Cada año, los cubanos sienten con mayor intensidad el peso del calor sobre sus vidas. Los registros de temperatura marcan cifras récord, y las jornadas sofocantes se extienden más allá del verano.
Durante estos días, se han percibido altas temperaturas que denotan el inicio de la etapa más calurosa del año. Al respecto, desde el Instituto de Meteorología de Cuba se emitió un llamado a la precaución por las altas temperaturas y cómo sobrellevarlas.
¿Por qué, año tras año, las temperaturas en Cuba siguen aumentando? ¿Cuáles son las recomendaciones del Instituto de Meteorología? Lee este artículo hasta el final para que sepas cómo afrontar estos días de fuerte calor.
Indice
¿Por qué cada año hace más calor en Cuba?
El aumento sostenido de las temperaturas en la isla no es un fenómeno aislado. Se inscribe dentro de una tendencia global de calentamiento que, según la comunidad científica, tiene sus raíces en el cambio climático provocado por la actividad humana.
La emisión de gases de efecto invernadero, producto de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y las actividades industriales, han intensificado este fenómeno, atrapando más calor en la atmósfera.
En el caso particular de Cuba, su ubicación geográfica en el Caribe la hace especialmente vulnerable a las variaciones climáticas. Las temperaturas extremas son resultado de una combinación de factores.
Por un lado, el incremento de la radiación solar debido a cambios en la cobertura de nubes y la modificación de los patrones atmosféricos.
Se une el aumento de la temperatura del océano Atlántico y el mar Caribe, que provocan cambios en la circulación de vientos y alteran los sistemas climáticos que regulan la estabilidad térmica en la región.
De acuerdo con el Instituto de Meteorología de Cuba, en las últimas décadas se ha registrado un aumento promedio de la temperatura de aproximadamente 1°C.
Aunque pueda parecer una cifra menor, su impacto se siente en la vida cotidiana: más noches cálidas, menos días con temperaturas frescas, y una mayor frecuencia de olas de calor que afectan la salud de la población, la productividad y los ecosistemas.
Los efectos de este fenómeno se manifiestan de manera tangible. En el ámbito agrícola, el calor extremo ha provocado estrés hídrico en cultivos esenciales como el arroz y la caña de azúcar.
En los centros urbanos, el aumento de las temperaturas ha exacerbado la sensación térmica, incrementando el consumo energético por el uso de ventiladores y equipos de climatización.
Expertos coinciden en que esta tendencia continuará en los próximos años. Modelos climáticos advierten que, si no se toman medidas drásticas para frenar las emisiones contaminantes, Cuba podría enfrentar temperaturas aún más altas en el futuro.
¿Qué dice el Instituto de Meteorología sobre las altas temperaturas?
Desde sus perfiles oficiales, el Instituto de Meteorología ha lanzado un aviso sobre altas temperaturas, en especial en localidades del interior y sur del país. Las horas más críticas serán entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde, donde existirá un alto riesgo de radiación solar y calor.
Las temperaturas pueden oscilar entre los 35 y los 38 grados Celsius. Esta tendencia puede mantenerse durante los próximos días.
Los especialistas recomiendan mantener la hidratación, protegerse del sol y no exponer a los niños, ancianos, embarazadas o mascotas innecesariamente a las radiaciones.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí