Noticias de Última Hora

Aprueban Presupuesto del Estado 2025: ¿Solución o Más Problemas para Cuba?

¿Un Presupuesto Que Responde a las Necesidades Reales?

Con el inicio del 2025, los cubanos enfrentan una economía que no da tregua: precios en constante aumento, servicios públicos deteriorados y salarios que no alcanzan. 

En este contexto, se aprueba la Ley No. 174 del Presupuesto del Estado, prometiendo justicia social y sostenibilidad. 

Pero, ¿realmente este plan alivia la carga de los ciudadanos o simplemente la redistribuye con riesgos aún mayores? Aquí analizamos en detalle.

¿Qué Trae la Ley No. 174?

El presupuesto aprobado se define por sus cifras contundentes:

  • Ingresos brutos: 433,136.4 millones de pesos.
  • Gastos totales: 518,934.9 millones.
  • Déficit fiscal: 88,538.9 millones, el más alto en años recientes.

El gobierno asegura que estos números buscan proteger áreas esenciales como salud, educación y seguridad social. 

Sin embargo, el déficit proyectado y las restricciones económicas no parecen estar alineados con una estrategia realista de desarrollo a largo plazo.

Análisis de la Distribución: ¿Eficiencia o Improvisación?

1. Gasto Social Prioritario, Pero Insuficiente

De los 315,620 millones destinados a actividades presupuestadas, gran parte va a sectores fundamentales como educación y salud pública. 

Aunque esto es crucial, el gasto financiero por la deuda pública (14,744.2 millones) resta margen para reforzar estas áreas, lo que podría traducirse en servicios básicos cada vez más limitados.

2. Inversiones a Cuentas Gotas

A pesar de que se destinan 96,637.8 millones a inversiones y transferencias de capital, estos fondos parecen mínimos frente a las necesidades de infraestructura y desarrollo económico que tiene el país. 

Si el propósito es avanzar en proyectos estratégicos, esta cifra no basta.

3. Reservas Precarias para Emergencias

La reserva total para gastos imprevistos y capital es de apenas 1,900 millones de pesos. 

Considerando la vulnerabilidad económica del país, esto parece más una formalidad que una estrategia real de prevención.

El Déficit Fiscal: ¿Un Riesgo Calculado?

El déficit fiscal, que supera los 88 mil millones de pesos, equivale al 20.5% del gasto total proyectado. 

Este nivel de endeudamiento se financiará con bonos soberanos que prometen un interés promedio del 2.5%. 

Esto genera una carga directa sobre las finanzas futuras, mientras que los beneficios actuales del presupuesto podrían ser insuficientes para compensar ese costo.

En términos simples: se está gastando más de lo que se tiene, apostando a una recuperación económica incierta. 

¿Cuánto tiempo podrá sostenerse esta fórmula antes de que las consecuencias recaigan nuevamente sobre los ciudadanos?

Impacto Directo en los Ciudadanos

Recaudación Tributaria al Máximo

El gobierno intensificará las medidas para aumentar los ingresos tributarios, buscando evitar evasión fiscal y ampliar la base contributiva. 

Esto incluye impuestos sobre ventas, servicios y fuerza de trabajo. Aunque necesario, es probable que los pequeños empresarios y trabajadores por cuenta propia sientan la presión más fuerte.

Promesas para el Desarrollo Local

Se fomenta la “Contribución Territorial” para financiar proyectos municipales. 

Aunque esto suena positivo, muchas localidades carecen de infraestructura administrativa y técnica para aprovechar estos recursos eficientemente. 

El resultado: planes que podrían quedar en papel.

¿Realmente Nos Beneficia Este Presupuesto?

La Ley No. 174 no está exenta de buenas intenciones. Prioriza áreas sociales y busca estabilizar la economía en medio de un panorama complejo. 

Sin embargo, su alta dependencia del endeudamiento, las limitadas reservas para emergencias y la sobrecarga tributaria generan serias dudas sobre su sostenibilidad y efectividad.

El reto no es menor: ¿logrará este presupuesto marcar la diferencia o será un parche más en una economía que sigue acumulando deudas? 

Mientras tanto, los cubanos enfrentan un futuro lleno de incertidumbre, con pocas respuestas claras sobre cómo mejorar su calidad de vida.

¿Qué opinas de este nuevo presupuesto? ¿Crees que las prioridades están alineadas con las necesidades de la población? 

Comparte este artículo y déjanos tu opinión. Juntos podemos analizar cómo estas decisiones impactan nuestro futuro.

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

Negocios de Cubanos en Miami que Están Marcando Tendencia

En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…

14 hours ago

Playa Los Bajos (Holguín)

Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…

19 hours ago

Transporte Público para Cubanos en Madrid: Metro Buses y Trenes

El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…

2 days ago

Actualización de la Canasta Familiar Normada en Cuba: Esto es lo que Están Entregando en tu Provincia

La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…

2 days ago

Precio del Dólar, Euro y MLC en Cuba: Cotización y Cambio Actual

El mercado negro en Cuba se ha caracterizado siempre por la imprevisibilidad del comportamiento monetario.…

2 days ago

Salud Mental en Cuba: Guía para Resistir la Crisis Económica

La crisis económica en Cuba ha alcanzado dimensiones sin precedentes en las últimas décadas, generando…

3 days ago