Cuba ha sido oficialmente ratificada como el país más envejecido de América Latina. Según datos recientes publicados por medios estatales y reportes internacionales, más del 25 % de la población cubana tiene 60 años o más.
Esta cifra histórica, lejos de ser solo un dato estadístico, expone un profundo desafío estructural para la nación caribeña: una población que envejece rápidamente, mientras nacen menos niños y los jóvenes emigran en masa.
Indice
En 2023, Cuba registró su tasa de natalidad más baja desde el triunfo de la Revolución. Solo nacieron cerca de 85.000 niños, un número insuficiente para asegurar el relevo generacional mínimo.
El descenso sostenido en los nacimientos no es nuevo, pero ha alcanzado niveles críticos en los últimos años, agravados por la crisis económica, la falta de viviendas, la incertidumbre y la emigración de mujeres jóvenes en edad fértil.
Hoy, hay más abuelos que nietos en muchos hogares cubanos.
comenta una socióloga habanera citada por El País.
El proceso de envejecimiento en Cuba no responde a una sola razón, sino a una combinación de:
El envejecimiento poblacional ya tiene un impacto directo en varias áreas clave del país:
Más jubilados y menos trabajadores jóvenes ponen en peligro la sostenibilidad del sistema previsional.
Aumentan los casos crónicos, la demanda de atención especializada y los cuidados a largo plazo.
La escasez de jóvenes afecta sectores estratégicos como la salud, la educación y la industria.
Familias enteras asumen la responsabilidad de atender a los adultos mayores, muchas veces sin apoyo institucional suficiente.
El gobierno cubano reconoce el problema y ha implementado algunas medidas, como subsidios para la natalidad, apoyo a madres trabajadoras y mejoras en centros geriátricos.
Sin embargo, los resultados han sido limitados, y expertos señalan que la solución requiere transformaciones más profundas, incluyendo incentivos económicos reales, reformas migratorias que atraigan de vuelta a los jóvenes, y una mayor inversión en servicios sociales.
Por la combinación de baja natalidad, alta esperanza de vida y migración juvenil, que ha reducido significativamente el grupo de población joven.
Aumentan los gastos en salud y pensiones, mientras disminuye la fuerza laboral que puede sostener el sistema económico y productivo.
Muchos cubanos emigrados deben enviar remesas y apoyar a padres o abuelos en la isla, asumiendo responsabilidades económicas y emocionales adicionales.
Sí, pero hasta ahora han sido insuficientes. Se necesitan políticas más profundas y sostenidas para incentivar la natalidad y retener a los jóvenes.
Un panorama de estancamiento económico, aumento de la dependencia social, y mayores desafíos para sostener el sistema de salud y pensiones.
TE RECOMENDAMOS:
Si acabas de llegar a España desde Cuba, es importante que conozcas cómo funciona el…
Viajar a Cuba o preparar una maleta para enviar a la familia no es solo…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
A partir del próximo mes de septiembre, más de 1.7 millones de jubilados en Cuba…
La alarma sanitaria vuelve a encenderse en Cuba tras la confirmación de una nueva variante…
Adaptar tu currículum vitae (CV) al mercado laboral español es un paso fundamental si eres…