Planes de Salud Privados en EE.UU.: Guía Completa para Cubanos y Precios en 2025

Inicio > actualidad > Planes de Salud Privados en EE.UU.: Guía Completa para Cubanos y Precios en 2025

Elegir un plan de salud en Estados Unidos no es trivial, y para los cubanos recién llegados —o ya establecidos— puede marcar la diferencia entre recibir atención o retrasarla por miedo al costo. A diferencia de otros países, el sistema de salud estadounidense se sostiene en gran medida sobre seguros médicos: hay opciones públicas (como Medicaid y Medicare) y opciones privadas, que pueden contratarse de forma individual (en el llamado “Marketplace” federal o estatal) o directamente con aseguradoras fuera del Marketplace.

Este artículo explica, con un enfoque práctico y ordenado, quiénes entre los cubanos pueden contratar seguros privados y cuánto podrían costar, cómo comparar coberturas, qué factores encarecen o abaratan la prima, y qué pasos concretos seguir para inscribirte. La meta es que te vayas con respuestas claras a preguntas como:

  • ¿Mi estatus migratorio me permite contratar un seguro privado?
  • ¿Puedo acceder a planes del Marketplace con ayuda financiera?
  • ¿Conviene un plan Bronze, Silver o Gold?
  • ¿Cuánto pagaré al mes aproximadamente?
  • ¿Qué documentos me pedirán y cómo es el proceso paso a paso?

Además, verás ejemplos prácticos con distintos perfiles de ingreso y situaciones migratorias frecuentes en la comunidad cubana (parole, asilo, residencia, estudiantes, trabajo temporal). También abordaremos alternativas cuando no se puede acceder a subsidios, y recomendaciones para evitar errores comunes que terminan saliendo caros (por ejemplo, elegir una prima baja con un deducible que luego no puedes afrontar).

Al final del recorrido, tendrás un mapa útil para tomar decisiones informadas: entenderás qué puedes contratar hoy según tu situación, cuánto pagarías según tu nivel de ingresos y estado de residencia, y cómo inscribirte sin perder plazos.

¿Quiénes pueden contratar seguros privados en EE.UU.?

Para entender si puedes contratar un seguro privado, primero distingue dos grandes vías:

  1. Planes del Marketplace (ACA): son planes individuales o familiares que cumplen estándares federales (beneficios esenciales, cobertura de condiciones preexistentes, topes de gastos de bolsillo). Si cumples con la condición de “presencia legal” y tus ingresos califican, puedes recibir ayuda financiera para bajar el costo mensual.
  2. Planes fuera del Marketplace: pueden contratarse directamente con aseguradoras. No dan acceso a los subsidios del Marketplace y, según el estado, pueden incluir opciones con reglas diferentes (por ejemplo, planes a corto plazo). Pueden ser útiles si te quedaste fuera del período de inscripción o no calificas para ayuda financiera, pero requieren evaluación cuidadosa de coberturas y límites.

Cubanos que suelen sí poder contratar planes del Marketplace

En términos prácticos, la clave es si entras en categorías consideradas “presencia legal” en EE.UU. Entre los perfiles frecuentes en la comunidad cubana que generalmente encajan están:

  • Residentes permanentes legales (Green Card).
  • Personas con asilo concedido o refugiados.
  • Parolees (incluye a quienes han recibido parole humanitario reciente, siempre que esté vigente).
  • Solicitantes de asilo con permisos válidos (según las definiciones administrativas de presencia legal).
  • Portadores de ciertos visados de no inmigrante (por ejemplo, trabajo temporal) con documentación al día.
  • Titulares de TPS (Estatus de Protección Temporal), cuando se les reconoce presencia legal a efectos de seguro.

Para estos casos, si además cumples con los requisitos de ingresos y no eres elegible para un plan patrocinado por tu empleador con costo razonable, puedes acceder a planes del Marketplace con o sin subsidio, según tu nivel de ingresos y tamaño de familia.

Clave práctica: “Presencia legal” no equivale a ciudadanía. Es un estándar administrativo que abarca varias situaciones migratorias documentadas. Si tienes documento vigente que acredita tu estatus y domicilio en el estado donde te quieres asegurar, estás más cerca de cumplir la regla principal.

Cubanos que pueden contratar planes privados fuera del Marketplace

Aun cuando no quieras —o no puedas— usar el Marketplace, muchos perfiles con presencia legal pueden contratar planes privados directamente con aseguradoras. Esto puede suceder cuando:

  • Estás fuera de la Inscripción Abierta y no calificas a un Periodo Especial de Inscripción (SEP), pero la compañía ofrece planes que aceptan altas en otras ventanas.
  • Tus ingresos son elevados y prefieres negociar directamente con la aseguradora una red o cobertura específica.
  • Necesitas un tipo de plan (por ejemplo, una PPO amplia) que no aparece en tu Marketplace estatal, pero sí existe fuera del intercambio.

Importante: aunque algunos productos “fuera del Marketplace” tengan precios competitivos, no incluyen subsidio. Comprueba bien redes, deducibles, copagos, medicamentos cubiertos y topes de gasto.

¿Qué pasa con los planes a corto plazo y otras alternativas?

Existen opciones como los planes a corto plazo, pólizas de indemnización o productos complementarios (dental, visión, accidentes). Son útiles en escenarios muy concretos —por ejemplo, cubrir un hueco de pocos meses— pero no equivalen a una cobertura integral ACA. Suelen excluir condiciones preexistentes, limitar beneficios y no establecen un tope anual de gastos comparable al de los planes regulados por la ley ACA.

Cada estado fija reglas distintas: algunos permiten estos planes con mayor libertad; otros los restringen. Si contemplas esta vía, úsala como puente y no como solución de largo plazo.

Casos con mayor complejidad

  • Personas sin estatus migratorio elegible para el Marketplace: en la mayoría de los estados no pueden acceder a planes del intercambio con subsidio. Algunas jurisdicciones han desarrollado programas estatales o locales con reglas propias. Si este es tu caso, conviene revisar opciones comunitarias, clínicas de bajo costo y, cuando sea posible, pólizas privadas alternativas.
  • Estudiantes y visitantes: muchos visados de estudio o intercambio exigen seguro médico. En algunos casos, las universidades ofrecen planes grupales. Revisa si ese plan cumple tus necesidades reales (red de hospitales, medicamentos, cobertura fuera del campus, etc.) o te conviene contratar una póliza privada adicional.

Lista de verificación rápida: ¿puedo entrar al Marketplace?

  • ¿Cuentas con estatus migratorio considerado “presencia legal”? Si la respuesta es sí y resides en un estado/condado cubierto, puedes comparar opciones en el Marketplace.
  • ¿Tus ingresos familiares están dentro del rango para subsidios? El apoyo depende del tamaño del hogar y del ingreso anual estimado. Aunque hay márgenes amplios, calcula con realismo (más adelante veremos ejemplos concretos).
  • ¿Tienes oferta de plan del empleador? Si tu empleador te ofrece un plan “accesible” y con valor mínimo, generalmente no podrás recibir subsidio en el Marketplace.
  • ¿Estás dentro del período de inscripción o tienes un evento de vida (mudanza, pérdida de cobertura, cambio de estatus, nacimiento, matrimonio, etc.) que te abra un Periodo Especial de Inscripción? Si no, evalúa alternativas temporales o prepara la documentación para la próxima ventana.

Tipos de seguros privados disponibles y cobertura

Tipos de seguros privados disponibles y cobertura

En Estados Unidos los seguros privados se dividen en varias modalidades. Entenderlas es esencial porque no solo cambia el precio de la prima mensual, sino también el acceso a médicos, especialistas, hospitales y medicamentos. A continuación, exploramos los modelos principales:

Planes HMO (Health Maintenance Organization)

  • Cómo funcionan: restringen la atención a una red cerrada de proveedores. Necesitas elegir un médico de cabecera (Primary Care Physician) que coordine tus consultas. Para ver especialistas, debes tener una referencia previa.
  • Ventajas: primas y costos de bolsillo generalmente más bajos, buena coordinación de cuidados, simplicidad administrativa.
  • Desventajas: muy poca flexibilidad para atenderte fuera de la red; si viajas con frecuencia o vives en zonas rurales puede ser un problema.

Planes PPO (Preferred Provider Organization)

  • Cómo funcionan: ofrecen una red de proveedores preferidos, pero permiten acudir a médicos y hospitales fuera de la red pagando más.
  • Ventajas: mayor libertad de elección, no siempre necesitas referencias para especialistas.
  • Desventajas: suelen ser los planes más caros, tanto en primas como en deducibles.

Planes EPO (Exclusive Provider Organization)

  • Cómo funcionan: mezcla entre HMO y PPO. Solo cubren la atención dentro de la red, pero sin requerir referencias para especialistas.
  • Ventajas: flexibilidad para especialistas dentro de la red, primas moderadas.
  • Desventajas: nula cobertura fuera de la red, salvo emergencias.

Planes POS (Point of Service)

  • Cómo funcionan: permiten acudir fuera de la red, pero pagando más, y casi siempre requieren referencia del médico primario.
  • Ventajas: equilibrio entre HMO y PPO.
  • Desventajas: papeleo adicional y costos variables según el uso.

Planes HDHP (High Deductible Health Plan)

  • Cómo funcionan: planes con primas más bajas pero deducibles muy altos. Se suelen asociar a cuentas HSA (Health Savings Account), donde puedes ahorrar dinero antes de impuestos para gastos médicos.
  • Ventajas: ideal para personas jóvenes y saludables que apenas usan servicios médicos. Prima baja, ahorro fiscal con HSA.
  • Desventajas: si ocurre una enfermedad o accidente inesperado, deberás afrontar gastos altos antes de que la aseguradora empiece a cubrir.

Planes fuera del Marketplace

Además de los anteriores, existen productos que se contratan directamente con aseguradoras:

  • Short-term plans (planes de corto plazo): válidos por meses específicos, suelen ser baratos, pero excluyen condiciones preexistentes y no cumplen con la Ley ACA.
  • Indemnización hospitalaria: pagan una suma fija por día de hospitalización o servicio recibido.
  • Planes suplementarios (visión, dental, accidentes, maternidad): se contratan aparte y complementan la cobertura principal.

Aunque parecen atractivos por su bajo costo inicial, estos planes no sustituyen un seguro integral. Pueden servir como transición mientras esperas calificar para el Marketplace o la cobertura de un empleador.

Prima
Pago mensual del seguro.
Deducible
Cantidad anual que pagas antes de que el plan comience a cubrir.
Gasto máximo de bolsillo
Máximo que pagarás por año en servicios cubiertos.

Subsidios y costos estimados reales

Uno de los aspectos más relevantes para los cubanos que llegan a Estados Unidos es el precio de los seguros. Los costos varían mucho según estado, edad, tamaño del hogar y nivel de ingresos. Sin embargo, la diferencia clave está en si calificas o no a subsidios.

Estimador rápido de prima “objetivo”

Introduce datos para calcular.

Subsidios en el Marketplace

Los planes del Marketplace ofrecen créditos fiscales anticipados que reducen la prima mensual. Estos créditos dependen de:

  • Ingreso familiar anual en relación al nivel federal de pobreza (FPL).
  • Tamaño del hogar (número de personas en la declaración de impuestos).
  • Estado de residencia, porque cada uno tiene primas base distintas.

Actualmente, gracias a las leyes recientes, incluso familias con ingresos superiores al 400 % del FPL pueden recibir ayuda si la prima supera un cierto porcentaje de su ingreso anual (8.5 %). Esto significa que los subsidios están más extendidos que en el pasado.

Ejemplo práctico:

  • Una familia de 3 personas con ingresos de US $40,000 anuales podría ver la prima de un plan Silver bajar a menos de US $100 mensuales, dependiendo del estado.
  • La misma familia con ingresos de US $90,000 quizás no reciba subsidio, y su prima mensual estaría en el rango de US $500–600.

Costos promedio por tipo de plan (2025)

En base a estimaciones recientes:

  • Bronze: ≈ US $380 al mes, deducibles de hasta US $7,400.
  • Silver: entre US $495 y 620 al mes, deducibles moderados (≈ US $5,300).
  • Gold: ≈ US $510 al mes, deducibles bajos (≈ US $1,500).
  • Platinum: desde US $540 al mes, deducibles mínimos (≈ US $500–1,000).

El promedio general de un plan ACA en 2025 se ubica entre US $590 y 621 mensuales.

Por contraste, si accedes a un seguro patrocinado por tu empleador, el costo para el trabajador suele rondar US $111 al mes, mucho más bajo porque la empresa paga la mayor parte de la prima.

Costo anual promedio

  • Un seguro individual ronda US $6,400–8,500 al año (sin subsidio).
  • Una póliza familiar completa puede superar los US $24,000 al año, aunque con subsidios puede reducirse de forma drástica.

Periodos de inscripción

  • Inscripción abierta: del 1 de noviembre al 15 de enero.
  • Período especial de inscripción (SEP): se activa si pierdes cobertura, cambias de estado, te casas, tienes un hijo o cambias tu estatus migratorio.

Es importante no perder los plazos. Muchos cubanos recién llegados califican a un SEP automáticamente al recibir su estatus de “presencia legal”.

Factores que afectan el precio

  • Edad: los adultos mayores pagan primas más altas.
  • Estado y condado: los precios cambian según el mercado local.
  • Tipo de plan (Bronze, Silver, Gold, Platinum): a mayor cobertura, mayor prima.
  • Tabaquismo: en algunos estados, fumar puede aumentar tu prima hasta un 50 %.
  • Tamaño del hogar: mientras más integrantes, más alto el costo, aunque también aumenta la posibilidad de subsidios.

Precio para cubanos: factores a considerar y ejemplos prácticos

Precio para cubanos: factores a considerar y ejemplos prácticos

El precio real que un cubano debe pagar por un seguro de salud privado en Estados Unidos depende de tres elementos fundamentales: estatus migratorio, nivel de ingresos y estado de residencia. Veamos cómo influyen y qué escenarios son los más comunes.

Estatus migratorio

Como vimos, solo quienes tienen un estatus reconocido como presencia legal pueden acceder a los planes del Marketplace con subsidios. Esto incluye residentes permanentes, asilados, refugiados, beneficiarios de parole humanitario, solicitantes de asilo con permiso válido, TPS y determinados visados.

  • Si cuentas con estatus legal reconocido: puedes contratar en el Marketplace y optar a subsidios, lo que reduce considerablemente el precio.
  • Si no tienes estatus legal: la mayoría de los estados no permiten acceder a planes del Marketplace, pero podrías contratar seguros privados fuera del intercambio o recurrir a planes a corto plazo y clínicas comunitarias. Algunos estados como Washington y Colorado han creado programas locales que amplían la cobertura, pero son excepciones.

Nivel de ingresos

El ingreso anual familiar es el factor más determinante para acceder a subsidios:

  • Ingreso bajo o medio: si tu ingreso está entre el 100 % y el 400 % del nivel federal de pobreza (FPL), recibes subsidios importantes. En familias pequeñas con ingresos bajos, el costo mensual puede bajar incluso a cero.
  • Ingreso medio-alto: gracias a las reformas recientes, aunque superes el 400 % del FPL, puedes recibir subsidio si la prima excede el 8.5 % de tu ingreso.
  • Ingreso alto: si tu ingreso es muy elevado, probablemente no recibas subsidio. El costo mensual será pleno, en el rango de 500 a 700 dólares por persona, dependiendo del plan.

Estado de residencia

El costo no es uniforme en todo el país. Un plan Silver para una misma familia puede costar US $400 al mes en Texas, pero US $600 en Florida o más de US $700 en Nueva York o California. Esto se debe a:

  • La competencia entre aseguradoras en cada estado.
  • El costo de vida y la red de hospitales disponibles.
  • Regulaciones estatales adicionales.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Familia recién llegada con parole humanitario

  • Perfil: matrimonio cubano con un hijo, ingresos de US $35,000 al año, residencia en Texas.
  • Acceso: presencia legal les permite inscribirse en el Marketplace.
  • Costo estimado: un plan Silver podría costarles menos de US $100 al mes después de aplicar los subsidios.

Ejemplo 2: Cubano profesional con buenos ingresos

  • Perfil: hombre de 40 años, ingreso anual de US $95,000, residente en Florida, sin hijos.
  • Acceso: con estatus legal puede entrar al Marketplace, pero los subsidios no aplican por su nivel de ingresos.
  • Costo estimado: un plan individual Silver ronda entre US $500 y 600 al mes.

Ejemplo 3: Familia indocumentada

  • Perfil: pareja cubana sin estatus migratorio legal, con un hijo, residiendo en California.
  • Acceso: no califican al Marketplace ni a subsidios.
  • Opciones: clínicas comunitarias, planes privados fuera del Marketplace o programas estatales (California amplía ciertos beneficios de salud para residentes indocumentados).
  • Costo estimado: un plan privado completo fuera del Marketplace puede superar los US $600 al mes por persona.

Ejemplo 4: Estudiante universitario

  • Perfil: joven cubano con visa F-1 en Nueva York.
  • Acceso: no es elegible para subsidios, pero la universidad le ofrece un plan grupal.
  • Costo estimado: los planes universitarios oscilan entre US $200 y 300 al mes, con cobertura básica dentro de la red médica de la institución.

Factores que pueden abaratar o encarecer tu prima

  • Edad: a partir de los 50 años las primas aumentan notablemente.
  • Hábito de fumar: en algunos estados puede incrementar hasta un 50 % el costo.
  • Tamaño de la familia: a más miembros, más alto el costo total, aunque también mayor subsidio.
  • Tipo de plan: Bronze es más barato, pero con deducibles altos; Gold y Platinum son más caros, pero protegen mejor de gastos inesperados.
  • Residencia estatal: el mismo perfil puede pagar cientos de dólares menos en un estado con mayor competencia aseguradora.

Casos prácticos o ejemplos hipotéticos

Para entender mejor cómo varían los precios y subsidios de los planes de salud privados en EE.UU., veremos algunos escenarios habituales en la comunidad cubana. Estos ejemplos son hipotéticos, pero basados en cálculos reales de costos y reglas vigentes en 2025.

Caso 1: Familia cubana con ingresos modestos

  • Perfil: matrimonio con un hijo pequeño, ambos con parole humanitario, viven en Texas. Ingreso familiar: US $38,000 al año.
  • Acceso: califican como “presencia legal” y, por tanto, pueden inscribirse en el Marketplace.
  • Ingreso respecto al FPL: para una familia de tres, el nivel de pobreza federal es de unos US $25,820. Con US $38,000, la familia está en torno al 147 % del FPL.
  • Subsidio: al estar por debajo del 150 % del FPL, esta familia puede acceder a planes Silver con prima mensual casi nula (algunos estados incluso ofrecen $0).
  • Costo final: su seguro podría salirles en menos de US $50 al mes por todo el grupo familiar, con deducibles bajos y cobertura completa de beneficios esenciales.

Conclusión: para familias cubanas de ingresos modestos, el Marketplace ofrece cobertura casi gratuita, algo fundamental en los primeros años de adaptación.

Caso 2: Trabajador cubano con ingresos medios

  • Perfil: hombre de 40 años, residente permanente en Florida, trabaja de manera independiente. Ingreso anual: US $55,000.
  • Acceso: al ser residente legal, entra al Marketplace.
  • Ingreso respecto al FPL: para un hogar de una sola persona, el nivel de pobreza federal es de unos US $14,580. Con US $55,000, está en el 377 % del FPL.
  • Subsidio: todavía recibe ayuda porque su prima de referencia (plan Silver) excede el 8.5 % de su ingreso anual.
  • Costo estimado: sin subsidio, un plan Silver podría costar entre US $500 y 600 al mes. Con subsidio, la prima puede reducirse a US $390–420 al mes.

Conclusión: incluso con ingresos relativamente altos, un cubano independiente puede beneficiarse de subsidios que bajan su prima mensual.

Caso 3: Familia cubana con ingresos altos

  • Perfil: pareja de profesionales con dos hijos, residentes en Nueva York, ingreso anual de US $120,000.
  • Acceso: como residentes legales, pueden contratar en el Marketplace.
  • Ingreso respecto al FPL: para una familia de cuatro, el nivel de pobreza federal es de unos US $31,200. Con US $120,000, están en el 384 % del FPL.
  • Subsidio: no aplicaría en este caso porque, en su estado, el costo del plan Silver no excede el 8.5 % de su ingreso.
  • Costo estimado: la prima mensual de un plan Silver estaría alrededor de US $620 por adulto y US $250 por cada hijo, para un total aproximado de US $1,740 al mes (US $20,880 al año).

Conclusión: las familias con ingresos altos deben asumir costos completos. Aquí conviene analizar si un plan del empleador resulta más conveniente.

Caso 4: Joven cubano saludable con plan de alto deducible

  • Perfil: estudiante de posgrado con visa F-1 en California, 27 años, ingresos muy bajos.
  • Acceso: no es elegible para subsidios por su tipo de visa.
  • Opción: contrata un HDHP (High Deductible Health Plan) fuera del Marketplace.
  • Costo estimado: paga una prima de US $250 al mes, pero con un deducible de US $8,000 antes de que la aseguradora empiece a cubrir.
  • Uso real: al ser joven y saludable, apenas usa el seguro, salvo controles anuales básicos.

Conclusión: el plan es accesible en costo mensual, pero con alto riesgo económico en caso de enfermedad grave.

Caso 5: Cubano indocumentado en California

  • Perfil: mujer de 35 años con dos hijos, sin estatus migratorio regular, ingreso de US $30,000 al año.
  • Acceso: no puede inscribirse en el Marketplace federal.
  • Opción estatal: California amplía la cobertura de Medicaid y programas de salud a residentes sin papeles.
  • Costo estimado: los hijos pueden calificar a cobertura gratuita o de bajo costo. Para ella, un plan privado fuera del Marketplace costaría más de US $600 al mes, pero en California podría beneficiarse de programas locales que lo reducen significativamente.

Conclusión: dependerá de las políticas del estado. En lugares como California hay más alternativas; en otros, las opciones privadas son caras y limitadas.

Caso 6: Familia cubana con empleo que ofrece seguro

  • Perfil: matrimonio con un hijo, residentes en Texas, ingreso combinado de US $70,000, uno de los cónyuges trabaja en una empresa mediana.
  • Acceso: el empleador ofrece seguro médico.
  • Costo estimado: la parte que paga el trabajador es de unos US $120 al mes, mientras que la empresa asume la mayor parte de la prima.
  • Comparación: si buscaran en el Marketplace, podrían pagar más de US $400 al mes incluso con subsidio.

Conclusión: en muchos casos, aceptar el plan del empleador resulta la opción más económica y conveniente.

Aprendizaje de los casos

  • El estatus migratorio define si entras al Marketplace.
  • El ingreso familiar determina la cantidad de subsidio.
  • El estado de residencia cambia significativamente el precio.
  • Los planes fuera del Marketplace pueden ser solución temporal, pero suelen salir más caros o con menos beneficios.

Cómo contratar un seguro (pasos a seguir)

Cómo contratar un seguro (pasos a seguir)

Contratar un seguro de salud privado en Estados Unidos puede parecer complejo al inicio, sobre todo para quienes vienen de sistemas sanitarios diferentes como el cubano. Sin embargo, si se siguen los pasos correctos, el proceso se vuelve mucho más claro y rápido. A continuación, presentamos una guía detallada:

INSERTAR CÓDIGO 1

Paso 1: Verifica tu estatus migratorio y elegibilidad

  • Revisa que tu estatus migratorio esté dentro de la categoría de “presencia legal”.
  • Si eres residente permanente, asilado, refugiado, tienes parole humanitario, TPS u otro visado válido, lo más probable es que puedas inscribirte en el Marketplace.
  • Si no tienes estatus migratorio legal, revisa las opciones de planes privados fuera del Marketplace o programas estatales en tu lugar de residencia.

Paso 2: Reúne la documentación básica

Antes de empezar la inscripción, asegúrate de tener a mano:

  • Número de Seguro Social (si ya lo tienes).
  • Prueba de estatus migratorio (tarjeta de residencia, parole, visado, permiso de trabajo, TPS, etc.).
  • Prueba de ingresos: declaraciones de impuestos recientes, recibos de pago o comprobantes de trabajo independiente.
  • Datos de tu hogar: nombre, fecha de nacimiento y situación migratoria de cada miembro de la familia.

Paso 3: Identifica el período de inscripción

  • Inscripción abierta: del 1 de noviembre al 15 de enero.
  • Periodo especial de inscripción (SEP): si perdiste cobertura, cambiaste de estado, tuviste un hijo, te casaste o cambiaste tu estatus migratorio, puedes inscribirte en cualquier momento del año.
  • Como muchos cubanos llegan con un nuevo estatus de “presencia legal”, casi siempre califican a un SEP inmediato.

Paso 4: Accede al Marketplace o a la aseguradora

  • Marketplace federal: en HealthCare.gov puedes comparar planes en la mayoría de los estados.
  • Marketplace estatal: algunos estados tienen su propia plataforma (California, Nueva York, Massachusetts, etc.).
  • Aseguradoras privadas: si decides contratar fuera del Marketplace, puedes hacerlo directamente en la web de compañías como Aetna, Anthem, Cigna o UnitedHealthcare.

Paso 5: Compara planes disponibles

Evalúa las opciones de acuerdo con:

  • Nivel de metal: Bronze (más barato, alto deducible), Silver (balance entre costo y cobertura), Gold y Platinum (más caros, mejor protección).
  • Red médica: revisa si los hospitales y médicos que prefieres están incluidos.
  • Medicamentos cubiertos: cada plan tiene un “formulario” de medicinas; asegúrate de que las que necesitas estén dentro.
  • Costos de bolsillo: no te fijes solo en la prima mensual; revisa el deducible, copagos y el máximo anual de gastos de bolsillo.

Paso 6: Calcula tu subsidio (si aplicas)

  • El sistema del Marketplace hace el cálculo automáticamente al introducir tu ingreso estimado del año y el tamaño de tu familia.
  • Podrás ver el crédito fiscal anticipado aplicado directamente a tu prima mensual.
  • Si prefieres, puedes optar por pagar la prima completa y reclamar el crédito al declarar impuestos, aunque la mayoría lo aplica de inmediato para reducir pagos mensuales.

Paso 7: Selecciona y aplica al plan

  • Una vez que hayas elegido el plan más conveniente, completa la solicitud.
  • Incluye toda tu documentación migratoria y de ingresos para verificar tu elegibilidad.
  • Elige si quieres que tu subsidio se aplique automáticamente cada mes.

Paso 8: Realiza el primer pago (binder payment)

  • La cobertura solo comienza cuando pagas la primera prima.
  • Muchas aseguradoras exigen el pago inicial dentro de los primeros 30 días.
  • Si no pagas a tiempo, la inscripción puede cancelarse y deberás esperar un nuevo periodo.

Paso 9: Recibe tu tarjeta de seguro y activa tu cobertura

  • La aseguradora te enviará una tarjeta con tu información de plan, que deberás presentar cada vez que recibas atención médica.
  • Revisa la red de proveedores y selecciona tu médico de cabecera si tu plan lo requiere.

Paso 10: Usa el seguro de manera inteligente

  • Programar visitas preventivas: muchos planes cubren chequeos anuales, vacunas y pruebas básicas sin costo adicional.
  • Revisar tu portal en línea: allí puedes ver reclamos, medicamentos cubiertos y costos en tiempo real.
  • Evitar servicios fuera de la red: salvo emergencias, podrían no estar cubiertos o ser muy costosos.

Tip práctico: pedir ayuda gratuita

En cada estado existen navegadores de seguros (navigators) y asesores certificados que ayudan gratuitamente a completar las solicitudes. Para los cubanos recién llegados, contar con este apoyo puede facilitar mucho el proceso y evitar errores que después afecten la cobertura.

Los seguros de salud privados en Estados Unidos representan tanto una necesidad como un desafío para los cubanos que llegan al país. La posibilidad de contratarlos depende, en primer lugar, del estatus migratorio, y en segundo, de factores como el nivel de ingresos y el estado de residencia.

Quienes cuentan con presencia legal reconocida —residentes permanentes, asilados, refugiados, beneficiarios de parole humanitario o TPS— pueden acceder al Marketplace y aprovechar subsidios que reducen las primas mensuales de forma considerable. En muchos casos, familias con ingresos modestos pueden obtener planes completos por menos de 100 dólares al mes, mientras que aquellas con ingresos altos deben asumir costos plenos que superan fácilmente los 500 o 600 dólares por persona.

Los cubanos que aún no tienen estatus migratorio regular enfrentan más limitaciones, aunque en algunos estados existen programas locales o la opción de seguros fuera del Marketplace. Estos últimos suelen ser más caros y con menos beneficios, pero pueden servir como alternativa temporal.

La clave para tomar una decisión inteligente es comparar cuidadosamente: revisar las redes de médicos y hospitales, entender la diferencia entre planes Bronze, Silver, Gold y Platinum, calcular subsidios y elegir el plan que mejor se adapte a la situación financiera y de salud de cada familia.

En definitiva, no existe un plan “único” para todos. Cada cubano deberá evaluar sus circunstancias particulares, pero con la información correcta, los pasos claros y el conocimiento de las opciones disponibles, es posible acceder a una cobertura adecuada y protegerse frente a los elevados costos médicos de Estados Unidos. Invertir tiempo en comprender el sistema es invertir en tranquilidad y seguridad para ti y tu familia.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.