El aumento del tráfico y consumo en Cuba no deja indiferente a nadie, ni siquiera a las autoridades que, en los últimos meses, han venido llevando a cabo disímiles operaciones de captura e investigación a presuntos productores y traficantes de drogas en la isla.
El fin de estas operaciones son juicios que, han decidido las autoridades que sean ejemplarizantes, con el fin de demostrar la rudeza con la que serán procesados los implicados en este tipo de delitos y reafirmar la política de “tolerancia cero” a las drogas que presenta el estado cubano.
¿A qué escala ha llegado el tráfico de drogas en Cuba? ¿Qué distingue a los juicios ejemplarizantes por drogas en la isla? En este artículo te traemos un resumen de este fenómeno que está golpeando a la mayor de las Antillas.
Indice
¿A qué escala ha llegado el tráfico de drogas en Cuba?
El aumento del tráfico y consumo de drogas en Cuba ha llegado a niveles nunca antes vistos. Si bien este país nunca estuvo exento de ese problema social, en los últimos años se ha percibido mayor presencia de drogas de diferentes tipos dentro de la isla, las cuales son consumidas por personas de todos los grupos sociales y etarios, incluidos niños.
En sociedades con graves crisis y situaciones sociales y económicas, como es la cubana, el contexto propicia el consumo de sustancias que “ayuden” a distorsionar la realidad, en especial si el consumidor siente que no tiene perspectiva de futuro. Asimismo, los traficantes no solo aprovechan esta brecha, sino que, en muchos casos, son personas que no encuentran vías de sustento económico en la legalidad.
Según cifras ofrecidas por el Ministerio del Interior de Cuba (Minint), el pasado año 2024 se incautaron 1.051 kilogramos (kg) de droga, principalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides y se sancionaron a 1.157 personas vinculadas con el tráfico de estupefacientes.
La principal vía de entrada de la droga fue la marítima con 133 intentos de entrar droga al país, que permitieron confiscar 844 kg.
Se trabajaron cinco procesos relacionados con operaciones con el empleo de lanchas rápidas que penetraron ilegalmente al territorio nacional, procedentes de Estados Unidos, México, República Dominicana y Jamaica, con el objetivo de introducir droga y traficar personas”.
Por vía aérea se frustraron 28 intentos de entrada de estupefacientes como cannabinoides sintéticos (droga conocida popularmente como “químico”) en su estado natural (polvo), impregnado en picadura y pliegues de papel; y la metanfetamina.
A nivel interno, fueron obstaculizadas 157 operaciones de tráfico de droga en las que incautaron 73 kilos y detuvieron a 267 implicados, con mayores incidencias en las provincias de La Habana, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba.
Recientemente en redes sociales se han hecho públicas las noticias de capturas de productores de marihuana en el oriente del país, como es el caso de las 1200 plantas incautadas en el Consejo Popular Molino Rojo, en Bayamo, provincia de Granma en el mes de abril; o, en este mes de mayo, otro sembrado con 3 mil plantas en la localidad de “La Tabla” en la zona montañosa del municipio de Tercer Frente en Santiago de Cuba, o la captura de un individuo con alrededor de 2 mil semillas de esta planta listas para su cultivo, en el municipio de Songo La Maya, también en Santiago de Cuba.
Asimismo, el pasado marzo de 2025 fueron incautados 3 individuos con un kilogramo de cocaína, procedentes de Holguín, que pretendían distribuir en zonas urbanas de La Habana.
La detención se produjo en la popular zona de la esquina de Toyo, en el municipio Diez de Octubre, y la sustancia se encontraba escondida en un compartimento secreto del vehículo de alta gama en el que viajaban los individuos.
En muchos de estos casos, las detenciones se producen después de que los vecinos alerten a las autoridades de alguna actividad sospechosa. Una vez detectados los sospechosos, las autoridades realizan redadas en las cuales confiscan toda sustancia ilícita, así como dinero que se encuentre en posesión de los implicados. Posteriormente se procede al juicio e imposición de cargos.
¿Qué distingue a los juicios ejemplarizantes por drogas en la isla?
El Código Penal cubano condena “la tenencia y el tráfico de drogas ilícitas con desde 4 a 30 años de cárcel, prisión perpetua y hasta la condena de muerte”.
Desde el mes de diciembre del pasado año, por decisión gubernamental, se han venido realizando juicios ejemplarizantes a los implicados en estos delitos.
Este jueves 22 de mayo, en la sala de los delitos contra la Seguridad del Estado, en el Tribunal Provincial Popular en La Habana, se llevó a cabo uno de estos juicios contra tres ciudadanos por el delito de tráfico ilícito de drogas.
Las sanciones impuestas fueron de quince, dieciocho y veinte años de privación de libertad y, como sanciones accesorias, a los acusados se les solicitó las consistentes en privación de derechos públicos regulado en el artículo 42.1 de la ley 151 del 2022 Código Penal, así como la prohibición de salida del territorio nacional previsto en el artículo 59.1 y el decomiso de lo ocupado en el proceso, según el artículo 52.1 del mismo cuerpo legal.
El marzo pasado, en el contexto del III Ejercicio de Prevención y Enfrentamiento a los Hechos Ilícitos de Drogas, se llevaron a cabo durante una semana varios juicios de este tipo, así como acciones profilácticas en centros escolares, especialmente en La Habana.
Por lo general estos juicios se realizan de manera oral, y pública y, una vez demostrado el vínculo de los acusados al delito en cuestión, mediante los procesos pertinentes y utilizando diferentes formatos de pruebas, se les imponen penas altas, con el fin de evitar su salida a la sociedad y sentar precedente de cómo son tratados estos delitos en la isla.
Siempre consulta nuestra web para mantenerte informado acerca de la realidad cubana.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí