Noticias de Última Hora

Enfermedades Más Comunes en Cuba en 2025: Prevención y Tratamiento

En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de factores que han agravado la aparición y el manejo de enfermedades, tanto infecciosas como crónicas. La persistente crisis económica, el limitado acceso a medicamentos y tratamientos, la degradación de infraestructuras sanitarias, así como la migración de profesionales de la salud, han dejado huellas profundas en la capacidad del sistema para responder eficazmente a los desafíos epidemiológicos del país.

La salud pública en Cuba atraviesa uno de sus momentos más complejos en décadas. Enfermedades prevenibles están resurgiendo con fuerza, mientras que padecimientos crónicos como la hipertensión o la diabetes afectan a una proporción cada vez mayor de la población. A esto se suman nuevos riesgos relacionados con virus emergentes y el deterioro de las condiciones de vida.

Frente a este escenario, resulta fundamental para toda persona que vive en Cuba, viaja al país o tiene familiares en la isla, conocer cuáles son las enfermedades más comunes en 2025, cómo prevenirlas de forma efectiva y qué hacer en caso de presentar síntomas. Contar con información actualizada y estrategias accesibles puede hacer una gran diferencia, especialmente cuando los recursos escasean.

En esta guía encontrarás un panorama completo y práctico de las enfermedades más frecuentes en Cuba hoy: desde las más comunes entre niños y adultos mayores, hasta los brotes epidémicos recientes, con énfasis en la prevención y el manejo seguro en contextos de escasez. El propósito es ofrecer un recurso útil, confiable y adaptado a la realidad cubana.

Panorama general de la salud pública en Cuba en 2025

Factores que influyen en la aparición de enfermedades

La salud de la población cubana en 2025 está profundamente condicionada por una serie de factores estructurales que han ido acumulándose con el tiempo. Estos factores no solo explican el aumento de enfermedades comunes, sino también la dificultad para prevenirlas o tratarlas de manera efectiva. A continuación, analizamos los más determinantes:

1. Crisis económica persistente

La inflación, el desabastecimiento de productos básicos y la pérdida del poder adquisitivo han hecho que millones de cubanos tengan dificultades para mantener una dieta balanceada, acceder a agua potable o adquirir productos de higiene. Esto favorece el debilitamiento del sistema inmunológico y la propagación de enfermedades transmisibles.

2. Infraestructura deteriorada

El sistema de acueducto y alcantarillado presenta graves deficiencias en muchas zonas del país, lo cual contribuye a brotes de enfermedades transmitidas por agua contaminada, como la leptospirosis, las parasitosis intestinales y la hepatitis A.

3. Clima tropical y aumento de vectores

Las altas temperaturas, las lluvias intensas y la falta de control de focos de mosquitos han incrementado los riesgos de transmisión de enfermedades como el dengue, el Zika y el virus del Oropouche. A esto se suma la presencia de cucarachas, ratas y otras plagas asociadas a problemas de salubridad.

4. Envejecimiento de la población

Cuba cuenta con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina. Esto incrementa la incidencia de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y la enfermedad renal crónica, y exige mayores esfuerzos en cuidados prolongados y medicamentos específicos.

Principales retos del sistema de salud cubano en 2025

Desabastecimiento de medicamentos

Las farmacias cubanas presentan una escasez crónica de medicamentos esenciales: antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, insulina, entre otros. Muchas veces los pacientes deben recurrir a donaciones, compras en el extranjero o el mercado informal, lo que supone riesgos de falsificación o uso inadecuado.

Saturación de servicios de salud

Los hospitales y policlínicos suelen estar sobrecargados, especialmente durante los picos de enfermedades respiratorias o brotes epidémicos. Las listas de espera para consultas o cirugías se han vuelto más largas y muchos tratamientos se postergan por falta de recursos.

Débil sistema de vigilancia epidemiológica

Aunque Cuba cuenta con experiencia en el manejo de enfermedades transmisibles, en 2025 el monitoreo de brotes se ha vuelto más difícil por la falta de reactivos, transporte y conectividad. Esto limita la detección temprana de focos y la aplicación de medidas preventivas efectivas.

Acceso desigual a la atención médica

Las zonas rurales, montañosas o de difícil acceso tienen menos infraestructura médica disponible. Además, existen diferencias marcadas entre quienes pueden pagar atención en moneda libremente convertible (MLC) y quienes dependen completamente del sistema gratuito, hoy colapsado.

Enfermedades infecciosas más comunes en Cuba en 2025

Las enfermedades infecciosas siguen siendo una preocupación central para la salud pública en Cuba en 2025. Su propagación se ve favorecida por factores como el clima tropical, la crisis del sistema sanitario, el deficiente acceso al agua potable y la falta de medicamentos para tratamientos prolongados. En esta sección abordamos las infecciones más frecuentes actualmente, su comportamiento, síntomas, prevención y opciones de manejo.

Dengue y virus del Oropouche

Dengue

El dengue continúa siendo una de las enfermedades más recurrentes y peligrosas en Cuba. En 2025, se ha reportado una elevada incidencia en provincias como Santiago de Cuba, Holguín, La Habana y Cienfuegos, donde los brotes tienden a intensificarse en temporada de lluvias (junio-septiembre).

Síntomas comunes del dengue:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolores musculares y articulares intensos (“fiebre rompehuesos”)
  • Dolor de cabeza y detrás de los ojos
  • Erupciones cutáneas
  • Náuseas y vómitos
  • En casos graves: sangrado de encías, nariz o en la orina

Prevención:

  • Eliminar criaderos de mosquitos (vasijas con agua, tanques destapados, llantas, etc.)
  • Uso de mosquiteros, ropa de manga larga y repelente
  • Fumigación comunitaria (cuando esté disponible)

Tratamiento:

  • Hidratación constante
  • Reposo
  • Paracetamol para la fiebre (evitar aspirina o ibuprofeno por riesgo de sangrado)

Virus del Oropouche

El virus del Oropouche ha resurgido en varias regiones del oriente cubano y preocupa por su similitud clínica con el dengue. Se transmite por un mosquito diferente (Culicoides), por lo que los focos pueden surgir incluso donde no hay Aedes aegypti.

Síntomas similares al dengue:

  • Fiebre súbita
  • Dolor muscular y articular
  • Dolor ocular
  • Malestar general

Diferencias importantes:

  • No se asocia a hemorragias
  • Evolución más corta (3 a 5 días)
  • No suele causar complicaciones graves

Prevención y tratamiento:

  • Medidas similares al dengue
  • No existe tratamiento antiviral específico

Infecciones respiratorias agudas y COVID-19

COVID-19 en 2025

Aunque la pandemia ha sido oficialmente controlada, la COVID-19 sigue circulando en Cuba, especialmente durante los cambios de estación. Las nuevas variantes presentan síntomas más leves pero altamente contagiosos.

Síntomas frecuentes en 2025:

  • Congestión nasal
  • Tos seca o productiva
  • Fiebre moderada
  • Dolor de garganta
  • En algunos casos: pérdida de gusto u olfato

Medidas preventivas:

  • Lavado frecuente de manos
  • Uso de mascarilla en hospitales y lugares concurridos
  • Ventilación adecuada de espacios cerrados

Tratamiento:

  • En la mayoría de los casos: manejo ambulatorio con reposo e hidratación
  • Casos moderados a graves: ingreso hospitalario (limitado)

Otras infecciones respiratorias comunes

Además del coronavirus, se han reportado aumentos de casos de influenza, bronquitis, neumonía y otras infecciones respiratorias agudas, principalmente en personas mayores y niños.

Recomendaciones:

  • Evitar contacto cercano con personas enfermas
  • Cubrirse al toser o estornudar
  • Tomar líquidos calientes y descongestionantes naturales cuando no hay acceso a medicamentos

Tuberculosis

La tuberculosis (TB) no ha desaparecido en Cuba. Al contrario, su control se ha visto afectado por la escasez de pruebas diagnósticas y el abandono de tratamientos debido a la falta de medicamentos.

Formas de contagio:

  • Vía aérea, a través de gotículas al hablar, toser o estornudar
  • Mayor riesgo en espacios cerrados y con poca ventilación

Síntomas principales:

  • Tos persistente por más de 2 semanas
  • Pérdida de peso
  • Sudores nocturnos
  • Fatiga
  • Fiebre intermitente

Tratamiento:

  • Esquemas prolongados de antibióticos (6 meses o más)
  • Requiere supervisión médica constante (en riesgo por falta de disponibilidad)

VIH/SIDA

Aunque la transmisión del VIH ha disminuido levemente en algunas regiones, aún se reportan nuevos casos, especialmente en jóvenes y poblaciones vulnerables. Las campañas de prevención han disminuido en frecuencia y acceso al tratamiento antirretroviral (ARV) ha sido irregular.

Formas de prevención:

  • Uso correcto del condón
  • Pruebas voluntarias y confidenciales
  • Educación sexual efectiva

Situación actual:

  • El suministro de ARV ha presentado interrupciones.
  • Algunas ONG locales apoyan a pacientes, pero con recursos limitados.

Enfermedades transmitidas por agua y alimentos contaminados

Hepatitis A

Esta enfermedad afecta principalmente a niños y personas que viven en condiciones sanitarias precarias.

Síntomas:

  • Fatiga
  • Ictericia (coloración amarilla de piel y ojos)
  • Orina oscura
  • Fiebre leve
  • Náuseas y pérdida de apetito

Prevención:

  • Higiene de manos
  • Hervir el agua antes de consumirla
  • Lavar bien frutas y vegetales

Leptospirosis

Frecuente tras lluvias intensas e inundaciones. Se transmite por contacto con orina de animales infectados, especialmente ratas.

Síntomas:

  • Fiebre alta
  • Dolor muscular, especialmente en las pantorrillas
  • Vómitos
  • Ojos enrojecidos

Recomendaciones:

  • Evitar caminar descalzo por agua estancada
  • Mantener alimentos fuera del alcance de roedores
  • Consultar al médico al primer síntoma, ya que puede ser grave sin tratamiento

Gastroenteritis y parasitosis

Debido a las condiciones de higiene, muchas personas padecen infecciones intestinales recurrentes.

Síntomas comunes:

  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Fiebre (en algunos casos)

Prevención y manejo:

  • Higiene al preparar alimentos
  • Hervir el agua
  • Hidratación con sales orales caseras (agua con sal y azúcar)

Enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes en Cuba

Aunque las enfermedades infecciosas ocupan un lugar importante en el sistema sanitario cubano, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan la causa principal de morbilidad y mortalidad en el país. En 2025, su impacto se ha agravado por la combinación de factores como el envejecimiento poblacional, la escasez de medicamentos, la falta de seguimiento clínico y la imposibilidad de mantener una alimentación adecuada o un estilo de vida saludable.

Hipertensión arterial

La hipertensión afecta a una proporción creciente de cubanos. Según estimaciones recientes, más del 30% de los adultos mayores de 35 años presenta presión arterial elevada, y en muchos casos sin diagnóstico o tratamiento regular.

Factores que agravan la hipertensión en Cuba:

  • Alto consumo de sal y carbohidratos en la dieta.
  • Bajo acceso a frutas, vegetales frescos y carnes magras.
  • Estrés crónico por condiciones sociales, migración o inseguridad alimentaria.
  • Actividad física limitada, especialmente en personas mayores.

Síntomas más comunes:

  • Dolor de cabeza persistente.
  • Mareos o visión borrosa.
  • Zumbido en los oídos.
  • Palpitaciones.
  • En muchos casos, puede ser asintomática.

Consecuencias si no se trata:

  • Infartos
  • Derrames cerebrales
  • Insuficiencia renal
  • Daño en la visión

Recomendaciones prácticas:

  • Reducir el consumo de sal, productos procesados y grasas.
  • Beber agua en lugar de refrescos azucarados.
  • Hacer caminatas cortas cada día.
  • Controlar el estrés con técnicas de respiración o apoyo comunitario.
  • Medir la presión arterial con regularidad si se tiene acceso a un tensiómetro.

Diabetes mellitus tipo 2

La diabetes es cada vez más frecuente, incluso entre personas jóvenes. La falta de insulina y medicamentos orales en el sistema público ha obligado a muchos pacientes a ajustar sus tratamientos, a veces de forma riesgosa.

Causas más frecuentes:

  • Dieta alta en azúcar, harinas refinadas y grasas.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Sedentarismo.
  • Predisposición genética.

Síntomas de alerta:

  • Sed constante y ganas frecuentes de orinar.
  • Fatiga crónica.
  • Visión borrosa.
  • Infecciones recurrentes.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.

Complicaciones comunes:

  • Daño renal
  • Problemas visuales (retinopatía)
  • Heridas que no cicatrizan
  • Riesgo de amputaciones

Consejos para el control sin acceso regular a medicamentos:

  • Evitar el azúcar refinada y el pan blanco.
  • Priorizar vegetales, caldos, frutas bajas en azúcar como el pepino y la guayaba.
  • Dividir las comidas en porciones pequeñas durante el día.
  • Mantener actividad física ligera.

Enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica está en aumento, sobre todo como consecuencia de hipertensión o diabetes mal controladas. En muchos casos, los pacientes no tienen acceso estable a análisis de creatinina o a tratamientos de diálisis.

Síntomas más comunes en etapas avanzadas:

  • Hinchazón de pies y rostro.
  • Fatiga extrema.
  • Pérdida del apetito.
  • Orina espumosa o muy oscura.
  • Náuseas y vómitos.

Factores de riesgo adicionales:

  • Automedicación prolongada con antiinflamatorios.
  • Consumo de productos naturales sin supervisión médica.
  • Infecciones urinarias recurrentes no tratadas.

Prevención:

  • Control riguroso de la presión y la glucosa.
  • Mantener buena hidratación.
  • Evitar el consumo de bebidas azucaradas o muy saladas.
  • No tomar medicamentos por cuenta propia.

Enfermedades cardiovasculares

Los infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades del corazón están entre las principales causas de muerte en Cuba. Muchas veces ocurren en personas que no sabían que estaban enfermas o que no lograron tratarse a tiempo.

Síntomas de alerta (infarto):

  • Dolor fuerte en el pecho que se irradia al brazo izquierdo, mandíbula o espalda.
  • Sudor frío.
  • Náuseas.
  • Dificultad para respirar.

Síntomas de un posible derrame cerebral:

  • Pérdida repentina de fuerza en la cara o extremidades.
  • Dificultad para hablar o entender.
  • Dolor de cabeza severo.
  • Pérdida de equilibrio o visión doble.

Factores de riesgo:

  • Tabaquismo.
  • Hipertensión sin control.
  • Colesterol elevado.
  • Sedentarismo y estrés constante.

Recomendaciones para reducir riesgos:

  • No fumar ni estar expuesto al humo.
  • Dormir al menos 6 horas diarias.
  • Evitar el consumo frecuente de grasas animales y embutidos.
  • Realizar actividades físicas simples como caminar o bailar en casa.

Salud mental en Cuba: un problema creciente

La salud mental se ha convertido en uno de los temas más delicados y menos visibilizados en el panorama sanitario cubano. En 2025, los niveles de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento emocional han aumentado notablemente entre personas de todas las edades, como consecuencia directa de la situación económica, la inseguridad alimentaria, la migración forzada, la incertidumbre y el deterioro de las condiciones de vida.

A pesar de su creciente impacto, el sistema de salud mental en Cuba enfrenta graves limitaciones: escasez de psicólogos y psiquiatras, falta de acceso a medicamentos psicotrópicos y pocos espacios de acompañamiento emocional accesibles para la población.

Estrés crónico y ansiedad generalizada

La incertidumbre constante sobre el futuro, los bajos ingresos, la imposibilidad de emigrar o reunirse con familiares, los apagones, el desabastecimiento y la violencia cotidiana generan un nivel de tensión permanente en la población.

Síntomas frecuentes de ansiedad y estrés:

  • Palpitaciones o taquicardia sin causa física.
  • Tensión muscular, insomnio o irritabilidad constante.
  • Sensación de ahogo, opresión en el pecho o nudo en la garganta.
  • Pensamientos catastróficos o anticipación del peor escenario.
  • Dificultad para concentrarse o relajarse.

Consejos para mitigar la ansiedad sin medicación:

  • Respiración profunda con pausas prolongadas.
  • Escuchar música relajante o practicar meditación guiada.
  • Mantener rutinas básicas (horarios de comida, sueño y descanso).
  • Conversar con amigos o familiares (aunque sea por teléfono).
  • Evitar el consumo excesivo de café, refrescos o alcohol.

Depresión: un mal silencioso

La depresión está cada vez más presente, especialmente en personas mayores, jóvenes desempleados y madres cuidadoras. Las cifras reales no son claras, pero muchos expertos coinciden en que hay una epidemia de sufrimiento emocional no tratado.

Síntomas característicos de la depresión:

  • Tristeza persistente o sensación de vacío.
  • Falta de motivación para realizar actividades cotidianas.
  • Cambios en el apetito o el sueño.
  • Irritabilidad o sensación de inutilidad.
  • Pensamientos negativos recurrentes o ideas de autolesión.

¿Qué se puede hacer en Cuba ante estos síntomas?:

  • Buscar apoyo emocional en la familia o comunidad.
  • Acudir a un psicólogo si está disponible (en policlínicos o centros docentes).
  • Acudir a grupos de ayuda mutua o espacios comunitarios.
  • Contactar con organizaciones de apoyo psicológico a distancia.
  • Evitar el aislamiento social: caminar, saludar, conversar, aunque sea brevemente.

Salud mental en niños y adolescentes

Los niños y adolescentes han sido especialmente afectados por la inestabilidad emocional del entorno familiar, el cierre intermitente de escuelas, la escasez de materiales escolares, la presión migratoria y la falta de espacios seguros para el juego y la expresión.

Manifestaciones comunes en jóvenes:

  • Irritabilidad o agresividad repentina.
  • Apatía o retraimiento.
  • Conductas de riesgo (consumo de sustancias, sexo sin protección, abandono escolar).
  • Crisis de identidad o angustia migratoria.

Recomendaciones para cuidadores:

  • Escuchar sin juzgar.
  • Establecer rutinas con horarios estables.
  • Promover espacios de diálogo y expresión artística (dibujar, escribir, bailar).
  • Supervisar el contenido digital sin imponer restricciones agresivas.
  • Reconocer sus emociones, no minimizarlas.

Situación del sistema de atención psicológica en 2025

El sistema de salud mental en Cuba ha sufrido importantes retrocesos debido a la migración de profesionales, la falta de medicamentos como antidepresivos y ansiolíticos, y el colapso de las redes institucionales de apoyo.

Problemas más frecuentes:

  • Falta de psicólogos clínicos en muchos policlínicos.
  • Psiquiatras solo disponibles en capitales provinciales o en hospitales.
  • Escasez de medicamentos como clonazepam, sertralina, fluoxetina o risperidona.
  • Demoras en turnos o cancelación de consultas.

Alternativas posibles:

  • Apoyo entre pares: redes barriales o círculos familiares solidarios.
  • Programas comunitarios impulsados por iglesias, ONGs o proyectos sociales.
  • Espacios alternativos (como bibliotecas, casas de cultura o proyectos juveniles) que integren salud mental a sus actividades.

Recursos comunitarios y de emergencia emocional

Aunque limitados, existen en Cuba y en el exterior algunas alternativas que pueden brindar ayuda emocional o primeros auxilios psicológicos:

  • Líneas de apoyo (en provincias como La Habana, Santiago y Holguín): suelen funcionar en hospitales o casas de orientación.
  • Apoyo online desde el exterior: algunos emigrados han creado grupos de ayuda vía WhatsApp, Telegram o Facebook.
  • ONGs internacionales con presencia indirecta (a través de proyectos de formación y talleres en comunidades).

Enfermedades comunes en niños, adolescentes y adultos mayores

En Cuba, distintos grupos etarios enfrentan enfermedades específicas que requieren una atención diferenciada. La infancia, la adolescencia y la vejez son etapas especialmente vulnerables cuando el sistema de salud no logra cubrir necesidades básicas, como ocurre en 2025. En esta sección analizamos los padecimientos más comunes según la edad, sus causas, síntomas y cómo prevenirlos o tratarlos con los recursos disponibles.

Enfermedades frecuentes en niños

Los niños son uno de los grupos más afectados por el deterioro sanitario, la falta de vacunas, el hacinamiento y el acceso limitado a productos de higiene, alimentos y atención pediátrica.

1. Infecciones respiratorias agudas (IRA)

Estas enfermedades como la gripe, el catarro común, la bronquitis y la neumonía son comunes durante todo el año, con picos en los cambios de estación.

Síntomas comunes:

  • Fiebre
  • Tos seca o con flema
  • Congestión nasal
  • Dificultad para respirar

Recomendaciones:

  • Mantener al niño abrigado y en ambientes ventilados.
  • Evitar la exposición al humo del cigarro o fogones.
  • Usar baños de vapor con hojas naturales (eucalipto, manzanilla).
  • No automedicar: si hay fiebre persistente o respiración agitada, acudir al médico.

2. Parásitos intestinales

Frecuentes por el agua contaminada y la falta de higiene adecuada.

Síntomas:

  • Dolor de barriga
  • Picazón anal (sobre todo de noche)
  • Irritabilidad
  • Diarreas o estreñimiento

Prevención:

  • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.
  • Hervir el agua para beber.
  • Evitar caminar descalzo en patios o calles húmedas.
  • Desparasitación cada 6 meses si se tiene acceso.

3. Desnutrición y anemia

Por dietas pobres en hierro y proteínas, muchos niños muestran signos de malnutrición.

Síntomas de alarma:

  • Palidez persistente
  • Fatiga al jugar o caminar
  • Bajo peso o talla para la edad
  • Uñas quebradizas, caída del cabello

Consejos prácticos:

  • Usar alimentos accesibles ricos en hierro (moringa, frijoles, yema de huevo).
  • Complementar con frutas cítricas para mejorar la absorción de hierro.
  • Si es posible, solicitar suplementos en el consultorio del médico de la familia.

Problemas de salud comunes en adolescentes

La adolescencia en Cuba en 2025 está marcada por incertidumbre, migración forzada, presión social y crisis de identidad. Además de problemas emocionales, hay enfermedades físicas frecuentes que muchas veces pasan desapercibidas.

1. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Con el debilitamiento de los programas de educación sexual, muchas ITS han aumentado en jóvenes entre 15 y 25 años.

ITS más comunes:

  • Gonorrea
  • Clamidia
  • Sífilis
  • Virus del papiloma humano (VPH)

Prevención:

  • Uso correcto del condón en cada relación sexual.
  • Educación sobre prácticas seguras (aunque sea entre amigos o en redes).
  • Solicitar pruebas gratuitas en los policlínicos o campañas comunitarias.

2. Acné severo e infecciones cutáneas

Debido a la falta de productos dermatológicos y el estrés, los adolescentes presentan cuadros de acné inflamatorio que puede derivar en infecciones.

Recomendaciones:

  • Lavar el rostro con agua tibia y jabón neutro.
  • Evitar reventar granos o usar productos caseros abrasivos.
  • Aplicar infusiones de manzanilla o aloe vera como desinflamante natural.

3. Trastornos del sueño y fatiga mental

Muchos adolescentes presentan insomnio, cambios de humor, fatiga crónica y desconexión emocional.

Consejos útiles:

  • Evitar el uso excesivo del celular en la noche.
  • Promover la lectura, la escritura, el arte o actividades manuales.
  • Buscar espacios seguros donde hablar y ser escuchado sin juicios.

Enfermedades frecuentes en adultos mayores

Cuba es uno de los países más envejecidos de América Latina. Las personas mayores enfrentan múltiples condiciones crónicas, y muchas viven solas o con recursos muy limitados.

1. Artrosis y enfermedades reumáticas

Causan dolor articular, rigidez y dificultad para caminar o cargar peso.

Cuidados básicos:

  • Masajes con aceites naturales (coco, oliva) y calor local.
  • Evitar cargar peso innecesario.
  • Realizar ejercicios suaves en casa: estiramientos, movimientos circulares.

2. Deterioro cognitivo y demencia

El Alzheimer y otras formas de deterioro mental aumentan, y muchas veces no son diagnosticadas ni atendidas.

Síntomas frecuentes:

  • Olvidos constantes
  • Desorientación temporal o espacial
  • Cambios repentinos de humor
  • Aislamiento social

Recomendaciones:

  • Mantener rutinas diarias claras.
  • Estimular la memoria con juegos, fotos, conversaciones.
  • Acompañar siempre con afecto y paciencia.

3. Incontinencia urinaria

Muchas personas mayores experimentan pérdidas de orina que generan incomodidad y vergüenza.

Manejo práctico:

  • Evitar el consumo de líquidos antes de dormir.
  • Reeducación vesical con horarios de micción.
  • Uso de compresas caseras si no hay acceso a pañales.

Estrategias de prevención efectivas y accesibles

Ante la escasez de medicamentos, los problemas en el sistema sanitario y las condiciones sociales adversas que enfrenta la población cubana en 2025, la prevención se convierte en la herramienta más poderosa para proteger la salud. Prevenir no siempre requiere grandes recursos, sino conocimiento, organización y hábitos sostenibles. Esta sección ofrece medidas simples, prácticas y adaptadas a la realidad cubana para reducir el riesgo de enfermedades en el hogar y la comunidad.

Medidas preventivas desde el hogar

Aunque la situación económica limita muchas opciones, aún es posible aplicar estrategias de prevención dentro del entorno doméstico para reducir la exposición a infecciones, parásitos y enfermedades crónicas.

1. Higiene del agua y los alimentos

  • Hervir el agua durante 5 a 10 minutos antes de consumirla.
  • Lavar frutas y vegetales con agua hervida o con vinagre.
  • Tapar los recipientes donde se almacena agua para evitar criaderos de mosquitos.
  • Evitar reutilizar envases de plástico con residuos o mal lavados.

2. Prevención de vectores (mosquitos, cucarachas, roedores)

  • Cambiar el agua de los floreros y bebederos de animales cada 2 días.
  • Sellar grietas en paredes o ventanas por donde puedan entrar cucarachas.
  • Colocar hojas de guayaba o laurel en zonas donde suelen aparecer insectos.
  • Mantener la basura cerrada y alejada del interior de la casa.

3. Limpieza y ventilación de espacios

  • Limpiar superficies con agua y cloro (cuando se disponga).
  • Ventilar la casa al menos una vez al día.
  • Evitar acumulación de polvo y humedad, que favorecen alergias y hongos.

4. Prácticas de higiene personal

  • Lavado de manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer.
  • Higiene bucal diaria, aunque sea solo con agua y sal cuando no haya pasta dental.
  • Uso de toallas y utensilios personales para evitar contagios en la familia.

Educación en salud accesible

Frente a la desinformación y la circulación de remedios peligrosos, la educación es clave para empoderar a la población. Aprender a identificar síntomas, actuar ante emergencias y evitar prácticas dañinas puede salvar vidas.

1. Cómo identificar información confiable

  • Desconfiar de “curas milagrosas” sin respaldo médico.
  • Evitar seguir consejos de salud sin contrastar (especialmente en redes sociales).
  • Dar prioridad a la información de medios médicos, campañas del Ministerio de Salud, o profesionales calificados.

2. Educación desde la familia

  • Hablar con los niños sobre hábitos de higiene, sin alarmismo.
  • Enseñar primeros auxilios básicos: cómo tratar una fiebre, una herida, una picadura.
  • Promover el autocuidado emocional y físico como rutina diaria.

3. Difusión de contenidos educativos comunitarios

  • Compartir carteles, audios o impresos con consejos de salud en la bodega, consultorio o iglesia.
  • Crear espacios para charlas informales sobre salud en reuniones de vecinos o escuelas.
  • Usar la radio local, WhatsApp o Telegram para difundir alertas sanitarias.

Botiquín básico para el hogar en Cuba

Aunque muchas veces difícil de mantener completo, un botiquín mínimo puede hacer la diferencia en una urgencia:

#advanceampadstable0#

¿Qué hacer si tienes síntomas y no hay medicamentos?

En Cuba, muchas personas enfrentan situaciones en las que presentan síntomas de enfermedades comunes, pero no tienen acceso inmediato a medicamentos ni a servicios médicos adecuados. La falta de antibióticos, antipiréticos, antihipertensivos y otros fármacos esenciales ha hecho que el manejo doméstico de los síntomas sea cada vez más frecuente. Esta sección ofrece una guía útil y segura sobre cómo actuar ante distintas dolencias cuando no se cuenta con recursos farmacológicos.

Advertencia: Estas recomendaciones están pensadas para aliviar síntomas leves o mientras se logra atención médica. No sustituyen la evaluación de un profesional.

Fiebre alta

Posibles causas:

  • Infecciones respiratorias, dengue, virus gastrointestinales, abscesos.

Qué hacer sin medicamentos:

  • Aplicar compresas frías en la frente, nuca y axilas.
  • Bañarse con agua tibia o fresca (no helada).
  • Mantenerse hidratado: agua, infusiones suaves o suero oral.
  • Usar ropa ligera y mantenerse en lugar ventilado.

Qué no hacer:

  • No cubrirse con mantas gruesas.
  • No ingerir alcohol con el objetivo de “bajar la fiebre”.
  • No usar medicamentos vencidos o sin indicación clara.

Dolor de cabeza o dolor corporal

Causas comunes:

  • Estrés, deshidratación, infecciones virales, tensión arterial alta.

Medidas caseras:

  • Beber agua en pequeños sorbos cada 10 minutos.
  • Aplicar paños fríos en la frente y cuello.
  • Realizar masajes suaves en sienes o zona de tensión muscular.
  • Descansar en un espacio oscuro y silencioso.

Náuseas y vómitos

Recomendaciones sin medicamentos:

  • Tomar sorbos pequeños de agua o infusiones frías (manzanilla, tilo, jengibre).
  • Evitar alimentos grasos, sólidos o calientes mientras dura el malestar.
  • No acostarse inmediatamente después de vomitar; esperar sentado.

Importante:

  • Si los vómitos son persistentes o se acompañan de fiebre, acudir al médico.

Diarrea

Qué hacer sin antidiarreicos:

  • Rehidratar constantemente con suero oral (1 litro de agua hervida + 1 cucharadita de sal + 2 de azúcar).
  • Evitar lácteos, frituras, café y frutas muy dulces.
  • Comer arroz blanco, caldo de zanahoria o plátano hervido.

Cuándo buscar atención médica urgente:

  • Presencia de sangre en las heces.
  • Más de 3 días con diarrea.
  • Signos de deshidratación: boca seca, ojos hundidos, debilidad.

Heridas, raspones o quemaduras leves

Primeros auxilios sin medicamentos:

  • Lavar la herida con agua hervida y jabón neutro.
  • Aplicar compresas con infusión de manzanilla o sal.
  • Dejar secar al aire o cubrir con tela limpia (no algodón suelto).
  • En caso de quemadura: enfriar el área con agua (no hielo) por 10 minutos.

Evitar:

  • Usar pasta dental, café, mantequilla o alcohol sobre quemaduras.
  • Cubrir heridas sin lavarlas antes.

Picaduras de mosquitos o alergias leves

Alivio casero:

  • Aplicar compresas de agua fría.
  • Usar aloe vera natural sobre la piel inflamada.
  • Infusión de manzanilla o albahaca como antiséptico.

Mareos o bajones de tensión

Recomendaciones:

  • Acostarse con los pies elevados por encima del nivel del corazón.
  • Beber agua con una pizca de sal y azúcar.
  • Evitar cambios bruscos de posición.

Nota: Si se repiten con frecuencia, podrían indicar anemia, deshidratación o enfermedades más serias.

Dolor emocional, ansiedad o insomnio

Técnicas caseras de apoyo:

  • Respiración lenta y profunda: 4 segundos inhalar, 4 retener, 6 exhalar.
  • Infusiones de tilo, pasiflora, valeriana (cuando se disponga).
  • Baños tibios con esencias naturales (eucalipto, menta).
  • Lectura, escritura o manualidades como forma de descarga emocional.
  • Dormir en espacios ventilados, con luz tenue y sin estímulos visuales fuertes.

Preguntas frecuentes sobre salud en Cuba

Para facilitar la consulta rápida y ofrecer respuestas claras, hemos recopilado aquí una serie de preguntas frecuentes que muchas personas dentro y fuera de Cuba se hacen respecto al estado de salud en la isla en 2025, especialmente ante la escasez de recursos médicos.

¿Qué medicamentos son más difíciles de conseguir en Cuba actualmente?

Los más escasos suelen ser:
Antibióticos (amoxicilina, azitromicina, ciprofloxacina)
Antihipertensivos (enalapril, losartán, amlodipino)
Antidiabéticos (metformina, insulina)
Medicamentos psiquiátricos (clonazepam, fluoxetina)
Antialérgicos, antidiarreicos y antipiréticos

¿Dónde puedo conseguir medicinas si no hay en la farmacia?

Algunas alternativas incluyen:
Intercambio con vecinos o familiares
Grupos comunitarios o religiosos
Envíos desde el exterior
Mercado informal (con precauciones por falsificaciones)

¿Qué hacer si tengo fiebre y no tengo termómetro?

Toca la frente, pecho o cuello: si está caliente y hay sudoración, probablemente hay fiebre.
Observa si hay escalofríos, fatiga o ojos enrojecidos.
Usa compresas frías como medida inicial y vigila otros síntomas asociados.

¿Qué alimentos pueden ayudar a prevenir enfermedades comunes?

Frutas cítricas (guayaba, toronja, limón)
Vegetales de hojas verdes (moringa, lechuga, acelga)
Caldos naturales y sopas con ajo y cebolla
Arroz, boniato, yuca: fáciles de digerir en enfermedades intestinales
Agua hervida y bebidas naturales sin azúcar

¿Puedo usar remedios naturales como alternativa?

Sí, pero con precaución. Algunos que han mostrado efectividad como coadyuvantes:
Manzanilla: para dolores estomacales y estados nerviosos.
Ajo: propiedades antimicrobianas, útil en caldos y vapores.
Aloe vera: para quemaduras leves, picaduras o irritaciones.
Jengibre: para náuseas y resfriados.
Importante: No sustituir antibióticos ni tratamientos crónicos por infusiones sin indicación profesional.

¿Se puede hacer pruebas de laboratorio en Cuba en 2025?

Sí, pero hay restricciones:
Muchas veces faltan reactivos.
Puede haber demoras en la entrega de resultados.
Los exámenes más comunes (glucosa, orina, hemograma) aún se realizan en policlínicos, pero a veces solo con prioridad médica urgente.

¿Puedo llevar mis propios medicamentos si viajo a Cuba?

Sí. Se recomienda:
Llevar suficientes dosis para toda la estadía.
Guardarlos en su empaque original, con el prospecto.
Llevar receta médica si se trata de medicamentos controlados.
Hacer una declaración aduanal clara si se lleva en grandes cantidades (por ejemplo, si se trata de una donación).

¿Puedo conseguir atención médica urgente como extranjero?

Sí, pero en clínicas internacionales, que funcionan en divisa:
En La Habana: Cira García, CIMEQ, Clínica Internacional La Pradera.
También hay servicios médicos en hoteles turísticos y aeropuertos.
Se recomienda viajar con seguro médico internacional válido en Cuba.

En 2025, la situación sanitaria en Cuba refleja una crisis profunda y prolongada, donde las enfermedades infecciosas y crónicas coexisten con severas limitaciones en el sistema de salud. La escasez de medicamentos, el deterioro de la infraestructura hospitalaria, la migración de profesionales y la falta de insumos básicos han hecho que el cuidado de la salud dependa cada vez más del conocimiento práctico, la organización comunitaria y la prevención cotidiana.

Las enfermedades más comunes —como el dengue, el virus del Oropouche, la hipertensión arterial, la diabetes, las infecciones respiratorias, gastrointestinales y los trastornos de salud mental— no son solo cifras médicas, sino realidades que afectan la vida diaria de millones de personas en la isla. Muchas de estas afecciones podrían evitarse o controlarse con acceso oportuno a tratamiento, pero mientras eso no esté garantizado, la prevención y la información son nuestras principales herramientas.

En este contexto, cuidarse a uno mismo y cuidar a los demás implica:

  • Adoptar hábitos de higiene accesibles pero efectivos
  • Detectar síntomas a tiempo y conocer los signos de alerta
  • Organizar redes de apoyo en barrios, familias o comunidades
  • Educar a niños y jóvenes en el autocuidado sin depender de campañas oficiales
  • Aprovechar los recursos naturales y caseros de forma segura
  • Prepararse antes de viajar a Cuba o enviar ayuda a la isla

Nadie debería tener que enfrentar una enfermedad sin atención médica, pero en un país donde los recursos son tan limitados, ser proactivo, solidario e informado puede salvar vidas. Este artículo ha sido diseñado como una guía útil y realista para navegar las dificultades sanitarias de hoy, con la esperanza de que, desde lo individual y lo colectivo, podamos reducir riesgos y fortalecer la salud en tiempos difíciles.

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

Apagón Nacional en Cuba: Desconexión Total del Sistema Eléctrico SEN

En horas de la mañana de este miércoles, se produjo una caída total del Sistema…

3 hours ago

Obamacare para Cubanos en EE.UU.: Requisitos Subsidios y Proceso de Inscripción (Guía 2025)

Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más…

22 hours ago

Negocios de Cubanos en Miami que Están Marcando Tendencia

En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…

2 days ago

Playa Los Bajos (Holguín)

Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…

2 days ago

Transporte Público para Cubanos en Madrid: Metro Buses y Trenes

El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…

3 days ago

Actualización de la Canasta Familiar Normada en Cuba: Esto es lo que Están Entregando en tu Provincia

La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…

3 days ago