Si estás pensando en salir de tu país para buscar mejores oportunidades, es muy probable que Chile aparezca entre tus opciones. En los últimos años, este país se ha convertido en uno de los destinos más importantes para migrantes de toda Latinoamérica gracias a su estabilidad económica relativa, un mercado laboral dinámico y servicios públicos que, con luces y sombras, suelen ofrecer mejores condiciones que en muchos países de origen.
Sin embargo, a partir de la nueva Ley de Migración y su reglamento, el escenario para entrar, trabajar y conseguir residencia en Chile cambió de forma importante. Hoy ya no basta con “llegar como turista y ver qué pasa”: el Estado chileno exige que la mayoría de los trámites se hagan de forma ordenada, con permisos claros y dentro de plazos específicos. Y en 2025 estos requisitos se han ido afinando aún más, con mayores controles, uso intensivo de plataformas digitales y un foco especial en que todo extranjero tenga su situación migratoria regularizada antes de trabajar.
Si eres cubano o de cualquier otro país latinoamericano, este contexto te afecta directamente. Tal vez estés evaluando viajar primero con un permiso de permanencia transitoria y luego buscar un contrato, o quizás ya tienes un empleador interesado en contratarte y necesitas entender qué visa o permiso corresponde. También puede que lleves un tiempo viviendo en Chile con residencia temporal y estés pensando en dar el salto a la residencia definitiva.
Indice
- Panorama general del sistema migratorio chileno en 2025
- Permiso de trabajo para titulares de Permanencia Transitoria (PT)
- Consejos prácticos para cubanos y latinos
- Residencia Definitiva en Chile en 2025
- Visas de trabajo y contratación de extranjeros en Chile (2025)
- Preguntas frecuentes sobre permisos de trabajo y residencia en Chile (2025)
Panorama general del sistema migratorio chileno en 2025
Para entender qué permisos necesitas para trabajar o residir en Chile, primero debes tener claro cómo está organizado el sistema migratorio actual. Desde la implementación de la nueva normativa, Chile opera bajo un modelo más estructurado y controlado, donde cada categoría migratoria cumple una función específica y determina qué puedes —y qué no puedes— hacer dentro del país.
Tres niveles básicos de estatus migratorio
En 2025, todo extranjero que ingresa o permanece en Chile se ubica en una de estas tres categorías:
Permanencia Transitoria (PT)
Es el permiso que reemplazó al antiguo concepto de “turista”. La PT permite ingresar al país por un periodo definido, generalmente para estadías cortas: visitas familiares, actividades no remuneradas, turismo, negocios puntuales o actividades académicas breves.
La PT no autoriza a trabajar, salvo que solicites una Autorización de Trabajo para Permanencia Transitoria, un permiso especial que solo se otorga en casos específicos y bajo condiciones estrictas. Esta es la puerta temporal para quienes llegan sin visa laboral pero tienen una oferta concreta durante su estadía.
Residencia Temporal
Es el permiso para vivir y trabajar legalmente en Chile por un periodo limitado, usualmente por uno o dos años renovables. Aquí entran quienes tienen un contrato de trabajo vigente, vínculos familiares en Chile, razones humanitarias o propósitos específicos de estadía prolongada.
La residencia temporal permite trabajar, siempre y cuando la actividad laboral esté alineada con el tipo de permiso otorgado.
Residencia Definitiva
Es el nivel más estable del sistema migratorio. Otorga la posibilidad de vivir y trabajar en Chile sin restricciones laborales, cambiar de empleador libremente, emprender y acceder a una vida más estable.
Para optar por la residencia definitiva suelen exigirse:
- haber mantenido una residencia temporal válida durante un periodo mínimo,
- demostrar medios de vida,
- no registrar antecedentes negativos,
- cumplir con requisitos de continuidad en el país.
¿Quién administra todo el proceso?
La autoridad encargada de gestionar los permisos migratorios es el Servicio Nacional de Migraciones, que opera de manera descentralizada a través de oficinas regionales y plataformas digitales. La mayoría de los trámites hoy se hace en línea, lo que reduce tiempos, pero también exige organización: documentos escaneados, formularios bien completados y seguimiento regular de cada solicitud.
Trabajo y estatus migratorio: una relación directa
A diferencia de otros países, Chile exige que cualquier actividad remunerada cuente con un permiso migratorio habilitante. Es decir:
- Si entras con permanencia transitoria, no puedes trabajar sin una autorización especial.
- Si tienes residencia temporal, el trabajo debe respetar el tipo de permiso solicitado.
- Si ya posees residencia definitiva, puedes trabajar en cualquier rubro, empresa o modalidad.
Esto hace que la planificación previa sea clave. Si llegas sin visa laboral, sin contrato formalizado o sin la documentación necesaria, podrás encontrarte con límites importantes, demoras o incluso rechazos de solicitudes futuras.
Cambios y ajustes que marcan el 2025
Para este año, Chile ha continuado ajustando su política migratoria, enfocándose en:
- Mayores controles en la frontera, especialmente para verificar propósito real del viaje.
- Procesos más digitalizados, con exigencia de documentación clara y completa desde la postulación.
- Seguimiento de permanencias irregulares, lo que puede impactar futuros permisos.
- Trazabilidad del vínculo laboral, para validar contratos, empleadores y actividades económicas.
- Actualizaciones en plazos, tanto para residencias como para autorizaciones de trabajo.
Si estás evaluando emigrar, estos ajustes te afectan directamente: exigen más preparación, pero también brindan mayor claridad sobre lo que debes cumplir.
Permiso de trabajo para titulares de Permanencia Transitoria (PT)
La Permanencia Transitoria es el estatus con el que entra la mayoría de los extranjeros que llegan a Chile por turismo, visita familiar o actividades de corta duración. Pero si durante tu estadía recibes una oferta laboral concreta o surge la necesidad de trabajar, no puedes hacerlo sin solicitar antes la Autorización de Trabajo para Permanencia Transitoria.
Esta autorización no es automática, no se otorga por intención de buscar empleo y no sustituye una residencia temporal. Es un permiso específico, regulado y otorgado solo en situaciones claras.
¿Quiénes pueden solicitar este permiso?
Pueden solicitar la Autorización de Trabajo quienes:
- Ya se encuentren en Chile con Permanencia Transitoria vigente.
- Necesiten realizar una actividad remunerada por un tiempo limitado.
- Cuenten con un contrato de trabajo o con una carta del empleador que respalde claramente la actividad a realizar.
Este permiso no está diseñado para personas que aún no tienen un empleador, ni para quienes buscan trabajo “a ver si sale algo”. La autoridad exige un sustento formal antes de aprobarlo.
¿En qué casos se puede usar esta autorización?
La Autorización de Trabajo para PT se concede principalmente en situaciones como:
- Oferta de empleo recibida durante la estadía.
- Necesidad de realizar actividades técnicas, profesionales, artísticas o específicas con remuneración.
- Contratos breves o de carácter puntual mientras el extranjero se encuentra por razones no laborales.
- Actividades en empresas, instituciones educativas, eventos especializados o proyectos concretos.
Es un permiso vinculado a la actividad declarada. No puedes usarlo para cambiar de rubro, extenderte más allá del tiempo aprobado o trabajar para otro empleador.
Requisitos obligatorios
Para obtener este permiso debes cumplir con una serie de requisitos básicos que el Servicio Nacional de Migraciones revisa estrictamente:
1. Permanencia Transitoria vigente
Tu estatus debe estar activo y dentro del plazo autorizado al ingresar a Chile.
2. Documento de identificación válido
Pasaporte con vigencia suficiente para el periodo en que realizas la actividad.
3. Contrato de trabajo o carta del empleador
Debe incluir:
- Identificación del empleador o empresa.
- Funciones a desempeñar.
- Duración estimada.
- Remuneración acordada.
- Firma del empleador o representante legal.
El contenido debe ser claro y coherente con la solicitud.
4. Justificación de la actividad remunerada
Se evalúa que la labor tenga relación con tus competencias, que sea real y verificable, y que la empresa esté operativa.
5. Cumplimiento de normativa laboral y migratoria
El empleador debe estar habilitado para contratar extranjeros y la actividad no debe contravenir leyes locales.
Documentación que normalmente te van a pedir
Aunque la plataforma puede solicitar documentos adicionales según cada caso, lo habitual es:
- Pasaporte vigente (página de identificación).
- Tarjeta de ingreso al país o registro de entrada.
- Documento que acredite la Permanencia Transitoria.
- Contrato de trabajo o carta de oferta laboral firmada.
- Datos actualizados de contacto (correo, teléfono).
- Eventualmente: acreditación de formación, experiencia o certificaciones.
Cómo se solicita: paso a paso
La Autorización de Trabajo se tramita completamente en línea. El proceso suele seguir estos pasos:
Paso 1: Crear o ingresar a tu cuenta en el sistema digital
Necesitas registrarte con tus datos personales y tener todos los documentos escaneados y legibles.
Paso 2: Completar el formulario de solicitud
Debes ingresar la información del empleador, del contrato y de la actividad remunerada que realizarás.
Paso 3: Adjuntar documentos
Sube cada documento en formato digital, verificando que coincida con lo solicitado en la plataforma y que sea legible.
Paso 4: Pago de derechos
Este permiso requiere el pago de una tasa. Es indispensable que completes el pago para que la solicitud quede formalmente presentada.
Paso 5: Seguimiento del trámite
El sistema te permitirá ver si se requiere información adicional, si la solicitud está siendo revisada o si ya fue aprobada.
Plazos habituales
El plazo de autorización puede variar según la carga del sistema y la región, pero lo usual es que la autorización cubra solo el tiempo que dura la actividad laboral declarada. No está diseñado para permanecer largo tiempo en el país ni para sustituir una visa o residencia.
¿Qué pasa si trabajas sin este permiso?
Trabajar sin autorización es considerado una infracción migratoria, lo cual puede generar:
- Multas para el trabajador.
- Multas o sanciones para el empleador.
- Impacto negativo en futuras solicitudes de residencia.
- Riesgo de orden de abandono del país en casos graves.
En Chile, la trazabilidad entre actividad laboral y estatus migratorio es estricta, y las empresas son fiscalizadas con frecuencia.
Consejos prácticos para cubanos y latinos
- Ten datos del empleador claros y verificables; la autoridad revisa la existencia real de la empresa.
- No compres “contratos falsos”. La verificación es digital y exhaustiva.
- Asegúrate de que tu PT esté vigente: si vence, ya no puedes solicitar este permiso.
- Guarda copias de todo: contrato, comprobante de pago, formulario enviado.
- Si deseas quedarte a largo plazo, considera posteriormente una visa o residencia temporal.
Residencia Definitiva en Chile en 2025
La residencia definitiva es el estatus migratorio que más estabilidad ofrece a un extranjero en Chile. Permite vivir, trabajar, cambiar de empleador, emprender y permanecer en el país sin los límites de una residencia temporal. Para muchos migrantes —incluidos cubanos y otros latinoamericanos— es el paso clave para consolidar un proyecto de vida en Chile.
Sin embargo, obtenerla no es automático. Requiere cumplir requisitos específicos, demostrar continuidad en el país y presentar documentación completa dentro de los plazos establecidos. En 2025, el Servicio Nacional de Migraciones ha reforzado criterios y controles, lo que hace aún más importante prepararse bien.
Qué es la residencia definitiva y qué permite
La residencia definitiva es un permiso de carácter indefinido, que autoriza a su titular a:
- Permanecer en Chile sin límite de tiempo.
- Trabajar libremente, sin necesidad de permisos adicionales.
- Cambiar de empleo o actividad económica cuando lo desees.
- Acceder a trámites públicos, procesos financieros y servicios con mayor facilidad.
- Solicitar posteriormente la nacionalidad chilena si cumples los requisitos de ley.
No implica perder tu nacionalidad de origen ni exige renunciar a otro pasaporte.
Quiénes pueden solicitarla
En términos generales, pueden solicitar residencia definitiva quienes:
- Posean actualmente una residencia temporal vigente.
- Hayan cumplido un período mínimo de permanencia en Chile, generalmente entre uno y dos años según el tipo de residencia temporal otorgada.
- No tengan infracciones migratorias graves durante ese periodo.
- Puedan demostrar medios de vida —empleo, ingresos, actividad económica— de forma clara y verificable.
Cada categoría de residencia temporal suele tener su propio plazo para postular, así que es clave revisar cuándo se habilita la solicitud en tu caso.
Requisitos más importantes en 2025
Aunque los requisitos exactos pueden variar según el motivo de la residencia temporal que tengas, en 2025 los criterios más frecuentes incluyen:
1. Residencia temporal vigente o en trámite
No puedes solicitar residencia definitiva si tu permiso previo ha vencido. La solicitud debe hacerse con la vigencia activa o durante la extensión otorgada mientras esperas respuesta de renovación.
2. Permanencia mínima en Chile
Cada persona debe haber cumplido el tiempo de estadía exigido por su categoría de residencia temporal. Este tiempo se cuenta desde la fecha de otorgamiento del permiso y no desde la entrada al país.
3. Ingresos demostrables
Debes presentar documentación que respalde tu sustento económico:
- Contratos de trabajo vigentes.
- Liquidaciones de sueldo o boletas de servicios.
- Certificaciones de actividad independiente.
- Estados financieros o respaldo de emprendimiento formal.
La autoridad busca pruebas reales, verificables y coherentes con tu perfil y tu historial.
4. Antecedentes limpios
No debes tener:
- Condenas penales en Chile.
- Infracciones migratorias graves.
- Multas pendientes por trabajos sin autorización o por exceder plazos.
5. Documentos de identidad y registro actualizado
Incluye pasaporte vigente, cédula de identidad para extranjeros (si corresponde) y cualquier documento asociado a tu residencia temporal.
Documentos que te pueden solicitar
Aunque la plataforma digital puede añadir requisitos específicos según tu caso, normalmente piden:
- Copia del pasaporte vigente.
- Copia del permiso de residencia temporal.
- Certificado de antecedentes chilenos actualizado.
- Contrato de trabajo o acreditación de actividad económica.
- Liquidaciones de sueldo o documentación de ingresos.
- Certificado de viajes o registro de entradas y salidas (si lo requiere el sistema).
- Comprobante de domicilio.
- Declaración jurada si corresponde.
Cómo se solicita la residencia definitiva: paso a paso
El trámite se realiza completamente en línea. El proceso general es el siguiente:
Paso 1: Verificar que ya puedes postular
El sistema indica cuándo está habilitada la opción según tu residencia temporal y el tiempo cumplido.
Paso 2: Reunir toda la documentación
Escanea cada documento de forma legible y con buena resolución. Un archivo borroso o incompleto puede retrasar o invalidar la solicitud.
Paso 3: Ingresar al portal y completar el formulario
Incluye antecedentes personales, fecha de ingreso, datos de tu permiso temporal y actividad económica actual.
Paso 4: Subir la documentación solicitada
La plataforma requiere que cada archivo corresponda exactamente con lo solicitado. No improvises: un documento fuera de lugar puede generar observaciones.
Paso 5: Pago de derechos migratorios
El costo depende del país de origen y del tipo de solicitud. Debes completarlo para validar el proceso.
Paso 6: Envío y seguimiento
Una vez enviada la solicitud, podrás revisar el estado directamente en el sistema. En algunos casos, se te pedirá información adicional antes de la aprobación.
Plazos aproximados
Los plazos para obtener la residencia definitiva pueden variar según la región y la carga del sistema, pero en general:
- La solicitud debe hacerse poco antes del vencimiento de tu residencia temporal (cuando el sistema lo habilite).
- La resolución puede demorar varios meses, especialmente si hay observaciones o falta de documentos.
Durante la tramitación, la mayoría de los solicitantes puede mantenerse en Chile de forma regular.
Cambios destacados para 2025
Entre los ajustes más relevantes están:
- Mayor exigencia en la consistencia laboral: contratos verificables, empleadores reales y actividades acordes a tus habilidades.
- Revisión más estricta del tiempo efectivo de permanencia en Chile: salidas prolongadas pueden afectar el cálculo.
- Digitalización total del proceso: prácticamente todo debe enviarse por plataforma y con documentos electrónicos limpios.
- Más control sobre infracciones previas: multas, trabajos sin permiso o documentos inconsistentes pueden retrasar o bloquear la aprobación.
Consejos clave para cubanos y latinoamericanos
- Revisa la vigencia de tu pasaporte: debe cubrir todo el periodo del trámite.
- No esperes al último día para reunir documentos laborales; hazlo con semanas de antelación.
- Evita cualquier “contrato informal”: Chile verifica cada dato del empleador.
- Si emprendes, asegúrate de tener inicio de actividades, boletas y respaldo tributario.
- Guarda comprobantes de tus entradas y salidas del país.
- Si vives en regiones, considera que la carga de las oficinas puede variar y los tiempos pueden ser diferentes.
Visas de trabajo y contratación de extranjeros en Chile (2025)
Para trabajar legalmente en Chile no basta con tener una oferta de empleo: necesitas un permiso migratorio que te habilite para ejercer actividades remuneradas. En 2025, el país ha reforzado los controles y la trazabilidad entre contratante, trabajador y actividad económica, por lo que tanto tú como el empleador deben cumplir requisitos específicos.
A continuación se explican las principales vías de trabajo para extranjeros, qué necesita cada parte y cómo ha cambiado el proceso en 2025.
Red de opciones para trabajar en Chile
En términos generales, existen tres vías comunes para quienes desean trabajar en el país:
1. Autorización de Trabajo para Permanencia Transitoria
Explicada en la sección anterior. Es útil solo para estadías cortas o actividades específicas durante una visita no laboral. No sirve como vía de largo plazo.
2. Visa o Residencia Temporal con motivos laborales
Es la opción más utilizada por quienes llegan con un contrato formal o buscan establecerse en Chile por más tiempo. Dependiendo de la categoría, el permiso puede estar vinculado a:
- Contrato de trabajo.
- Oferta laboral.
- Profesión u oficio técnico.
- Actividad económica o emprendimiento.
- Razones humanitarias o vínculos familiares, lo que también habilita trabajar.
3. Residencia Definitiva
Es la etapa donde ya no necesitas ningún permiso adicional para trabajar. Es la meta de la mayoría de los migrantes con empleo estable.
Condiciones para contratar a un extranjero en Chile
Para que una empresa o empleador chileno pueda contratar a un trabajador extranjero, debe cumplir una serie de requisitos laborales y migratorios.
Obligaciones del empleador
- Contrato real y verificable: debe incluir funciones claras, jornada, remuneración, duración y firma del responsable legal.
- Empresa activa y en regla: el Servicio de Migraciones verifica que la empresa exista, tenga actividad económica y no esté sancionada.
- Cumplimiento de normativa laboral: previsión, seguros, cargas sociales.
- Trazabilidad completa del vínculo laboral: el empleador debe poder demostrar la necesidad del trabajador extranjero si la autoridad lo solicita.
Obligaciones del trabajador extranjero
- Contar con un permiso migratorio habilitante para trabajar.
- Mantener actualizada su información personal y laboral.
- Respetar la actividad y condiciones declaradas en la solicitud.
- No ejecutar actividades diferentes a las autorizadas.
Cómo es el proceso para trabajar en Chile si ya tienes un empleador interesado
Si ya existe un empleador dispuesto a contratarte, los pasos suelen ser:
Paso 1: Firma del contrato de trabajo
Debe cumplir con los requisitos chilenos:
- Lugar de trabajo.
- Funciones específicas.
- Remuneración.
- Jornada.
- Plazo o condición del contrato.
- Firma ante notario o validación electrónica.
Es esencial que el contrato esté alineado con la actividad que declaras en tu solicitud migratoria.
Paso 2: Revisión de documentación por parte del empleador
La empresa debe verificar:
- Tu pasaporte y estatus actual.
- Que puedes solicitar un permiso que habilite trabajo.
- Que no tienes impedimentos legales o administrativos.
Paso 3: Presentar la solicitud de residencia temporal o permiso laboral
Este paso lo haces tú, pero la documentación del empleador es imprescindible. El trámite se realiza en línea.
Paso 4: Pago de tasas y espera de aprobación
El tiempo de respuesta puede variar, pero generalmente se solicita toda la documentación de forma digital y verificable.
Paso 5: Una vez aprobada, puedes trabajar formalmente
El empleador debe incorporarte a los sistemas laborales y previsionales.
Cambios y exigencias reforzadas en 2025
En 2025, la política migratoria chilena ha endurecido algunos aspectos clave:
1. Verificación digital de empleadores
El Servicio de Migraciones cruza bases de datos para comprobar que la empresa:
- existe,
- tiene actividad real,
- está al día con las obligaciones laborales y tributarias.
Esto reduce de forma considerable los contratos fraudulentos.
2. Validación cruzada de actividades económicas
La autoridad revisa si la actividad declarada en la solicitud coincide con el rubro del empleador y con tu perfil profesional.
3. Seguimiento de cambios de empleador
Si cambias de empresa, debes regularizarlo.
Trabajar con un empleador no declarado puede afectar tus futuras residencias.
4. Documentos estrictamente legibles y consistentes
Errores comunes como nombres mal escritos, cargos ambiguos o contratos con firmas ilegibles pueden generar observaciones o rechazos.
Qué debes hacer si cambias de empleo en Chile
Si ya tienes un permiso para trabajar y quieres cambiar de empleador:
- Revisa si tu permiso está vinculado al contrato.
- En residencias temporales por motivos laborales, el cambio puede requerir regularización.
- Informa a Migraciones por los canales establecidos.
- Ten listo un nuevo contrato para respaldar el cambio.
- Evita cualquier periodo de actividad remunerada sin permiso habilitante.
Preguntas frecuentes sobre permisos de trabajo y residencia en Chile (2025)
No. La Permanencia Transitoria no habilita para trabajar. Solo puedes hacerlo si solicitas y recibes la Autorización de Trabajo para Permanencia Transitoria, o si cuentas con una residencia temporal o definitiva que lo permita.
El tiempo autorizado depende exclusivamente de la duración de la actividad laboral declarada.
Si tu contrato es breve, la autorización se ajustará a ese periodo. No está diseñada para trabajos prolongados ni para buscar empleo general.
No. En Chile el contrato por sí solo no autoriza a trabajar. El empleador debe esperar a que tu permiso sea aprobado. De lo contrario, ambos pueden recibir sanciones.
En la mayoría de los casos, el sistema genera un estado de “trámite en curso” que te mantiene regular. Sin embargo, es fundamental no dejar vencer tu permiso sin iniciar el trámite correspondiente; hacerlo puede perjudicar tu historial migratorio.
Depende del tipo de residencia temporal que tengas. Algunas categorías permiten postular tras un año, otras requieren un periodo más largo. El sistema te indicará automáticamente cuándo estás habilitado para solicitarla.
En muchos casos sí, pero debes regularizarlo. Algunas residencias están vinculadas al empleador declarado, por lo que cambiar sin informar a Migraciones puede generar problemas con futuras solicitudes.
Puedes salir, pero no es recomendable hacerlo por periodos prolongados. La continuidad en el país es un criterio importante y ausencias extensas pueden afectar tu solicitud o retrasarla.
Depende de tu actividad, pero lo más común es:
– Contrato de trabajo vigente.
– Liquidaciones de sueldo.
– Boletas de honorarios si eres independiente.
– Certificados de actividad económica.
La autoridad valora documentos consistentes y verificables.
Depende del tipo de infracción. Las faltas graves, especialmente trabajar sin autorización, pueden afectar la aprobación. Si tienes multas, lo recomendable es regularizarlas antes de solicitar la residencia.
Si la residencia depende de tu vinculación laboral, deberás informar el cambio y presentar nuevo respaldo. Si tu residencia es por otro motivo (por ejemplo, vínculo familiar), la finalización del contrato no afecta directamente el estatus.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí