Heberprot-P es un innovador medicamento cubano desarrollado para el tratamiento de las úlceras del pie diabético (UPD). Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, este fármaco ha demostrado ser altamente eficaz en la regeneración tisular y la prevención de amputaciones.
Desde su introducción en 2007, más de 300,000 pacientes han sido tratados con Heberprot-P en diferentes países. Recientemente, este medicamento ha recibido autorización para ensayos clínicos en Estados Unidos, lo que representa un paso crucial hacia su posible comercialización en el país norteamericano para 2028.
Este desarrollo es especialmente relevante, ya que en EE.UU. se realizan más de 70,000 amputaciones anuales debido a úlceras del pie diabético.
Indice
Tratamiento cubano para la úlcera del pie diabético
Las úlceras del pie diabético son una de las complicaciones más severas de la diabetes mellitus, aumentando el riesgo de infecciones, necrosis y amputaciones. Se estima que alrededor del 15% de los diabéticos desarrollan este tipo de úlceras a lo largo de su vida. Heberprot-P ha revolucionado el tratamiento de estas lesiones gracias a su capacidad para estimular la cicatrización y promover la regeneración celular.
Ventajas del uso de Heberprot-P
- Reducción del riesgo de amputación hasta en un 77% de los casos tratados.
- Acción efectiva en úlceras profundas y complejas (>20 cm²).
- Cierre de heridas en un promedio de 8 a 12 semanas, dependiendo del grado de la lesión.
- Eficacia demostrada en pacientes con UPD de grado 3 y 4 (escala de Wagner).
- Mejor calidad de vida para los pacientes, reduciendo complicaciones asociadas a las úlceras diabéticas.
- Reconocimiento internacional como un tratamiento innovador que supera a los tratamientos convencionales tópicos.
Método de administración
Heberprot-P se administra mediante infiltración intralesional directa en la herida. Su composición basada en Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante (FCEhrec) estimula la regeneración celular. Se aplica por personal médico especializado y se recomienda un protocolo de tratamiento de tres aplicaciones semanales por hasta ocho semanas.
Avances recientes y aprobación en EE.UU.
En 2024, Heberprot-P recibió luz verde para ensayos clínicos en Estados Unidos, con el objetivo de evaluar su seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes con UPD. Esta aprobación fue otorgada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y podría permitir su comercialización en el mercado estadounidense para 2028.
Los ensayos clínicos, que se llevarán a cabo en diversas instituciones médicas de EE.UU., buscan comprobar la efectividad del fármaco en una población con altos índices de amputaciones relacionadas con la diabetes. Expertos estiman que, de aprobarse su uso, Heberprot-P podría beneficiar a millones de pacientes en EE.UU., donde las complicaciones del pie diabético generan costos anuales de atención médica de más de $9,000 millones de dólares.
Aprobación y uso internacional

Desde su creación, Heberprot-P ha sido aprobado en más de 30 países y cuenta con 19 registros sanitarios internacionales. Se han realizado estudios clínicos en diversas regiones con resultados satisfactorios. Entre los países donde está disponible se incluyen:
- América Latina: México, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela.
- Europa: Rusia, Turquía.
- Asia y Medio Oriente: China, Corea del Sur, Azerbaiyán, Kuwait, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos.
- África: Sudáfrica, Argelia.
Seguridad y contraindicaciones
Contraindicado en:
- Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al producto.
- Personas con patologías oncológicas activas.
- Pacientes con cetoacidosis diabética, cardiopatía descompensada o infecciones severas.
Efectos adversos detectados en estudios clínicos incluyen enrojecimiento local, ardor leve y ocasionalmente hipoglucemia.
Accesibilidad en Cuba
Disponibilidad en el sistema de salud cubano
Heberprot-P sigue incluido en el Cuadro Básico de Medicamentos y está disponible en:
- Hospitales especializados e institutos nacionales.
- Policlinicos y centros de atención primaria.
Atención para extranjeros
Los pacientes internacionales pueden acceder al tratamiento en Clínica Cira García, una institución especializada en turismo de salud.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Extranjeros pueden acceder al tratamiento a través del turismo de salud en la Clínica Cira García o mediante coordinaciones con hospitales especializados.
Los costos pueden variar según la duración del tratamiento. Se recomienda contactar directamente con la Clínica Cira García para detalles.
El cierre de la herida puede tardar entre 4 y 12 semanas, dependiendo del tamaño y severidad de la lesión.
Característica | Descripción |
---|---|
Principio activo | Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante (FCEhrec) |
Modo de aplicación | Infiltración intralesional |
Efectividad | 75-85% de éxito en cicatrización |
Países aprobados | Más de 30 |
Disponibilidad en Cuba | Hospitales, policlínicos y Clínica Cira García |
Contraindicaciones | Oncológicos, hipersensibilidad, cardiopatía severa |
Efectos adversos | Enrojecimiento, ardor, posible hipoglucemia |
Heberprot-P se mantiene como una solución eficaz para el tratamiento de úlceras del pie diabético, con ampliación de su uso global y resultados comprobados en la cicatrización acelerada de heridas crónicas. La posibilidad de su aprobación en EE.UU. representa un hito importante en la lucha contra las amputaciones derivadas de la diabetes.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí