Ucrania votó en contra, rompiendo con la posición que había mantenido en años anteriores.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, esta votación simbolizó un punto de no retorno en las relaciones con La Habana. Kyiv argumentó que su voto no estaba dirigido contra el pueblo cubano, sino como un mensaje de protesta frente a la postura del Gobierno de Cuba respecto al conflicto entre Rusia y Ucrania, especialmente por la falta de medidas ante el presunto reclutamiento de ciudadanos cubanos para integrarse a las fuerzas rusas.
El cierre de la embajada se anunció pocas horas después de esa votación en la ONU, y fue interpretado como una extensión diplomática de esa misma postura. Para Ucrania, mantener relaciones plenas con un país que —en su criterio— no ha condenado las acciones militares rusas ni colaborado en frenar el reclutamiento de combatientes extranjeros resulta incompatible con su política exterior actual.
En ese marco, el retiro de su misión diplomática en La Habana no constituye una ruptura total, pero sí una degradación formal de las relaciones bilaterales, en línea con la estrategia ucraniana de revisar sus vínculos con los países que considera cercanos al Kremlin.
El cierre de la embajada ucraniana en Cuba no solo tiene una lectura política, sino también una repercusión directa sobre los servicios que ofrecía a la población. Entre ellos se destacan:
En resumen, todo trámite que antes se realizaba directamente en La Habana ahora necesitará una vía alternativa, lo que puede implicar costos adicionales, mayor tiempo de espera y desplazamientos fuera del país.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) aún no ha emitido un comunicado oficial sobre el procedimiento para quienes tenían trámites pendientes con la embajada de Ucrania. Sin embargo, fuentes diplomáticas consultadas por varios medios indican que se buscará una fórmula práctica para que los ciudadanos no queden desatendidos.
Entre las alternativas más probables figuran:
Se recomienda a los ciudadanos cubanos mantener copia de toda la documentación presentada y consultar los canales oficiales de Ucrania para conocer los nuevos procedimientos.
Aunque el anuncio tiene un trasfondo político, su repercusión inmediata se sentirá en el terreno personal y práctico. Decenas de familias mixtas cubano-ucranianas residen en la isla o mantienen lazos directos con ese país. También existen estudiantes, profesionales y técnicos que participaron en proyectos de cooperación o programas académicos con universidades ucranianas.
Para ellos, el cierre implica más distancia y complejidad en los trámites, pero no necesariamente la pérdida definitiva del vínculo. Ucrania ha aclarado que los canales de comunicación seguirán abiertos y que los servicios consulares se reanudarán desde otras sedes.
En los próximos meses será clave conocer cuál será la embajada de referencia para los ciudadanos cubanos que necesiten asistencia relacionada con Ucrania y si el Minrex establecerá mecanismos de apoyo transitorio.
Más allá del aspecto simbólico, el cierre de esta misión diplomática deja un vacío operativo importante. Cuba y Ucrania mantenían programas de colaboración en salud, educación y asistencia técnica, algunos de los cuales requerían coordinación directa desde La Habana.
Aunque no se ha informado sobre la cancelación de estos proyectos, la suspensión temporal de la representación diplomática podría ralentizar intercambios y trámites oficiales.
A nivel personal, los cubanos que planeaban viajar a Ucrania para visitar familiares o por motivos laborales deberán reorganizar sus planes y realizar las gestiones desde otros países.
Ante un escenario cambiante, la mejor recomendación es seguir los canales oficiales del Ministerio de Exteriores de Ucrania y del Minrex cubano, así como consultar sitios web confiables donde se actualizan procedimientos consulares.
En la práctica, las embajadas de Ucrania en México, España o Polonia podrían convertirse en puntos clave de contacto para los ciudadanos cubanos en los próximos meses.
También es aconsejable mantener actualizados los documentos personales y legales y guardar copias digitales de cada gestión pendiente. En muchos casos, la validación electrónica de documentos puede sustituir temporalmente la presencia física en la embajada.
TE RECOMENDAMOS:
En los últimos días, las autoridades han comunicado un paquete de medidas que incluye la…
El paso del huracán Melissa dejó una profunda huella en la infraestructura del transporte cubano.…
Tras el paso del huracán Melissa, el Ministerio de Energía y Minas y la Unión…
El huracán Melissa continúa dejando una estela de destrucción en el oriente de Cuba tras…
El huracán Melissa continúa afectando la región oriental de Cuba, aunque su centro ya salió…
El huracán Melissa continúa avanzando por el Caribe como un poderoso sistema de categoría 4,…