El sistema de salud de Uruguay representa un modelo de interés creciente para los cubanos, tanto por las similitudes en los enfoques de atención médica como por las oportunidades que ofrece para quienes residen o planean migrar a ese país.
Comprender cómo funciona el sistema de salud uruguayo es esencial para los cubanos que buscan acceso a servicios médicos de calidad, derechos en materia sanitaria, y un marco institucional diferente al cubano.
En Uruguay, la salud pública se basa en un sistema estructurado y accesible para toda la población, sustentado principalmente por el Ministerio de Salud Pública y dos organismos esenciales.
Dichos organismos son la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
En el caso de ASSE es la entidad pública que gestiona hospitales y centros de atención primaria, garantizando servicios estatales gratuitos o de bajo costo.
Mientras que el SNIS coordina y regula la integración entre prestadores públicos y privados para asegurar una cobertura universal y la calidad de los servicios.
Este modelo que combina acceso universal, control estatal y participación privada marcó avances significativos y ofrece un referente interesante para cubanos que exploran alternativas y derechos en salud fuera de la isla.
Si eres un cubano y estás viviendo en Uruguay le sugerimos leer este artículo D-Cuba donde ofrecemos detalles de todo el sistema de salud en ese país sudamericano.
Indice
- Contexto general del sistema de salud uruguayo
- Estructura operativa del SNIS y ASSE
- Acceso y funcionamiento para el usuario
- Tabla Comparativa de ambos sistemas
- Casos particulares de interés para cubanos
- Otros puntos relevantes
- Salud preventiva, campañas gratuitas y vacunación
- Salud mental y atención de enfermedades crónicas
- Salud digital y telemedicina
- Derechos del paciente y mecanismos de denuncia o sugerencia
- ¿Cómo hacer el trámite para quienes provienen de Cuba?
- Comparativa Cuba vs Uruguay en cuanto al Sistema de Salud
- Similitudes encontradas por los cubanos
Contexto general del sistema de salud uruguayo
La creación formal del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay se instituyó a través de la Ley número 18.211 del año 2007 con el objetivo de unificar y fortalecer el sistema garantizando cobertura universal y derechos en salud.
Principios rectores del SNIS
Dentro de los principios del SNIS están los siguientes:
- Universalidad: derecho a la salud para todas las personas, sin exclusiones.
- Equidad: acceso igualitario a servicios independientemente de situación socioeconómica.
- Mixto: combinación de prestadores públicos y privados coordinados.
- Solidaridad: financiamiento basado en la colaboración colectiva y redistribución de recursos.
Financiamiento del sistema
La financiación del sistema de salud posee como fuentes principales los impuestos generales, aportes sociales de trabajadores y empleadores.
También están los fondos mancomunados que alimentan la estructura financiera común, así como también el Fondo Nacional de Recursos (FNR), que es el financiamiento para servicios costosos y medicamentos especiales.
Asimismo cuenta con la participación del Estado y la seguridad social para mantener la sostenibilidad y la cobertura.
Usuarios del sistema público y requisitos
Todos los ciudadanos uruguayos, residentes legales y extranjeros tienen acceso universal al SNIS.
Esto incluye a inmigrantes con residencia legal; requisitos documentales básicos como cédula de identidad o documento migratorio.
Igualmente los servicios son accesibles para personas sin residencia regular, en casos de urgencia o atención primaria, en concordancia con principios humanitarios.
Particularidad para cubanos
Los cubanos pueden acceder a servicios de en el SNIS si poseen residencia legal aprobada o permisos migratorios vigentes en Uruguay; en este caso es recomendable gestionar documentación migratoria para evitar limitaciones.
Los documentos necesarios para inscribirse en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) incluyen:
- La cédula de identidad uruguaya, que se emite a residentes legales.
- Permiso de residencia temporal o cualquier documento que acredite un estatus migratorio legal válido.
- Comprobante de domicilio en Uruguay, como recibos recientes de servicios básicos (agua, electricidad, gas).
- Copia del acta de nacimiento, especialmente importante para quienes son recién llegados y aún no formalizaron completamente su residencia.
Cabe destacar que, aunque el acceso completo al sistema está condicionado a la residencia legal, las personas sin estatus migratorio regular pueden recibir atención de urgencia en hospitales públicos conforme a principios humanitarios.
Por lo que se insiste en que es muy recomendable iniciar los trámites migratorios para obtener residencia o permisos legales que permiten acceso pleno y estable al sistema de salud uruguayo.
Estructura operativa del SNIS y ASSE

A continuación destacamos la manera en que se estructura y funcional el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay.
Instituciones y prestadores del SNIS
El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay está conformado por tres grandes tipos de prestadores:
- ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado), es el principal prestador público, responsable de gestionar más de 700 centros de atención, incluyendo hospitales generales, especializados, centros de salud y policlínicas distribuidas en todo el país.
- Mutualistas, sin las instituciones privadas sin fines de lucro que ofrecen servicios de salud integrales a sus afiliados y forman parte del sistema público a través del seguro nacional de salud.
- Prestadores privados contratados, son clínicas, centros médicos y profesionales privados que también brindan servicios dentro del SNIS bajo contratos con la Junta Nacional de Salud (JUNASA) para complementar la cobertura.
Plan Integral de Atención en Salud (PIAS)
El PIAS establece el conjunto de prestaciones garantizadas para toda la población cubierta por el SNIS, incluyendo:
- Atención médica primaria y especializada.
- Hospitalización y tratamientos en hospitales generales y especializados.
- Atención de emergencias y urgencias.
- Cobertura de medicamentos esenciales y específicos.
Cobertura y prestaciones
El SNIS garantiza a los usuarios acceso a una amplia gama de servicios que incluyen consultas con especialistas, diagnósticos, cirugías, atención prenatal, vacunación, cuidados en salud mental y seguimiento de enfermedades crónicas.
Fondo Nacional de Recursos (FNR)
El FNR juega un rol crucial para los tratamientos especiales y de alta complejidad que requieren financiamiento adicional, como trasplantes, hemodiálisis y medicamentos de alto costo.
Es bueno conocer que este fondo se financia con aportes y sirve para garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario uruguayo.
ASSE: red operativa y alcance
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) opera una red descentralizada que cubre múltiples niveles de atención, para lo cual cuenta con:
- Hospitales generales.
- Hospitales especializados (niñez, adultos mayores, salud mental, oncología, oftalmología, etc.).
- Centros de atención primaria distribuidos en el territorio nacional.
- Laboratorio propio para producción de medicamentos y banco nacional de sangre.
Con más de un millón de usuarios, ASSE atiende diariamente miles de consultas médicas, intervenciones quirúrgicas y partos, siendo pilar fundamental de la salud pública en Uruguay.
Este modelo integrador mixto, coordinado por la JUNASA y regulado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay, busca asegurar cobertura universal, calidad en las prestaciones y un acceso equitativo para toda la población.
Acceso y funcionamiento para el usuario
El acceso y funcionamiento del SNIS a través de ASSE para el usuario se organiza principalmente en torno a la atención primaria que funciona como la puerta de entrada al sistema.
Los usuarios pueden acudir a centros de salud, policlínicas y hospitales gestionados por ASSE distribuidos en todo el territorio nacional, donde se ofrece atención médica básica y preventiva.
En la atención primaria, que se centra en médicos generales y equipos multidisciplinarios, el usuario puede esperar una primera valoración, manejo de enfermedades comunes, control de salud y seguimiento crónico.
Ya para reservar turnos, existe un sistema de gestión que permite pedir citas presenciales o vía telefónica, con tiempos de espera que varían según la demanda, aunque la normativa establece que en casos prioritarios la espera no debe superar las 48 horas.
Los casos que constituyen emergencias médicas se atienden de forma inmediata en los servicios de urgencia hospitalarios o en los policlínicos.
Cuando un médico de atención primaria detecta la necesidad de mayor complejidad, el sistema opera con una derivación controlada hacia especialistas o servicios hospitalarios más complejos para diagnósticos o tratamientos específicos.
Este proceso está regulado para evitar consultas innecesarias y optimizar el uso de recursos, con un médico de referencia que es quien coordina la continuidad asistencial.
El SNIS y ASSE han implementado la historia clínica digital, que permite a los profesionales acceder al historial médico del paciente electrónicamente, facilitando la comunicación entre niveles asistenciales y asegurando un seguimiento más integrado.
