
Tramitar una visa de Estados Unidos siendo cubano sigue siendo un proceso que, en muchos casos, requiere salir de la isla y presentarse en una sede consular de un tercer país.
Guyana se ha consolidado como una de las opciones más utilizadas porque permite la entrada de cubanos, tiene la Embajada de Estados Unidos operativa y ofrece un circuito ya conocido por agencias, asesores y familias que necesitan obtener una visa de no inmigrante o avanzar un caso de inmigración.
En esta guía encontrarás el procedimiento explicado paso a paso: desde la preparación de los documentos en Cuba, el llenado del formulario DS-160, la creación de la cuenta de citas, el pago de la tarifa consular, hasta la entrevista presencial en la embajada de Estados Unidos en Georgetown.
Indice
El proceso consular en Guyana se ha convertido en una vía estable y funcional para los ciudadanos cubanos que buscan obtener una visa de Estados Unidos. Desde hace varios años, Georgetown actúa como una de las principales sedes alternativas para este tipo de trámites, debido a que la embajada estadounidense en La Habana aún no procesa todas las categorías de visas de no inmigrante ni todos los casos de inmigración familiar.
A diferencia de otros países de la región, Guyana no exige visa de entrada a los ciudadanos cubanos, lo que facilita el desplazamiento para entrevistas y procedimientos consulares. Además, cuenta con una embajada moderna, personal que habla inglés y español, y una comunidad creciente de solicitantes cubanos que ya han completado su proceso allí, lo que permite encontrar información, alojamiento y transporte con relativa facilidad.
Guyana también ofrece ventajas logísticas: vuelos directos o con escalas desde Cuba, hospedajes asequibles en Georgetown y una infraestructura que, aunque modesta, permite realizar el trámite en pocos días si todos los documentos están en orden.
Aunque la sede diplomática en La Habana ha reanudado algunos servicios, su capacidad sigue siendo limitada. Actualmente solo se atienden casos específicos, como ciertos visados de reunificación familiar, categorías humanitarias o de emergencia.
Esto obliga a miles de solicitantes a continuar sus gestiones en Guyana, donde se procesan las visas de turismo B1/B2, de estudio, trabajo temporal y los trámites familiares derivados de peticiones I-130 ya aprobadas.
Entre las razones principales por las que los cubanos eligen Guyana destacan:
Guyana se ha posicionado como un punto estratégico dentro de las rutas migratorias legales, no solo por su ubicación, sino por su papel como enlace entre Cuba y las autoridades consulares estadounidenses.
El consulado de Estados Unidos en Georgetown procesa la mayoría de las categorías de visas tanto de no inmigrante como de inmigrante. Esto significa que los cubanos pueden tramitar allí desde una visa de turismo hasta una reunificación familiar o una visa de prometido.
Conocer qué tipo de visa corresponde a cada caso es esencial para preparar la documentación correctamente y evitar rechazos por errores de categoría.
Las visas de no inmigrante son aquellas que permiten viajar a Estados Unidos de forma temporal, sin intención de residir de manera permanente. En Guyana, los cubanos pueden solicitar principalmente las siguientes:
Es la más común entre los solicitantes cubanos. Permite visitar Estados Unidos por motivos turísticos, médicos, familiares o de negocios. El tiempo de permanencia permitido suele ser de hasta seis meses por viaje, y la validez de la visa puede alcanzar varios años, dependiendo del caso.
Dirigida a quienes desean estudiar en una institución acreditada en Estados Unidos.
El solicitante debe contar con una carta de admisión y demostrar fondos suficientes para cubrir los gastos educativos y de manutención.
Estas categorías son menos comunes, pero aplican para profesionales que viajan a trabajar temporalmente o son trasladados dentro de una empresa internacional.
Permite a los cubanos comprometidos con ciudadanos de Estados Unidos viajar para casarse y posteriormente ajustar su estatus.
Este tipo de visa requiere una petición previa aprobada por el USCIS (Formulario I-129F) antes de la cita en el consulado.
En esta categoría se encuentran los casos que permiten al solicitante obtener la residencia legal permanente (Green Card) una vez completado el proceso consular. Los cubanos que tienen una petición familiar aprobada por el National Visa Center (NVC) pueden realizar su entrevista final en la embajada de Estados Unidos en Guyana.
Entre las más frecuentes se incluyen:
Aplica para personas casadas con un ciudadano de Estados Unidos.
Si el matrimonio tiene menos de dos años, la residencia será condicional (CR1); si supera ese tiempo, será una residencia permanente (IR1).
Permiten que los residentes legales en Estados Unidos puedan solicitar a su cónyuge o hijos, con tiempos de espera moderados según el boletín de visas vigente.
Aunque son procesos distintos, muchos cubanos que ya cuentan con una I-130 aprobada utilizan la embajada de Guyana como sede para completar su examen médico, entrevista consular y entrega del pasaporte con la visa impresa.
También pueden procesarse otras categorías menos comunes, como:
Antes de iniciar el trámite, el solicitante debe determinar si su objetivo es visitar, estudiar, trabajar o reunirse con familiares.
Un error frecuente es llenar el formulario DS-160 para una categoría incorrecta, lo que puede provocar la cancelación automática de la cita.
Por eso, es recomendable revisar las instrucciones del Departamento de Estado y asegurarse de que el tipo de visa elegido coincide con la finalidad real del viaje.
Antes de viajar a Georgetown, es fundamental preparar toda la documentación necesaria para evitar retrasos o cancelaciones de cita.
Aunque cada tipo de visa tiene requisitos específicos, existen documentos básicos obligatorios para todos los solicitantes cubanos que realizan su trámite en la Embajada de Estados Unidos en Guyana.
Contar con esta información organizada no solo agiliza el proceso, sino que aumenta las posibilidades de aprobación, ya que demuestra preparación, coherencia y transparencia ante el oficial consular.
Si el proceso corresponde a una visa de inmigrante (por ejemplo, reunificación familiar o matrimonio), se deben añadir:
Marca los documentos que ya tienes listos antes de viajar:
Solicitar una visa de Estados Unidos desde Guyana implica una serie de pasos que deben realizarse con precisión y en el orden correcto.
A continuación se explica el procedimiento completo, desde la solicitud inicial hasta la entrevista final, incluyendo consejos prácticos para cada fase.
El formulario DS-160 es el primer requisito para cualquier visa de no inmigrante. Debe completarse en inglés, a través del sitio oficial del Departamento de Estado, y es importante hacerlo con cuidado porque los errores o respuestas incompletas pueden generar retrasos o incluso la cancelación de la cita.
Instrucciones clave para llenar el DS-160:
El siguiente paso es crear una cuenta en el portal de citas https://ais.usvisa-info.com/. Allí se selecciona nuevamente el país “Guyana” y se elige el idioma de preferencia (puedes dejarlo en inglés o cambiar a español).
Pasos esenciales:
Este sistema también permite reagendar citas, cambiar la ubicación de entrega o añadir acompañantes en caso de solicitudes familiares.
Una vez creada la cuenta, el sistema indicará el monto exacto del pago de la tarifa consular. El pago puede realizarse en línea con tarjeta internacional o mediante depósito bancario autorizado en Guyana.
Después del pago, podrás programar la cita directamente en el portal de citas. El sistema mostrará las fechas disponibles en el calendario y te permitirá elegir la más conveniente.
Recomendaciones clave:
Si necesitas cambiar la cita, el sistema permite hacerlo, pero solo un número limitado de veces.
Asistir a la entrevista en la Embajada de Estados Unidos en Georgetown
La entrevista es el paso más importante del proceso.
El día de la cita, debes presentarte puntualmente en la Embajada de Estados Unidos en Georgetown, ubicada en 100 Duke and Young Streets, Kingston.
Qué llevar el día de la entrevista:
Durante la entrevista, el oficial consular hará preguntas sobre tus motivos de viaje, vínculos con Cuba, ingresos y planes de regreso.
Responde con claridad, sin exagerar ni omitir información.
Consejos prácticos para cubanos:
Una vez aprobada, la visa se estampa en el pasaporte y se entrega mediante el método elegido en el sistema (recogida personal o mensajería)
Revisa que todos los datos estén correctos: nombre, número de pasaporte, tipo de visa y vigencia.
Cualquier error debe notificarse de inmediato al correo consular.
La Embajada de Estados Unidos en Guyana se encuentra en el centro de Georgetown y es la sede donde se realizan las entrevistas consulares para los cubanos que tramitan su visa americana.
La dirección exacta es:
Embajada de los Estados Unidos en Guyana
100 Duke and Young Streets, Kingston, Georgetown, Guyana.
El consulado abre al público de lunes a viernes en horario laboral, y todas las entrevistas se realizan exclusivamente con cita previa.
No se permiten acompañantes, salvo menores de edad o personas con discapacidad, y es obligatorio presentar todos los documentos en formato físico el día de la cita.
La embajada dispone de medidas de seguridad estrictas: no se permite el ingreso de celulares, cámaras, mochilas ni dispositivos electrónicos.
Se recomienda llegar al menos 30 minutos antes de la hora indicada y portar solo lo indispensable.
Desde el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan, la distancia hasta la embajada es de aproximadamente 41 kilómetros. El trayecto dura entre 45 y 60 minutos en automóvil. El medio de transporte más usado por los solicitantes cubanos es el taxi privado o las agencias que ofrecen servicio de traslado directo a Georgetown.
Al hospedarte, busca alojamiento cerca de zonas seguras como Kingston, Cummingsburg o Lacytown, donde hay hoteles y casas de huéspedes que ya conocen el movimiento de solicitantes de visas.
Realizar el proceso consular en Guyana requiere una buena planificación previa. Aunque el país no exige visado a los cubanos, el viaje implica gastos, organización y conocimiento básico del entorno local.
A continuación se presentan las recomendaciones más importantes para quienes viajan a Georgetown a tramitar su visa de Estados Unidos.
Una de las claves del éxito es viajar con tiempo suficiente antes de la cita consular. Lo recomendable es llegar a Guyana entre 2 y 4 días antes de la entrevista, para adaptarte al clima, confirmar tu alojamiento y verificar que no haya cambios en la fecha de la cita.
Ten presente que Guyana utiliza el dólar guyanés (GYD), aunque en la mayoría de los hoteles y comercios se aceptan dólares estadounidenses.
Existen diversas opciones de alojamiento cercanas a la embajada y a los puntos de transporte principales. Las zonas más recomendadas por seguridad y cercanía son Kingston, Cummingsburg y Lacytown.
Los precios varían según el tipo de alojamiento: desde casas particulares con desayuno incluido hasta hoteles medianos con servicio de traslado.
Para los cubanos, lo ideal es buscar hospedajes que ofrezcan refrigerador, acceso a cocina y conexión Wi-Fi estable, ya que el proceso consular puede extenderse varios días.
A continuación, una tabla comparativa en HTML con valores estimados del proceso consular en Guyana, incluyendo transporte, alojamiento y gastos básicos. Los precios se expresan en USD y pueden variar según la temporada y disponibilidad.
| Concepto | Costo aproximado (USD) | Comentarios |
|---|---|---|
| Tarifa consular (Visa B1/B2) | 185 USD | Pago no reembolsable, realizado antes de la cita. |
| Boleto aéreo Cuba–Guyana | 600 – 900 USD | Depende de la aerolínea y la ruta (directa o con escala). |
| Alojamiento (5 noches promedio) | 150 – 250 USD | Zonas recomendadas: Kingston, Cummingsburg, Lacytown. |
| Traslado aeropuerto–hotel–embajada | 30 – 50 USD | Servicio de taxi privado o transporte compartido. |
| Gastos diarios (alimentación, transporte local) | 25 – 40 USD | Se recomienda llevar efectivo en billetes pequeños. |
El tiempo total varía según la categoría de visa y la disponibilidad del consulado, pero en promedio el proceso puede durar:
Se recomienda planificar al menos una estancia de 10 días para evitar imprevistos o demoras administrativas.
Si el oficial consular deniega la solicitud, el solicitante puede volver a aplicar en cualquier momento.
Sin embargo, es importante analizar las causas del rechazo: falta de vínculos suficientes, errores en el DS-160, inconsistencias en la entrevista o documentos incompletos.
Antes de volver a pagar una nueva tarifa consular, revisa cada paso, refuerza las evidencias y prepara respuestas más sólidas para la próxima cita.
A continuación se responden las dudas más comunes entre los cubanos que realizan su trámite de visa estadounidense en la Embajada de Estados Unidos en Georgetown. Estas preguntas están redactadas para que Google las reconozca como fragmentos destacados y mejoren el posicionamiento orgánico del artículo.
El costo de la tarifa consular para la mayoría de las visas de turismo o negocios (B1/B2) es de 185 dólares estadounidenses (USD). Este pago se realiza antes de la cita, en línea o por depósito bancario autorizado, y no es reembolsable, incluso si la solicitud es negada. En el caso de visas de inmigrante, los costos adicionales pueden incluir examen médico, traducciones y mensajería, lo que eleva el gasto total entre 300 y 500 USD adicionales.
El tiempo promedio depende del tipo de visa. Las visas de no inmigrante suelen resolverse en entre 5 y 10 días hábiles, mientras que las visas de inmigrante pueden tardar de 2 a 4 semanas, incluyendo la entrevista, la revisión médica y la entrega del pasaporte con la visa impresa. Es recomendable permanecer en Guyana por lo menos 10 días naturales, para cubrir cualquier retraso administrativo.
No.
La entrevista consular es obligatoria y presencial, y solo puede realizarse en la embajada designada por el sistema de citas. Actualmente, para los cubanos que inician el proceso desde la isla o desde un tercer país, la Embajada de Estados Unidos en Guyana sigue siendo la sede principal para la mayoría de las categorías de visa. El solicitante debe presentarse personalmente con su pasaporte y los documentos originales.
Si la visa es denegada, el solicitante puede volver a aplicar en cualquier momento.
No existe un período de espera obligatorio, pero se recomienda analizar las razones del rechazo antes de presentar una nueva solicitud.
Los motivos más frecuentes son:
No demostrar suficientes vínculos con Cuba o país de residencia.
Inconsistencias entre el formulario DS-160 y las respuestas de la entrevista.
Falta de evidencia económica o laboral.
Cada nueva solicitud requiere pagar otra vez la tarifa consular (MRV).
Solo se permite acompañante en casos muy específicos: menores de edad, personas mayores o con discapacidad que requieran asistencia. En todos los demás casos, el solicitante debe entrar solo, sin familiares ni representantes.
Las áreas exteriores cuentan con zonas de espera donde los acompañantes pueden permanecer hasta que termine la cita.
Las zonas más seguras y convenientes para hospedarse son Kingston, Cummingsburg y Lacytown, ubicadas a menos de 10 minutos en taxi del consulado.
Existen hoteles, hostales y casas particulares que ofrecen servicios adaptados a solicitantes cubanos, como traslado a la embajada y conexión Wi-Fi estable.
El costo promedio por noche oscila entre 25 y 50 USD, según las comodidades.
Antes del viaje, verifica:
Que tu pasaporte tenga al menos seis meses de vigencia.
Que el formulario DS-160 esté completo y guardado con código de barras.
Que la cita consular esté confirmada y el comprobante MRV pagado.
Que tus documentos de respaldo (bancarios, laborales y familiares) estén traducidos si es necesario.
También es recomendable llevar copias digitales de todos los archivos en un dispositivo USB o nube personal.
Sí.
El portal oficial ais.usvisa-info.com permite reagendar la cita, pero solo un número limitado de veces. Se aconseja modificarla con al menos una semana de antelación y revisar constantemente el correo electrónico, donde la embajada puede enviar actualizaciones o solicitudes adicionales.
Cuando la visa es aprobada, el pasaporte suele estar listo para recogerse entre 3 y 7 días hábiles después de la cita. El solicitante puede elegir recogerlo personalmente en el consulado o recibirlo por mensajería, según la opción seleccionada al crear su cuenta en el sistema de citas. Si la visa es negada, el pasaporte se devuelve el mismo día de la entrevista.
TE RECOMENDAMOS:
Cuba atraviesa un repunte alarmante de casos de chikungunya que ya supera los 20 000…
Abrir una cuenta bancaria en España es una de las gestiones más importantes para cualquier…
Cada año, millones de compradores esperan el Black Friday, pero para miles de cubanos en…
Comprar electrodomésticos para Cuba desde el exterior se ha vuelto una de las opciones más…
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria en Estados Unidos atraviesa una situación de alerta económica.…
En noviembre de 2025, más de 70 millones de personas en Estados Unidos esperan su…