Guía de Vocabulario Migratorio: 50 Términos Clave que Todo Cubano Debe Conocer Antes de Solicitar una Visa Estadounidense

Inicio > actualidad > Guía de Vocabulario Migratorio: 50 Términos Clave que Todo Cubano Debe Conocer Antes de Solicitar una Visa Estadounidense

Solicitar una visa estadounidense parece, muchas veces, más un ejercicio de entender el idioma técnico que un trámite consular. Formularios en inglés, siglas, términos jurídicos y expresiones que no usamos en la vida cotidiana pueden generar errores, demoras o incluso una negativa evitable. Esto se vuelve todavía más complejo para los cubanos, ya sea que vivan en la isla o en el exterior, porque muchas veces preparan su solicitud a distancia, dependen de información que llega fragmentada o usan gestores que no siempre explican el significado de lo que están llenando.

Dominar estos 30 términos te ayudará a completar los formularios con más seguridad, comprender mejor las instrucciones del consulado o de las autoridades migratorias estadounidenses y evitar malentendidos frecuentes, como confundir “visa” con “estatus”, “cita” con “entrevista” o “denegación” con “inelegibilidad definitiva. Además, te permitirá detectar cuándo necesitas apoyo profesional y cuándo puedes resolver por ti mismo.

Por qué conocer este vocabulario es esencial

Entender el lenguaje migratorio no es un lujo: es una ventaja práctica que puede marcar la diferencia entre un trámite fluido y un proceso lleno de errores. Cada término en los formularios y comunicaciones del sistema migratorio estadounidense tiene un sentido legal preciso. Confundir una palabra —por ejemplo, “estatus”, “inadmisibilidad” o “aprobación condicional”— puede llevar a responder mal una pregunta o entregar documentos innecesarios.

En el caso de los cubanos, este desafío es aún mayor. Muchos procesos se realizan desde terceros países, como Guyana, México o Panamá, donde las entrevistas se desarrollan en inglés o con terminología técnica traducida literalmente. Sin comprender la diferencia entre conceptos como “visa de no inmigrante”, “patrocinador financiero” o “ajuste de estatus”, se pierde tiempo, se repite documentación o se enfrentan demoras que pudieron evitarse.

Conocer el vocabulario te permite además:

  • Interpretar correctamente las instrucciones oficiales del Departamento de Estado o del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
  • Evitar errores frecuentes al llenar formularios digitales como el DS-160, DS-260 o I-134A.
  • Prepararte para la entrevista consular, respondiendo con precisión cuando te pregunten sobre tu propósito de viaje, tu estatus o tu relación con el patrocinador.
  • Reconocer las fases del proceso migratorio, desde la solicitud inicial hasta la decisión final, comprendiendo qué significa cada cambio de estado en tu caso.
  • Ahorrar dinero y tiempo, al disminuir la dependencia de intermediarios o gestores para trámites que puedes completar con información verificada.

En definitiva, dominar el lenguaje migratorio es una forma de empoderamiento. No se trata solo de entender inglés o de memorizar definiciones, sino de adquirir autonomía informativa frente a un sistema que funciona con exactitud terminológica. Por eso esta guía está pensada para el público cubano: para ofrecer una traducción práctica, contextualizada y útil de los conceptos que determinan el éxito de una solicitud de visa o de un proceso de residencia en Estados Unidos.

Términos básicos del visado

Términos básicos del visado

1. Visa de No Inmigrante

Es la autorización que otorga el gobierno de Estados Unidos para entrar al país de manera temporal, con un propósito específico: turismo (B-2), negocios (B-1), estudios (F-1), intercambio (J-1) o tratamiento médico, entre otros.

No concede residencia ni derechos permanentes; tiene una fecha de expiración y condiciones que deben respetarse.

Por qué importa: la mayoría de los cubanos solicita este tipo de visa, por lo que confundirla con una visa de inmigrante puede generar expectativas equivocadas o respuestas incorrectas durante la entrevista.

2. Visa de Inmigrante

A diferencia de la anterior, este tipo de visa permite establecer residencia legal permanente en Estados Unidos.

Se tramita normalmente a través de peticiones familiares o laborales, y conduce a la obtención de la Green Card una vez que el beneficiario entra al país.

Por qué importa: muchos cubanos viajan primero con una visa de inmigrante de reunificación o como beneficiarios del parole humanitario, que se procesa bajo un marco distinto al de las visas de no inmigrante.

3. Peticionario (Petitioner)

Persona —generalmente ciudadano o residente permanente estadounidense— que presenta la solicitud para traer a un familiar o empleado a EE. UU.

Su función es respaldar legal y financieramente al beneficiario, asumiendo la responsabilidad de cumplir con los requisitos migratorios.

Por qué importa: confundir “peticionario” con “patrocinador” es común. No siempre son la misma persona; el patrocinador puede ser un tercero que aporta solvencia económica, mientras el peticionario mantiene la relación legal de solicitud.

4. Beneficiario (Beneficiary)

Es la persona que recibe el beneficio migratorio solicitado por el peticionario. En términos simples: el beneficiario es quien viajará o emigrará si la visa se aprueba.

Por qué importa: en muchos formularios el beneficiario debe llenar su propia información, aunque la solicitud la presente otra persona. Identificar correctamente quién es quién evita duplicaciones o errores de datos en el sistema.

5. Estatus Migratorio (Immigration Status)

Se refiere a la condición legal bajo la cual un extranjero se encuentra dentro de Estados Unidos.
Tener visa no siempre equivale a tener un estatus válido: la visa permite entrar; el estatus define por cuánto tiempo y con qué derechos puede permanecer.

Por qué importa: la pérdida del estatus, incluso con una visa vigente, puede causar cancelaciones, deportaciones o impedir futuras aprobaciones.

Es el derecho de vivir y trabajar de forma indefinida en Estados Unidos. Los residentes reciben la conocida Green Card, que sirve como prueba de su estatus.

Por qué importa: no debe confundirse con tener una visa de larga duración. La residencia implica obligaciones fiscales y migratorias distintas, y puede perderse si la persona pasa demasiado tiempo fuera del país.

Términos de solicitud y formulario

7. Formulario DS-160

Es el formulario electrónico obligatorio para todas las visas de no inmigrante (turismo, negocios, estudios, etc.). Se completa en línea, en inglés, y recoge información personal, laboral, familiar y sobre el propósito del viaje. Debe enviarse antes de pagar la tarifa y programar la entrevista.

Por qué importa: errores en este documento —como responder mal una pregunta o escribir mal un nombre— pueden causar demoras, rechazos o inconsistencias en futuras solicitudes. Conviene revisar cada sección con calma y guardar el número de confirmación.

8. Formulario DS-260

Es el equivalente del DS-160, pero para visas de inmigrante. Se utiliza cuando el caso es gestionado por el Centro Nacional de Visas (NVC) y requiere documentación de respaldo, como actas, antecedentes y pruebas de vínculo familiar.

Por qué importa: muchos cubanos que aplican a programas de reunificación o peticiones familiares completan este formulario. Saber diferenciarlo del DS-160 evita enviar información al portal equivocado o confundir el tipo de trámite.

9. Tarifa MRV (Machine Readable Visa Fee)

Es el pago obligatorio para procesar una solicitud de visa. El monto varía según el tipo de visa y se abona antes de agendar la cita.

Por qué importa: esta tarifa no es reembolsable, incluso si la visa es negada. Además, su comprobante de pago suele ser necesario para reprogramar una cita o demostrar que el trámite fue iniciado correctamente.

10. Número de Confirmación o Código de Barras

Cada formulario DS-160 genera un código único de barras al enviarse. Este número vincula toda la información del solicitante con el sistema consular.

Por qué importa: debe conservarse y presentarse impreso el día de la entrevista. Es la manera en que el oficial accede al expediente del solicitante. Si se pierde, hay que recuperar el archivo desde la página donde se llenó el formulario.

11. Appointment Confirmation (Confirmación de Cita)

Es el documento que demuestra que el solicitante ha agendado su entrevista consular. Incluye la fecha, la hora y la ubicación exacta del consulado o embajada donde se realizará la cita.

Por qué importa: presentarse sin este comprobante impreso o con información incorrecta puede impedir la entrada al recinto consular. También se solicita al ingresar al Centro de Atención de Visa (VAC), donde se toman huellas y foto.

12. Case Number (Número de Caso)

Identificador único que asignan el Departamento de Estado o el NVC a cada solicitud.
Está compuesto por letras y números que indican el tipo de trámite y el año de inicio (por ejemplo, HAV2025XXXXXX).

Por qué importa: este número se utiliza para consultar el estatus del caso en línea, enviar documentación adicional o recibir actualizaciones sobre la aprobación o revisión del expediente.

13. Affidavit of Support (Formulario I-134 / I-864)

Documento mediante el cual una persona residente o ciudadana de EE. UU. declara su capacidad financiera para respaldar a un solicitante extranjero. El I-134 se usa en casos de visas temporales (como el programa de parole humanitario), mientras que el I-864 se aplica a visas de inmigrante.

Por qué importa: confundirlos o no adjuntarlos correctamente puede causar retrasos o negaciones. Representan el compromiso económico de quien patrocina al solicitante.

14. Receipt Number (Número de Recibo USCIS)

Código alfanumérico que permite rastrear una solicitud presentada ante el USCIS, como el I-134A o peticiones familiares. Ejemplo: IOE1234567890.

Por qué importa: con este número se consulta el avance del caso, se reciben notificaciones electrónicas y se verifica que el trámite fue oficialmente aceptado por el sistema.

15. Document Upload (Carga de Documentos)

Se refiere al proceso de subir archivos digitales al portal consular o del NVC, como pasaportes, actas, fotos o pruebas de ingresos.

Por qué importa: los documentos deben cumplir con especificaciones técnicas (tamaño, formato, resolución). Si alguno se sube incorrectamente o está incompleto, el sistema puede marcar el caso como “incompleto” y no procesarlo.

Términos de entrevista consular

Términos de entrevista consular

16. Entrevista Consular (Consular Interview)

Es la cita presencial obligatoria en la embajada o consulado de EE. UU. donde el oficial consular verifica la información del solicitante y decide si la visa se aprueba o se niega. Durante la entrevista, pueden hacerse preguntas sobre empleo, viajes anteriores, vínculos familiares o situación económica.

Por qué importa: la claridad en las respuestas y la coherencia con el formulario DS-160 son determinantes. En el caso de los cubanos, la mayoría de las entrevistas se realizan en Guyana, lo que implica preparar documentos y logística con antelación.

17. Consular Officer (Oficial Consular)

Funcionario del Departamento de Estado autorizado para aprobar o denegar visas, evaluar documentos y registrar decisiones oficiales.

Por qué importa: solo este funcionario tiene autoridad para determinar la elegibilidad de un solicitante. No se trata de un empleado administrativo ni de un asesor externo.

18. Administrative Processing (Procesamiento Administrativo)

Se refiere a una revisión adicional del caso después de la entrevista. Puede incluir verificaciones de antecedentes, validación de documentos o consultas interinstitucionales.

Por qué importa: muchos cubanos confunden este estatus con una negación, pero en realidad significa que el caso sigue en estudio. El tiempo de espera varía de días a meses, y el solicitante debe revisar su estatus en línea con el número de caso.

19. 221(g) Refusal (Negación bajo la Sección 221(g))

Es una decisión temporal o condicional cuando falta algún documento, información o verificación. El solicitante recibe una hoja con instrucciones para completar el expediente o enviar pruebas adicionales.

Por qué importa: no implica una negación definitiva. Si se cumplen las indicaciones a tiempo, el caso puede aprobarse. Sin embargo, ignorar esta notificación equivale a abandonar la solicitud.

20. Approved Visa (Visa Aprobada)

Indica que la solicitud fue aceptada y la visa será estampada en el pasaporte. El solicitante recibe instrucciones para recoger el documento o recibirlo por mensajería.

Por qué importa: la aprobación no significa que el solicitante pueda residir permanentemente en EE. UU.; la validez y condiciones dependen del tipo de visa otorgada.

21. Refused Visa (Visa Denegada)

Significa que la solicitud no cumplió con los requisitos de ley o que el oficial encontró inconsistencias, falta de evidencia o inelegibilidad. Puede basarse en distintas secciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

Por qué importa: conocer el motivo de la denegación ayuda a corregir errores y volver a aplicar. Muchos cubanos confunden la negación bajo 214(b) (falta de vínculos) con una prohibición permanente, lo cual no siempre es cierto.

22. Passport Retained (Retención de Pasaporte)

Ocurre cuando el oficial consular decide retener el pasaporte del solicitante tras la entrevista, normalmente porque la visa será emitida.
Por qué importa: suele ser una buena señal, pero el pasaporte también puede retenerse para una revisión adicional. Comprender este término evita confusiones o temores innecesarios.

23. Interview Waiver (Exención de Entrevista)

Es una dispensa del requisito de entrevista presencial, aplicable a ciertos casos de renovación o programas especiales. El solicitante envía su pasaporte y documentos por mensajería sin acudir físicamente al consulado.

Por qué importa: aunque no todos los cubanos califican, conocer este concepto permite identificar si existe elegibilidad para un trámite más rápido o menos costoso.

24. Notice of Decision (Notificación de Decisión)

Documento formal emitido después de la entrevista o del procesamiento administrativo que comunica la resolución final del caso.

Por qué importa: este aviso puede incluir instrucciones para recoger la visa, enviar más pruebas o volver a aplicar. Es esencial leerlo completo y conservarlo para futuras gestiones.

Términos de estatus migratorio

25. Admission (Admisión)

Es el acto formal mediante el cual un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) permite la entrada legal a Estados Unidos. El sello o registro digital que se coloca en el pasaporte indica la fecha de admisión y el tiempo autorizado de estadía.

Por qué importa: el conteo de días de permanencia se calcula a partir de la fecha de admisión, no de la emisión de la visa. Exceder ese plazo constituye una violación migratoria.

26. I-94 (Arrival/Departure Record)

Documento electrónico o papel que muestra los detalles de la entrada al país: fecha, tipo de visa y período permitido de estadía. Puede consultarse y descargarse en línea.

Por qué importa: este registro determina la validez del estatus dentro de EE. UU. Aunque la visa caduque, mientras el I-94 esté vigente, la persona mantiene su estancia legal.

27. Parole Humanitario (Humanitarian Parole)

Permiso temporal que autoriza la entrada y permanencia en EE. UU. por razones humanitarias.
El beneficiario no obtiene visa ni residencia, pero puede solicitar autorización de empleo y, en algunos casos, ajustar su estatus posteriormente.

Por qué importa: miles de cubanos han ingresado bajo este programa. Entender que el parole no equivale a residencia ayuda a evitar malentendidos legales o problemas al viajar fuera del país.

28. Extension of Stay (Extensión de Estadía)

Solicitud formal para prolongar el tiempo de permanencia dentro de Estados Unidos antes de que expire el I-94. Debe presentarse ante el USCIS, justificando motivos válidos (tratamiento médico, razones familiares o laborales).

Por qué importa: solicitar la extensión después de vencido el plazo puede considerarse presencia ilegal y afectar futuras visas.

29. Overstay (Permanencia Ilegal)

Ocurre cuando un extranjero permanece en EE. UU. más allá del tiempo autorizado en su I-94.
Las consecuencias incluyen cancelación de visas, inhabilitación para nuevos trámites y prohibiciones de entrada de 3 o 10 años.

Por qué importa: muchos cubanos confunden la fecha de vencimiento de la visa con la del I-94. Es fundamental revisar el documento electrónico para evitar sanciones migratorias.

30. Adjustment of Status (Ajuste de Estatus)

Proceso mediante el cual una persona que ya se encuentra en Estados Unidos cambia su estatus temporal a residente permanente legal sin salir del país. Aplica a beneficiarios de peticiones familiares, asilados o participantes de programas especiales.

Por qué importa: el ajuste es uno de los pasos más buscados por los cubanos que entran legalmente. Comprender cuándo se puede aplicar y qué requisitos exige evita fraudes o solicitudes inválidas.

31. EAD – Employment Authorization Document (Permiso de Trabajo)

Tarjeta emitida por el USCIS que permite trabajar legalmente en Estados Unidos durante un periodo determinado. Se otorga a quienes tienen ciertos estatus: parole, asilo, TPS o solicitudes de ajuste pendientes.

Por qué importa: no tener un EAD vigente limita la posibilidad de empleo formal, apertura de cuentas y beneficios sociales.

32. Change of Status (Cambio de Estatus)

Procedimiento para modificar el tipo de visa o categoría migratoria sin salir del país (por ejemplo, de turista a estudiante). Debe aprobarlo el USCIS antes de que expire la estadía autorizada.

Por qué importa: muchos cubanos que ingresan con visa B-2 consideran esta vía para estudiar o trabajar. Conocer los plazos y restricciones es clave para evitar ilegalidad.

Términos de excepción, denegación y apelación

Términos de excepción, denegación y apelación

Inadmissibility (Inadmisibilidad)

Se aplica cuando una persona no cumple los requisitos legales para entrar o residir en Estados Unidos. Puede deberse a causas médicas, antecedentes penales, fraudes migratorios, violaciones previas de estatus o razones de seguridad nacional.

Por qué importa: ser declarado inadmisible no siempre significa una prohibición definitiva. En muchos casos existen mecanismos legales para solicitar un waiver o perdón.

Waiver (Perdón Migratorio)

Es una excepción legal que permite superar una causal de inadmisibilidad. Se presenta mediante formularios como el I-601 o el I-212, según la situación del solicitante.

Por qué importa: muchos cubanos que residieron irregularmente en EE. UU. o fueron deportados pueden volver a aplicar si obtienen este perdón. No se concede automáticamente: requiere justificación sólida y evidencia de perjuicio extremo a un familiar estadounidense o residente.

Request for Evidence (RFE)

Notificación que envía el USCIS cuando falta información o documentos en una solicitud en curso. El solicitante tiene un plazo específico para responder con la evidencia solicitada.

Por qué importa: ignorar un RFE equivale a abandonar el caso. Es fundamental leer la carta completa, adjuntar exactamente lo pedido y enviarlo dentro del plazo establecido.

Notice of Intent to Deny (NOID)

Es una advertencia formal del USCIS que indica que el caso será denegado si no se presenta información adicional convincente.

Por qué importa: el NOID no es una negación definitiva, pero representa una última oportunidad de corregir o fortalecer el expediente antes de recibir una decisión negativa.

37. Motion to Reopen / Motion to Reconsider (Moción para Reabrir o Reconsiderar)

Procedimiento legal para solicitar la revisión de una decisión negativa cuando existen nuevos hechos o pruebas, o cuando el solicitante considera que hubo un error en la interpretación de la ley.

Por qué importa: no todos los casos son elegibles. Entender la diferencia entre reopen (nuevas evidencias) y reconsider (error legal) ayuda a presentar la solicitud correcta y evitar pérdidas de tiempo y dinero.

38. Administrative Appeal (Apelación Administrativa)

Proceso por el cual el solicitante pide que una instancia superior revise la decisión de una oficina consular o del USCIS. Cada tipo de visa o formulario tiene su propio canal de apelación, como la AAO (Administrative Appeals Office).

Por qué importa: es una vía técnica que requiere fundamentos jurídicos sólidos. Muchos solicitantes cubanos recurren a asesoría profesional para aumentar las posibilidades de éxito.

39. Reinstatement (Reinstalación de Estatus o Caso)

Procedimiento para reactivar una solicitud o estatus cancelado por error, expiración o falta de respuesta.

Por qué importa: se aplica, por ejemplo, a estudiantes con visas F-1 que perdieron su estatus temporalmente o a casos familiares inactivos en el NVC. Conocer este término puede evitar iniciar un proceso nuevo desde cero.

40. Waived Interview after Denial (Exención de Nueva Entrevista)

Situación en la que el consulado permite reabrir o reconsiderar un caso negado sin una nueva cita presencial, cuando se aportan los documentos faltantes o se corrigen errores formales.

Por qué importa: para cubanos que gestionan su visa desde terceros países, esta exención ahorra costos y tiempo de viaje, siempre que se cumplan las condiciones indicadas por el consulado.

Términos de empleo y residencia permanente

41. Green Card (Tarjeta de Residencia Permanente)

Documento oficial que acredita la residencia legal permanente en Estados Unidos. Permite vivir, trabajar y estudiar sin necesidad de renovar visas.

Por qué importa: muchos cubanos obtienen la Green Card por reunificación familiar, ajuste de estatus o programas especiales. No debe confundirse con un parole ni con una autorización de trabajo; representa un estatus estable y con derechos duraderos.

42. Permanent Resident (Residente Permanente)

Persona extranjera que posee la Green Card y goza de permanencia indefinida en el país, siempre que no infrinja las leyes migratorias ni permanezca fuera de EE. UU. por más de seis meses consecutivos sin permiso.

Por qué importa: abandonar el país por periodos largos sin un Reentry Permit puede interpretarse como renuncia voluntaria a la residencia.

43. Petition Approval Notice (Notificación de Aprobación de Petición)

Carta o notificación oficial que confirma que el USCIS ha aprobado una petición familiar o laboral (por ejemplo, el formulario I-130 o I-140).

Por qué importa: esta aprobación no significa que la visa esté lista. Marca el inicio de la fase consular o de espera de turno en el boletín de visas.

44. Priority Date (Fecha de Prioridad)

Es la fecha en que se presentó la petición migratoria ante el USCIS. Determina el orden en que los solicitantes reciben disponibilidad de visa, según la categoría y el país de origen.

Por qué importa: para Cuba, las categorías F (familiares) y EB (empleo) tienen tiempos de espera diferentes. Consultar el Visa Bulletin mensual permite saber cuándo el caso está “current” y puede avanzar.

45. Sponsorship (Patrocinio)

Compromiso legal y financiero de una persona o entidad en Estados Unidos para respaldar económicamente al inmigrante. Puede presentarse mediante el Affidavit of Support o una oferta laboral certificada.

Por qué importa: el patrocinador garantiza que el inmigrante no dependerá de ayudas públicas. En el contexto cubano, este rol suele asumirlo un familiar residente o ciudadano estadounidense.

46. Labor Certification (Certificación Laboral – PERM)

Procedimiento del Departamento de Trabajo mediante el cual un empleador demuestra que no existen trabajadores estadounidenses disponibles para ocupar el puesto ofrecido a un extranjero.

Por qué importa: es el primer paso para visas de empleo permanente (EB-2 o EB-3). Comprender este concepto ayuda a identificar oportunidades reales de migración laboral legal.

47. Conditional Residence (Residencia Condicional)

Residencia temporal válida por dos años, otorgada generalmente a cónyuges de ciudadanos estadounidenses que han estado casados menos de ese tiempo al momento de la aprobación.

Por qué importa: antes de que expire el período condicional, se debe presentar el formulario I-751 para remover las condiciones y mantener la residencia. No hacerlo implica perder el estatus.

48. Naturalization (Naturalización)

Proceso mediante el cual un residente permanente solicita la ciudadanía estadounidense.
Implica cumplir requisitos de residencia continua, conocimiento del idioma inglés, civismo y buena conducta moral.

Por qué importa: para los cubanos que planean asentarse de forma definitiva, la naturalización brinda acceso a derechos electorales, pasaporte y protección diplomática.

49. Reentry Permit (Permiso de Reingreso)

Documento que autoriza a un residente permanente a salir del país por más de seis meses y regresar sin perder su estatus.

Por qué importa: es útil para cubanos que mantienen vínculos familiares o propiedades fuera de EE. UU. y necesitan viajar frecuentemente. No solicitarlo puede ocasionar cancelación de la residencia.

50. USCIS Service Center (Centro de Procesamiento del USCIS)

Oficinas regionales encargadas de revisar y aprobar solicitudes migratorias. Cada caso se asigna a un centro distinto (Nebraska, Texas, Potomac, etc.) según el tipo de formulario.

Por qué importa: conocer qué centro procesa un caso permite hacer seguimiento correcto del expediente y estimar tiempos de respuesta.

Preguntas frecuentes sobre el vocabulario migratorio

1. ¿Por qué es importante conocer estos términos antes de solicitar la visa?

Porque cada palabra en los formularios y entrevistas tiene un significado legal preciso. Entenderla evita errores de interpretación, respuestas incorrectas y demoras en el proceso.

2. ¿El formulario DS-160 y el DS-260 son lo mismo?

No. El DS-160 se usa para visas de no inmigrante (turismo, negocios, estudios), mientras que el DS-260 corresponde a visas de inmigrante tramitadas por el Centro Nacional de Visas.

3. ¿Qué significa cuando mi caso está en “Administrative Processing”?

Indica que el consulado está realizando una revisión adicional antes de emitir la decisión final. No es una negación, sino un proceso temporal que puede durar días o semanas.

4. ¿Qué implica una negación bajo la Sección 214(b)?

Significa que el oficial consular consideró que no demostraste vínculos suficientes con tu país para garantizar el regreso. Puedes volver a aplicar cuando cambien tus circunstancias o presentes más evidencia.

5. ¿Qué diferencia hay entre tener una visa y tener estatus migratorio?

La visa permite entrar a Estados Unidos; el estatus define cuánto tiempo y bajo qué condiciones puedes permanecer. Una persona puede tener visa válida, pero estatus vencido, y eso constituye una violación migratoria.

6. ¿Qué es un Parole Humanitario y en qué se diferencia de una visa?

El Parole Humanitario es un permiso temporal de entrada por razones humanitarias, no una visa. No concede residencia, pero permite trabajar y solicitar ajuste de estatus en ciertos casos.

7. ¿Puedo volver a solicitar visa si fui declarado inadmisible?

Depende del motivo. En muchos casos se puede pedir un waiver o perdón migratorio, pero requiere justificar razones de peso y cumplir los plazos establecidos por el USCIS o el Departamento de Estado.

8. ¿Qué significa “Adjustment of Status”?

Es el proceso para cambiar de estatus temporal a residente permanente legal dentro de Estados Unidos, sin salir del país. Aplica, por ejemplo, a beneficiarios de parole o peticiones familiares.

9. ¿Cómo sé si mi caso avanza en el Centro Nacional de Visas (NVC)?

Debes revisar el portal CEAC con tu número de caso. Los estatus más comunes son: At NVC, Ready, Administrative Processing e Issued. Cada uno indica una fase distinta del trámite.

10. ¿Qué pasa si no respondo un RFE o NOID?

El caso se considera abandonado y se cierra automáticamente. Por eso es esencial leer las instrucciones, reunir las pruebas solicitadas y responder dentro del plazo indicado.

11. ¿Puedo perder la residencia si salgo mucho tiempo de EE. UU.?

Sí. Si permaneces más de seis meses fuera del país, podrías ser considerado como que abandonaste tu residencia. Para ausencias largas, se recomienda tramitar un Reentry Permit.

12. ¿Dónde puedo consultar los términos oficiales en inglés?

En los glosarios públicos del USCIS y el Departamento de Estado, que explican los conceptos más usados en trámites migratorios. Esta guía traduce y adapta esos términos al contexto cubano.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Yanelis Barrientos Fernández

Formada en Comunicación Social en la Universidad de La Habana; posteriormente, me sumergí en el fascinante mundo digital, especializándome en Periodismo Digital