
El formulario I-134A, conocido oficialmente como “Solicitud en línea para ser persona de apoyo y Declaración de apoyo financiero”, es el documento que utiliza el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) para que una persona que vive legalmente en el país se comprometa a respaldar económicamente a un beneficiario que desea entrar bajo un programa de permiso humanitario o reunificación familiar.
Su uso se ha vuelto especialmente relevante entre cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, así como en el programa Uniting for Ukraine, ya que constituye el primer paso del proceso migratorio para que el beneficiario reciba la autorización de viaje y pueda ingresar de forma segura y ordenada a territorio estadounidense.
A diferencia del formulario I-134 tradicional, el I-134A se presenta completamente en línea, exige una verificación más detallada de la capacidad económica del patrocinador y está vinculado a programas humanitarios específicos que USCIS actualiza de acuerdo con las políticas migratorias vigentes.
Por eso, comprender su función, quién puede presentarlo y cómo llenarlo correctamente resulta esencial para evitar demoras o rechazos. En esta guía, te explicamos cada paso con un lenguaje claro y práctico, orientado tanto a patrocinadores desde Estados Unidos como a beneficiarios fuera del país.
Indice
El formulario I-134A es una declaración electrónica de patrocinio financiero mediante la cual una persona en Estados Unidos confirma ante USCIS que está dispuesta y en condiciones de brindar apoyo económico a otra persona que se encuentra fuera del país y que desea ingresar bajo un programa temporal o humanitario.
En términos simples, se trata de una promesa formal de apoyo que permite al gobierno evaluar si el beneficiario cuenta con respaldo suficiente para no convertirse en una carga pública durante su estancia autorizada.
Este formulario cumple tres funciones clave:
El cambio no es solo técnico: el I-134A exige más transparencia y control sobre la capacidad del patrocinador y mantiene comunicación directa entre USCIS y el beneficiario a través de la cuenta en línea.
El patrocinador o persona de apoyo es quien presenta el I-134A desde Estados Unidos.
Debe hacerlo a través de su cuenta USCIS, proporcionando todos los datos personales y financieros requeridos.
El beneficiario no puede presentar este formulario por su cuenta; sin embargo, recibe una notificación una vez que el patrocinador lo ha enviado, para continuar con su parte del proceso.
Cada beneficiario necesita un formulario independiente, incluso si se trata de miembros del mismo núcleo familiar.
USCIS realiza ajustes periódicos al formulario I-134A y a los programas humanitarios que lo utilizan.
En determinados momentos, puede modificar los requisitos, ampliar o limitar los países elegibles, o pausar temporalmente la recepción de solicitudes.
Por eso, antes de iniciar el proceso, se recomienda siempre verificar la versión más reciente en la página oficial de USCIS.
Antes de llenar el formulario, es fundamental comprobar que tanto el patrocinador como el beneficiario cumplen con las condiciones exigidas por USCIS.
De esto depende que la solicitud sea procesada correctamente y que el caso no sea devuelto o retrasado por falta de información.
A continuación, se detallan los requisitos principales divididos en dos grupos: los que corresponden al patrocinador (persona que presenta la solicitud) y los del beneficiario (persona que espera la autorización para viajar a Estados Unidos).
El patrocinador o persona de apoyo es quien asume el compromiso económico y moral ante USCIS.
Debe demostrar que cuenta con estabilidad legal, financiera y personal suficiente para cumplir con las condiciones del programa.
Principales requisitos:
El beneficiario es la persona que se encuentra fuera de Estados Unidos y será invitada bajo el programa de parole humanitario o reunificación.
USCIS exige que su información esté completa, actualizada y que cumpla con los parámetros de elegibilidad definidos por el programa vigente.
Requisitos generales:
| Aspecto | Patrocinador (en EE. UU.) | Beneficiario (fuera de EE. UU.) |
|---|---|---|
| Estatus legal | Ciudadano, residente o con permiso válido | Debe pertenecer a una nacionalidad elegible |
| Ubicación | Debe estar físicamente en EE. UU. | Fuera de EE. UU. al momento de la solicitud |
| Documentación | Pruebas de ingresos, empleo y residencia | Pasaporte vigente e información personal completa |
| Compromisos | Brindar apoyo económico y logístico | Cumplir las condiciones del permiso de ingreso |
Antes de iniciar el llenado del formulario en línea, el patrocinador debe tener reunida toda la documentación requerida.
USCIS utiliza esta información para comprobar la identidad, solvencia económica y veracidad de la relación entre patrocinador y beneficiario. Tener los documentos preparados evita errores y acelera la aprobación del caso.
El patrocinador debe adjuntar evidencias que demuestren su estatus legal y su capacidad económica.
Los siguientes son los documentos más importantes que se deben tener listos:
El beneficiario también debe contar con documentación personal actualizada y coherente con los datos que el patrocinador incluye en su formulario.
En muchos casos, USCIS solicita verificar que los datos coincidan exactamente con el pasaporte o documento de identidad.
Documentos requeridos:
El formulario I-134A solo se completa en línea a través del portal oficial de USCIS. No existe una versión en PDF ni se puede enviar por correo postal.
Todo el proceso se realiza dentro de una cuenta personal en el sistema myUSCIS, donde se registran los datos del patrocinador y del beneficiario, se adjuntan los documentos y se firma electrónicamente.
A continuación, se explica cada paso de manera clara para evitar errores frecuentes y asegurar que la solicitud quede correctamente presentada.
El patrocinador debe ingresar al portal oficial de my.uscis.gov y crear una cuenta con su correo electrónico.
Si ya posee una, puede iniciar sesión directamente. Es importante usar un correo activo, ya que todas las notificaciones del caso llegarán por esa vía.
Dentro del panel principal, se debe seleccionar la opción “Declaración de apoyo financiero (I-134A)” para comenzar el formulario.
En esta sección se introducen los datos personales del patrocinador, incluyendo:
Se recomienda revisar cuidadosamente cada campo antes de avanzar, ya que los errores en los datos personales pueden generar demoras o requerimientos adicionales.
Luego, el patrocinador debe incluir los datos del beneficiario al que apoya:
Cada beneficiario debe tener un formulario independiente, aunque se trate de miembros de la misma familia.
En esta parte se suben las pruebas financieras y los documentos de respaldo.
El sistema permite adjuntar archivos en PDF o imagen (JPG/PNG).
Es recomendable que cada documento tenga un nombre descriptivo y esté perfectamente legible.
Antes de enviar, el sistema permite revisar todo el formulario en formato de vista previa. El patrocinador debe confirmar que los datos son correctos y firmar digitalmente en el campo designado.
Una vez enviada la solicitud, USCIS envía un correo de confirmación con el número de recibo y los pasos siguientes.
Después de que USCIS valida preliminarmente la información, el beneficiario recibe una notificación por correo electrónico para crear su propia cuenta USCIS y confirmar sus datos personales.
Solo entonces podrá continuar con el proceso de autorización de viaje.
Aunque el formulario I-134A se completa en línea, muchos casos terminan demorándose o siendo rechazados por errores de forma o inconsistencias en la información presentada.
Evitar estos fallos es fundamental para que el proceso avance sin contratiempos y USCIS pueda validar rápidamente la solicitud.
A continuación, se detallan los errores más frecuentes y las recomendaciones para prevenirlos.
Uno de los errores más comunes es escribir nombres, apellidos o fechas de nacimiento de forma distinta a como aparecen en el pasaporte.
Cualquier diferencia, por mínima que sea, puede generar una alerta en el sistema de revisión automática.
Recomendación: Antes de enviar el formulario, verifica que los datos del beneficiario y del patrocinador coincidan exactamente con los documentos oficiales. Evita abreviaciones, tildes omitidas o errores tipográficos.
Muchos patrocinadores cargan imágenes borrosas, documentos recortados o en formatos no aceptados.
El sistema de USCIS puede rechazar automáticamente los archivos que no cumplan con las especificaciones técnicas.
Recomendación: Sube los documentos en formato PDF o JPG, con buena resolución y sin sombras. Nombra cada archivo de forma clara (por ejemplo, “Pasaporte_Beneficiario.pdf” o “W2_2024.pdf”).
USCIS debe comprobar que el patrocinador tiene recursos estables para apoyar al beneficiario.
Presentar ingresos sin respaldo, omitir declaraciones de impuestos o subir solo un extracto bancario parcial puede llevar a un “Request for Evidence” (RFE) o a la denegación del patrocinio.
Recomendación: Incluye varias pruebas complementarias: W-2, carta de empleo, estados de cuenta, declaración de impuestos y comprobante de domicilio. Cuantas más evidencias financieras presentes, más sólido se verá tu caso.
En ocasiones, el patrocinador llena varios formularios con datos distintos o crea cuentas duplicadas en myUSCIS. Esto puede confundir al sistema y retrasar el procesamiento.
Recomendación: Usa una sola cuenta USCIS y revisa cuidadosamente que todos los campos coincidan con la información del beneficiario. Si haces correcciones, guarda la versión final antes de enviarla.
Otro error frecuente es cerrar la sesión sin haber realizado la firma electrónica final.
En ese caso, el formulario queda guardado como borrador y USCIS no lo recibe.
Recomendación: Asegúrate de ver el mensaje “Solicitud enviada correctamente” y de recibir un correo de confirmación con el número de caso. Solo entonces se considera presentada.
USCIS envía notificaciones importantes al correo electrónico registrado. Si el patrocinador no revisa la bandeja de entrada o el correo cae en spam, puede perder plazos clave para responder o subir información adicional.
Una vez que el patrocinador envía el formulario I-134A correctamente, el proceso no termina ahí. USCIS realiza varias verificaciones internas antes de aceptar oficialmente la declaración de patrocinio. Por eso es importante conocer cómo se da seguimiento al caso, qué notificaciones se reciben y cuáles son los tiempos aproximados de respuesta.
Después de firmar electrónicamente y enviar el formulario, USCIS muestra un mensaje de confirmación en pantalla y envía un correo electrónico al patrocinador con el número de caso o recibo (“Case Number”).
Ese número sirve para verificar el estatus del trámite dentro de la cuenta myUSCIS.
Si no llega el correo en las primeras 24 horas, se recomienda revisar la carpeta de spam o notificaciones bloqueadas.
Durante esta fase, el sistema valida que la información sea coherente, que los documentos estén completos y que el patrocinador cumpla los requisitos financieros mínimos.
Si algo falta o requiere aclaración, el solicitante puede recibir una notificación con el título “Request for Evidence (RFE)” solicitando más información.
Qué hacer si recibes un RFE:
Responder rápido a un RFE es esencial para que el proceso no se retrase.
Si USCIS determina que el formulario cumple con todos los requisitos, se envía una notificación electrónica al beneficiario, invitándolo a crear su propia cuenta en myUSCIS. A partir de ese momento, el beneficiario debe confirmar sus datos personales, aceptar las condiciones del programa y esperar las instrucciones para el siguiente paso del proceso de autorización de viaje.
Este aviso marca la transición del caso desde el patrocinador al beneficiario, por lo que ambos deben mantener comunicación constante para no perder actualizaciones.
Los tiempos pueden variar según el volumen de solicitudes y el país de origen, pero en la mayoría de los casos, la respuesta inicial de USCIS suele demorar entre 2 y 6 semanas desde el envío del formulario. En algunos periodos de alta demanda, el proceso puede tardar más, especialmente si hay solicitudes incompletas o duplicadas.
El patrocinador puede consultar en cualquier momento el estado de su solicitud desde la cuenta myUSCIS o ingresando el número de caso en la herramienta “Check Case Status” del sitio oficial.
Los posibles estados más comunes son:
El formulario I-134A ha sido objeto de varias actualizaciones importantes desde su implementación en 2023 USCIS ajusta periódicamente sus requisitos, formatos y procesos de verificación para adaptarlos a las políticas migratorias vigentes y a la demanda de solicitudes, especialmente dentro de los programas de permiso humanitario y reunificación familiar.
Conocer estos cambios es esencial para no utilizar versiones desactualizadas ni cometer errores que puedan invalidar el patrocinio.
Desde su lanzamiento, USCIS ha reforzado el carácter exclusivamente electrónico del formulario I-134A. Esto significa que ya no se admite ninguna versión impresa ni el envío físico de documentos.
Todos los trámites deben realizarse desde la cuenta myUSCIS, donde el sistema guía paso a paso al patrocinador.
Esta digitalización permite:
Uno de los cambios más relevantes es el mayor nivel de detalle exigido en la evaluación financiera del patrocinador.
USCIS ahora solicita datos más específicos sobre ingresos, tipo de empleo y activos, y puede requerir información adicional si los montos declarados no se consideran suficientes.
En la práctica, esto implica que:
Para los cubanos que participan en programas de parole humanitario, este refuerzo busca garantizar que el apoyo prometido sea real y verificable.
USCIS ha incorporado controles adicionales para prevenir fraudes y verificar la autenticidad de los datos presentados.
Entre ellos destacan:
Estos mecanismos reducen los riesgos de manipulación y permiten que las aprobaciones se centren en casos legítimos.
En distintos momentos, el Departamento de Seguridad Nacional ha modificado la lista de nacionalidades elegibles para el uso del formulario I-134A dentro de programas humanitarios.
Actualmente, cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos continúan siendo los grupos principales beneficiados, pero la elegibilidad depende de las decisiones políticas y de seguridad del gobierno estadounidense.
También se han actualizado las condiciones de entrada:
A partir de las versiones más recientes, el sistema de USCIS permite una interacción directa entre ambas partes mediante notificaciones electrónicas.
Cuando el patrocinador completa y envía el formulario, el beneficiario recibe un correo con un enlace seguro para confirmar sus datos y continuar el trámite.
Este sistema elimina intermediarios y mejora la transparencia del proceso.
En esta sección respondemos las dudas más comunes que surgen entre patrocinadores y beneficiarios cubanos que inician el proceso de patrocinio humanitario a través del formulario I-134A.
Cada respuesta está redactada con lenguaje claro, directo y actualizado para facilitar la comprensión.
Solo puede presentarlo una persona que resida legalmente en Estados Unidos, ya sea como ciudadano, residente permanente o titular de un permiso válido (por ejemplo, TPS o parole vigente). El beneficiario no puede presentar el formulario por sí mismo; debe ser invitado por un patrocinador.
No. USCIS requiere un formulario por cada beneficiario, incluso si se trata de cónyuges o hijos menores de edad. Esto permite revisar cada caso de forma individual y evitar confusiones en la correspondencia.
Los tiempos varían, pero generalmente la confirmación inicial llega entre 2 y 6 semanas después del envío del formulario. El plazo puede extenderse si se requiere evidencia adicional o si el volumen de solicitudes es alto.
Una vez aprobado, el beneficiario recibe un correo electrónico invitándolo a crear su cuenta USCIS y confirmar su información. Luego podrá seguir las instrucciones para solicitar la autorización de viaje y completar el proceso de ingreso a Estados Unidos.
Si el patrocinador enfrenta una modificación económica significativa, debe actualizar su información o presentar nueva evidencia. USCIS puede solicitar documentos adicionales o una nueva declaración si considera que la capacidad económica ha cambiado.
Sí. El patrocinador puede retirar la solicitud antes de que USCIS la procese enviando una notificación escrita desde su cuenta. Una vez que el patrocinio ha sido confirmado, el retiro puede afectar el trámite del beneficiario, por lo que debe hacerse con precaución.
El I-134A es totalmente digital y específico para programas humanitarios, mientras que el I-134 se usa en otros procesos migratorios y se puede enviar en formato impreso. El primero incluye controles automáticos de verificación y comunicación directa con el beneficiario.
No. USCIS no cobra tarifa por presentar el I-134A. Sin embargo, algunos procesos posteriores (como la autorización de viaje o la solicitud de parole) pueden requerir pagos adicionales, dependiendo del tipo de programa.
TE RECOMENDAMOS:
Tramitar una visa de Estados Unidos siendo cubano sigue siendo un proceso que, en muchos…
Cuba atraviesa un repunte alarmante de casos de chikungunya que ya supera los 20 000…
Abrir una cuenta bancaria en España es una de las gestiones más importantes para cualquier…
Cada año, millones de compradores esperan el Black Friday, pero para miles de cubanos en…
Comprar electrodomésticos para Cuba desde el exterior se ha vuelto una de las opciones más…
El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria en Estados Unidos atraviesa una situación de alerta económica.…