También utilizan herramientas tecnológicas para la gestión de citas, interconsultas y seguimiento remoto, mejorando la eficiencia y la experiencia de los usuarios.
El sistema de salud pública en Uruguay es mayormente gratuito para quien accede, sin que se apliquen costos directos significativos como copagos o tasas moderadoras para la atención básica en ASSE, el principal prestador público.
Sin embargo, en algunas prestaciones específicas, especialmente dentro de las instituciones mutualistas y en servicios privados contratados, pueden existir copagos asociados a ciertos procedimientos o consultas, cuya regulación y valores son fijados por la normativa del Ministerio de Salud Pública.
En comparación, el sistema privado de salud en Uruguay exige a los usuarios el pago de cuotas mensuales o seguros prepagos, así como costos adicionales por consultas, exámenes y tratamientos, lo que resulta en un gasto directo mucho mayor que en el sistema público.
La medicina privada suele ofrecer mayor confort, menor tiempo de espera y mayor rapidez para acceder a especialistas, a cambio de un costo económico considerable.
Respecto a la calidad, el sistema público, a través de ASSE, cuenta con una infraestructura amplia, con hospitales generales y especializados, centros de atención primaria y emergencias que atienden a más de un millón de usuarios.
Aunque ha mejorado en equipamiento y tecnología, enfrenta retos en tiempos de espera, especialmente para consultas especializadas y procedimientos quirúrgicos, que pueden extenderse según demanda y región.
En contraste, el sistema privado minimiza estos tiempos, aunque no siempre garantiza acceso universal.
Ventajas del sistema público incluyen la cobertura universal, gratuidad en la mayoría de los servicios y acceso a tratamientos de alta complejidad financiados por el Fondo Nacional de Recursos.
Entre las desventajas están la variabilidad en tiempos de espera y la menor comodidad en infraestructura comparados con el sector privado.
El sistema privado ofrece mayor agilidad y confort, pero con costos elevados y limitación en el acceso para quienes no pueden pagar.
Tabla Comparativa de ambos sistemas

Aspecto | Sistema Público (ASSE) | Sistema Privado |
Costo | Mayormente gratuito con copagos bajos o nulos | Cuotas y pagos elevados |
Acceso | Universal, incluye urgencias sin restricciones | Limitado a quienes pueden pagar |
Tiempo de espera | Variable, puede ser largo para especialistas | Corto, servicio más rápido |
Infraestructura | Buena, pero con diferencias regionales | Generalmente moderna y confortable |
Calidad del servicio | Profesional, con cobertura amplia | Personalizado, con mayor atención individual |
Cobertura | Integral, con Fondo Nacional de Recursos para casos complejos | Limitada a lo contratado |
La realidad es que ambos sistemas coexisten para dar cobertura integral, con el público garantizando acceso universal y el privado complementando con opciones de mayor rapidez y calidad percibida.
Casos particulares de interés para cubanos
Para los migrantes cubanos en Uruguay, es fundamental realizar los trámites de residencia legal para acceder plenamente al sistema de salud pública del país.
Contar con la cédula de identidad uruguaya o un permiso de residencia, ya sea temporal o permanente, permite la inscripción en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), lo que garantiza derecho a atención médica.
Esta atención puede ser gratuita o subsidiada, además de acceso a especialistas, emergencias, hospitalización y programas preventivos.
Aunque la atención en urgencias está disponible también para personas sin residencia regular, la regularización migratoria es clave para obtener cobertura continua, evitar costos elevados y acceder a la totalidad de prestaciones.
En cuanto a seguros complementarios, algunos migrantes optan por contratar seguros médicos privados para acelerar el acceso a especialistas y evitar tiempos de espera en determinados servicios.
Entre los documentos clave se incluyen la cédula de identidad uruguaya y comprobantes de domicilio.
Otros puntos relevantes
El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay incluye aspectos fundamentales como la salud preventiva, la atención de salud mental y el manejo de enfermedades crónicas.
Al propio tiempo el SNIS cuenta con la incorporación de la salud digital y telemedicina, así como los derechos de los pacientes.
Salud preventiva, campañas gratuitas y vacunación

El SNIS prioriza la salud preventiva mediante programas integrales de control y promoción, también ofrecen consultas médicas generales, controles periódicos según edad y sexo.
Además de garantizar la vacunación gratuita que incluye el calendario nacional para niños, adolescentes y adultos, y campañas de educación para hábitos saludables.
Estas acciones buscan evitar la aparición de enfermedades y mejorar la calidad de vida de toda la población.
Salud mental y atención de enfermedades crónicas
El sistema cuenta con programas específicos para salud mental que incluyen consultas psiquiátricas, psicoterapia, tratamiento de adicciones y hospitalización en casos necesarios.
Además, se da especial énfasis al manejo integrado de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, con seguimiento médico constante desde atención primaria.
Salud digital y telemedicina
El SNIS y ASSE han avanzado en la implementación de la historia clínica digital que permite un mejor seguimiento del paciente y comunicación entre niveles asistenciales.
La telemedicina ha sido incorporada para consultas, seguimiento y educación médica, facilitando acceso a especialistas y reduciendo tiempos de espera y desplazamientos.
Derechos del paciente y mecanismos de denuncia o sugerencia

Uruguay protege los derechos de las personas usuarias del sistema de salud, garantizando dignidad, privacidad, información y acceso a la atención médica especializada.
Existen mecanismos formales para presentar quejas, denuncias o sugerencias en todos los establecimientos y a través de plataformas digitales, con compromisos de investigación y respuesta oportuna para mejorar la calidad del servicio.
Estos componentes son parte del plan integral de atención que busca un abordaje humanista, preventivo, y orientado a la calidad y equidad universal en salud para toda la población uruguaya.
¿Cómo hacer el trámite para quienes provienen de Cuba?
Para quienes provienen de Cuba y desean recibir atención médica en Uruguay, el proceso es accesible pero requiere cumplir ciertos pasos y preparar documentación clave para inscribirse en el SNIS.
Pasos prácticos para recibir atención médica
- Obtener residencia legal, el primer requisito indispensable es contar con un estatus legal válido en Uruguay, ya sea mediante residencia temporal o permanente. Para ello, debe gestionarse la documentación migratoria apropiada (cédula de identidad uruguaya o permiso de residencia).
- Reunir documentos necesarios, además de la cédula o permiso, hay que presentar comprobantes de domicilio actual (recibos de servicios básicos) y el acta de nacimiento o certificación correspondiente.
- Acudir al Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS), la inscripción al SNIS se realiza en el CAPS más cercano al domicilio del interesado. Allí se llena un formulario con los datos personales y se presentan los documentos.
- Esperar la confirmación y recibir la tarjeta, tras la verificación y el procesamiento que toma aproximadamente entre 2 y 7 días hábiles, se entrega la tarjeta del sistema de salud que permite el acceso a todos los servicios médicos públicos.
Consejos para facilitar el trámite y la atención
Los cubanos residentes en Uruguay deben seguir un grupo de recomendaciones para acceder a los servicios de salud de manera más asequible, tales como:
- Preparar toda la documentación vigente y en orden al momento de acudir al centro.
- Conocer la ubicación y horarios del CAPS responsable del área de residencia.
- Tener expectativas realistas en cuanto a tiempos de espera para especialistas o procedimientos complejos.
- Aprovechar la atención primaria para seguimiento y prevención.
- Siempre pedir asesoría en caso de dudas al personal del CAPS o en oficinas del MSP.
Posibles barreras y cómo superarlas
Dentro de las posibles barreras que pueden entorpecer la atención médica de los cubanos en Uruguay están:
- Idioma, aunque el español es común en ambos países, algunas diferencias culturales y regionalismos pueden dificultar la comunicación; es útil practicar o pedir ayuda.
- Reconocimiento de títulos y diplomas, para médicos o profesionales de la salud cubanos que deseen trabajar, es necesario realizar trámites de revalidación y registro profesional.
- Tiempos de espera, la demanda puede hacer que ciertos servicios especializados tengan espera prolongada; se recomienda paciencia y seguimiento constante.
- Diferencias culturales, adaptarse a un estilo de atención más estructurado y con mayor autonomía del paciente puede ser un desafío.
El sistema de salud uruguayo está abierto y preparado para brindar atención a migrantes cubanos con residencia legal, ofreciendo un proceso claro y gratuito para asegurar la cobertura sanitaria y prestaciones médicas necesarias.
Comparativa Cuba vs Uruguay en cuanto al Sistema de Salud

La comparación entre el sistema de salud de Cuba y Uruguay revela diferencias significativas en funcionamiento, cobertura, recursos y tiempos, así como algunas similitudes que los cubanos han identificado.
Principales diferencias
Funcionamiento, Cuba tiene un sistema centralizado y verticalizado bajo el Ministerio de Salud Pública, con un fuerte enfoque en la atención primaria y prevención en una estructura estatal unificada.
Uruguay, en cambio, posee un sistema mixto donde coexisten prestadores públicos (ASSE) y privados (mutualistas), bajo la coordinación del SNIS que regula cobertura universal mediante integración y financiamiento compartido.
Cobertura, ambos sistemas son universales y garantizan acceso generalizado, pero Uruguay combina cobertura pública gratuita con opciones privadas que requieren pagos.
Mientras que en Cuba la atención es mayormente gratuita para toda la población con subsidios estatales directos.
Recursos y equipamiento, Uruguay presenta una infraestructura más moderna y mejor equipada en hospitales y tecnología, con historia clínica digital y telemedicina en crecimiento.
Cuba por su parte enfrenta limitaciones recurrentes en insumos y equipamiento, aunque mantiene una red extensa y muy organizada en atención primaria de salud.
Tiempos de espera, en Uruguay, se reportan esperas prolongadas para especialistas y procedimientos, pero emergencias se atienden rápidamente.
En Cuba, la atención primaria es rápida y preventiva, pero la complejidad y demora en atención especializada puede ser mayor debido a escasez de recursos e insumos médicos.
Similitudes encontradas por los cubanos
- Ambos sistemas priorizan la atención primaria y la salud preventiva.
- Cobertura universal y fuerte énfasis en garantizar acceso a toda la población.
- Reconocimiento del rol central del médico de familia o médico general como primer contacto.
- Programas integrales para enfermedades crónicas y salud materno-infantil.
Lo más diferente desde una perspectiva cubana
Las diferencias más marcadas de acuerdo con la perspectiva de los nacionales de la isla caribeña residentes en Uruguay están dadas en los siguientes aspectos:
- La infraestructura y gestión moderna en Uruguay, con mejores condiciones materiales y uso de tecnologías.
- La existencia de un sistema mixto en Uruguay, que implica elección y costos directos en el sector privado.
- La saturación y demora distinta en cada sistema, con críticas a la burocracia uruguaya y la falta de recursos médicos en Cuba.
Lecciones aprendidas y elementos para mejorar
Uruguay puede inspirarse en el enfoque integral, preventivo y comunitario cubano para fortalecer la atención primaria y la medicina familiar.
Cuba podría beneficiarse de invertir en modernización tecnológica, historia clínica digital y diversificación de prestadores para reducir esperas.
Y por último, tanto Cuba como Uruguay pueden aprender de la importancia de la equidad y accesibilidad universal como principios rectores del sistema de salud pública.
El sistema de salud uruguayo, a través del Sistema Nacional Integrado de Salud, ofrece una cobertura amplia, accesible y en gran parte gratuita para quienes residen legalmente en el país.
Los cubanos que planean usar el sistema de salud en Uruguay, primero deben regularizar su estatus migratorio y obtener la cédula de identidad uruguaya, así como inscribirse en los CAPS para acceder a atención médica completa y programas preventivos.
Por tanto es esencial poseer documentos básicos (cédula, comprobante de domicilio, acta de nacimiento) y tener expectativas realistas con relación a los tiempos de espera, sobre todo en consultas con especialistas o tratamientos complejos.
Se recomienda a los cubanos interesados en usar el sistema de salud uruguayo consultar siempre fuentes oficiales para obtener información fidedigna y actualizada:
- Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP) accesible desde este enlace
- Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) accesible desde este enlace
- Portal del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) accesible desde este enlace
Además debe considerar seguros complementarios privados para agilizar ciertos servicios en caso de ser necesario.
Con esta preparación, los migrantes cubanos pueden acceder a un sistema de salud con atención amplia, derechos garantizados y herramientas modernas que contribuyen a su bienestar y calidad de vida en Uruguay.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí