México se ha convertido en uno de los destinos más recurrentes para los cubanos que buscan nuevas oportunidades fuera de su país. La cercanía geográfica, la afinidad cultural y el idioma compartido son solo algunas de las razones por las cuales miles de cubanos optan por establecerse temporal o permanentemente en territorio mexicano.
A esta realidad se suma un contexto favorable: el mercado laboral mexicano atraviesa una etapa de transformación marcada por la escasez de mano de obra en varios sectores, lo que ha impulsado a muchas empresas a abrir sus puertas a trabajadores extranjeros. Desde grandes cadenas de supermercados hasta multinacionales tecnológicas, diferentes compañías están implementando programas de inclusión laboral para migrantes de países como Cuba, Haití y Venezuela.
Frente a este panorama, surge una pregunta clave para quienes están considerando esta vía: ¿qué sectores están realmente contratando extranjeros?, ¿qué tipo de empleos se ofrecen?, ¿qué trámites deben realizar los cubanos para acceder a estos puestos?, ¿y cuáles son los derechos y deberes laborales al ingresar al mercado mexicano?
Este artículo tiene como propósito ofrecer una guía clara, detallada y útil para los cubanos interesados en encontrar trabajo en México. A lo largo del contenido, se abordarán los sectores que actualmente buscan trabajadores extranjeros, las empresas que lideran estas iniciativas, los requisitos legales para obtener empleo formal, las plataformas más eficaces para buscar vacantes y los principales consejos prácticos para insertarse en el mercado laboral mexicano. Todo ello con un enfoque realista, accesible y adaptado a las necesidades de quienes están iniciando una nueva etapa de vida lejos de su país de origen.
Indice
Durante los últimos años, México ha experimentado un notable aumento en la llegada de personas migrantes procedentes de distintos países de América Latina y el Caribe. Entre ellos, los ciudadanos de Cuba, Haití y Venezuela destacan por su creciente presencia en distintas regiones del país, ya sea como tránsito hacia Estados Unidos o con la intención de establecerse en territorio mexicano de forma más prolongada.
Este incremento migratorio ha coincidido con un fenómeno económico particular: un mercado laboral que, pese al crecimiento de ciertas industrias, enfrenta un déficit de mano de obra en sectores clave como el comercio, la manufactura, la hotelería y la tecnología. Las estimaciones de organizaciones empresariales nacionales revelan que México enfrenta una escasez de cientos de miles de trabajadores, situación que ha llevado a muchas empresas a buscar talento extranjero como una vía para cubrir esas vacantes.
Al mismo tiempo, organismos internacionales, asociaciones civiles y redes empresariales han desarrollado programas de apoyo para facilitar la inclusión laboral de personas migrantes y refugiadas, reconociendo el valor que estos trabajadores pueden aportar a la economía mexicana. Estas iniciativas no solo buscan cubrir puestos vacantes, sino también fomentar la integración social y ofrecer alternativas legales y seguras de empleo a quienes llegan al país.
En este contexto, los migrantes cubanos se encuentran en una posición de oportunidad. El dominio del idioma español, la preparación académica en muchos casos, y la disposición a trabajar en diversos rubros, han hecho que muchos empleadores vean con buenos ojos su incorporación. Además, el gobierno mexicano ha mostrado apertura a facilitar ciertos trámites migratorios y laborales para quienes cuenten con una oferta de trabajo formal.
Este escenario favorable ha dado paso a una nueva etapa en la relación entre migración y empleo en México, donde la presencia extranjera ya no se percibe únicamente como un reto, sino como una solución viable a necesidades estructurales del país. Así, para los cubanos que buscan rehacer su vida fuera de la isla, México no solo representa una ruta de paso, sino también un destino con potencial para crecer, trabajar y establecerse de manera digna y legal.
Ante el aumento sostenido de migrantes en territorio mexicano y la creciente necesidad de cubrir vacantes en sectores estratégicos, diversas empresas han decidido implementar políticas de contratación inclusiva, abriendo sus puertas a trabajadores extranjeros. Este movimiento no ha sido aislado, sino que ha dado lugar a la creación de alianzas formales y coaliciones orientadas a facilitar la empleabilidad de personas migrantes y refugiadas.
Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito es la formación de una red empresarial integrada por decenas de compañías de alto perfil que operan en México, comprometidas con la contratación formal de migrantes procedentes de países como Cuba, Haití y Venezuela. Estas empresas no solo ofrecen puestos de trabajo, sino también procesos de adaptación cultural, formación inicial, apoyo legal y seguimiento continuo para garantizar la integración efectiva de los nuevos empleados.
Entre las empresas que han demostrado mayor liderazgo en este sentido se encuentran grandes cadenas de supermercados, hoteles, bancos, empresas de tecnología, plataformas logísticas y firmas de manufactura. Muchas de ellas cuentan con presencia nacional y regional, lo que permite generar oportunidades de empleo en diferentes estados del país.
La apuesta por la inclusión no se limita a brindar oportunidades laborales por razones humanitarias. También responde a una estrategia empresarial lógica: contar con una fuerza laboral comprometida, dispuesta a integrarse rápidamente y con capacidad de adaptación. En muchos casos, estos trabajadores aportan experiencias previas, oficios aprendidos y una alta motivación por lograr estabilidad.
Adicionalmente, algunas de estas compañías han empezado a establecer alianzas con organizaciones civiles, organismos internacionales y dependencias del gobierno para agilizar la documentación de los candidatos, reducir los tiempos de contratación y facilitar el acceso a vivienda, salud y educación para las familias migrantes.
Esta transformación empresarial no solo beneficia a quienes buscan empleo, sino que también representa una señal clara de que el mercado laboral mexicano está evolucionando hacia modelos más diversos e inclusivos. Para los cubanos, esto significa que cada vez hay más puertas abiertas en empresas formales dispuestas a valorar su talento y esfuerzo.
La apertura de empresas mexicanas a la contratación de migrantes no ocurre de manera uniforme en todos los sectores. Algunos rubros muestran una mayor disposición e incluso necesidad de incorporar trabajadores extranjeros debido a la alta rotación laboral, la expansión operativa o la escasez de personal calificado en determinadas zonas del país. Para los cubanos que buscan integrarse al mercado laboral, conocer estos sectores puede marcar la diferencia entre una búsqueda exitosa y una llena de obstáculos.
A continuación, se detallan los principales sectores con oportunidades reales para extranjeros, junto con las características de los puestos más comunes y las ventajas que suelen ofrecer.
Este sector es uno de los más abiertos a la contratación de migrantes debido a su alta demanda de personal operativo. Supermercados, tiendas departamentales y cadenas de conveniencia necesitan constantemente reponer su plantilla en áreas como atención al cliente, cajas, resurtido de estantes, limpieza y logística interna.
Los puestos más frecuentes en este sector suelen ser:
La contratación formal en estas empresas incluye, por lo general, seguro social, prestaciones de ley, uniformes, capacitación y en algunos casos apoyo para transporte o vales de despensa. Además, las grandes cadenas suelen contar con protocolos claros para integrar a trabajadores migrantes y facilitar el proceso de documentación.
Las empresas del sector tecnológico han mostrado una creciente apertura a incorporar talento extranjero en áreas técnicas, operativas y de soporte. Si bien los puestos más especializados pueden requerir experiencia previa y conocimientos específicos, también existen oportunidades para roles de soporte técnico, atención a usuarios, ventas en línea o moderación de contenidos.
Algunos ejemplos de cargos disponibles son:
Este sector es especialmente favorable para cubanos con conocimientos informáticos, manejo de redes sociales o habilidades digitales, ya que algunas empresas permiten el trabajo híbrido o remoto, lo que amplía las posibilidades de contratación incluso fuera de las grandes ciudades.
México es uno de los destinos turísticos más importantes del continente, y su industria hotelera requiere constantemente personal para temporadas altas, ferias, convenciones o atención en zonas costeras y ciudades turísticas. Hoteles, restaurantes, agencias de viaje, spas y empresas de transporte turístico representan una fuente permanente de empleo para migrantes.
Los trabajos más solicitados en este sector incluyen:
Además de las condiciones laborales relativamente estables, muchos empleadores en este sector ofrecen alojamiento temporal, alimentación durante la jornada y propinas como complemento salarial. Esto convierte a la industria del turismo en una opción viable para quienes llegan sin recursos o con necesidades urgentes de inserción laboral.
El crecimiento del modelo de nearshoring ha impulsado la instalación de nuevas plantas de producción y centros de ensamblaje en estados del norte y centro de México. Las maquiladoras y fábricas requieren mano de obra constante, en especial para labores repetitivas, supervisión de líneas, embalaje, inspección de calidad o mantenimiento básico.
Entre los puestos disponibles están:
Este sector ofrece estabilidad laboral, turnos rotativos, pago semanal o quincenal y prestaciones mínimas de ley. Aunque algunos trabajos son demandantes físicamente, muchas empresas brindan capacitación inicial y no exigen experiencia previa, lo cual facilita el ingreso de migrantes que buscan empleo inmediato.
El auge del comercio electrónico, las entregas a domicilio y el crecimiento de las cadenas de distribución han generado un fuerte incremento en la demanda de personal logístico. Este sector resulta atractivo para migrantes con buena condición física y disposición para trabajar por turnos o bajo presión.
Los empleos más comunes son:
Muchas empresas del sector logístico permiten la contratación con documentos migratorios en trámite y valoran especialmente la puntualidad y la responsabilidad. Para quienes ya cuentan con licencia de conducir o experiencia en logística, las posibilidades se multiplican.
Trabajar en México como ciudadano cubano no solo requiere encontrar una oferta de empleo adecuada, sino también cumplir con una serie de requisitos legales indispensables para evitar sanciones migratorias y garantizar el acceso a derechos laborales. Existen diferentes caminos legales para trabajar formalmente, pero el más directo y seguro es contar con una visa por oferta de empleo gestionada desde México.
A continuación, se explica paso a paso cómo obtenerla y qué aspectos debes tener en cuenta.
Se trata de un permiso otorgado por el Instituto Nacional de Migración (INM) que permite a un extranjero residir en México de manera temporal con fines laborales. Para obtenerla, es necesario contar con una empresa mexicana que extienda una oferta formal de trabajo y que esté inscrita como empleador ante el INM.
Esta visa es válida por un año, renovable, y permite trabajar legalmente en el país en el puesto especificado en el contrato.
El proceso consta de varias etapas:
La empresa contratante en México debe iniciar el trámite presentando los siguientes documentos:
Es importante destacar que no todas las empresas pueden hacer este trámite. Solo aquellas registradas oficialmente como empleadores ante el INM tienen autorización para ofrecer empleo a extranjeros.
Una vez analizada la solicitud, el INM emite un Número Único de Trámite (NUT) que autoriza al ciudadano cubano a acudir al consulado mexicano correspondiente (generalmente en La Habana o en algún país donde se encuentre legalmente) para solicitar la visa.
Con el NUT aprobado, el trabajador debe presentar en el consulado:
En algunos casos se realiza una breve entrevista. Si todo está en orden, la visa se estampa en el pasaporte en un plazo de entre 1 y 10 días hábiles.
Con la visa estampada, el ciudadano cubano puede ingresar a México y, en un plazo no mayor a 30 días, debe presentarse ante el INM para solicitar su tarjeta de residencia temporal con permiso para trabajar.
Este trámite implica:
Con la residencia temporal por oferta de empleo, el trabajador tiene derecho a:
Sí. Aunque la visa inicial está vinculada a la empresa que ofreció el empleo, es posible cambiar de empleador en México. Para ello, el nuevo empleador debe iniciar el mismo procedimiento ante el INM y solicitar la modificación de condiciones de estancia.
Este cambio también es válido si el trabajador desea cambiar de actividad económica o zona geográfica, pero requiere siempre notificación oficial y trámite actualizado.
Sí, pero únicamente si se cuenta con una oferta formal de trabajo emitida desde México. En este caso, se espera a que el INM emita el NUT y luego se solicita la visa en el consulado de México en La Habana. No es posible llegar a México con visa de turista y luego buscar empleo formal, ya que eso contraviene las leyes migratorias y laborales del país.
Si el ciudadano cubano ya se encuentra en México, pero ingresó como visitante (turista o por razones humanitarias), deberá consultar con un abogado o con el INM si es elegible para cambiar su condición migratoria. En algunos casos es posible realizar el cambio dentro del país, siempre que exista una oferta formal de empleo y documentación completa. Sin embargo, este proceso es más complejo y toma más tiempo.
Contar con la documentación adecuada no solo protege al trabajador frente a posibles abusos, sino que también permite acceder a beneficios reales como seguridad social, estabilidad contractual y posibilidades de crecimiento profesional. Es fundamental asegurarse de que la empresa contratante esté registrada y tenga la capacidad legal de gestionar el trámite.
Una vez comprendido el proceso legal para trabajar en México, el siguiente paso es saber dónde buscar trabajo y cómo hacerlo de manera eficiente y segura. En la actualidad, existen diversas plataformas en línea, iniciativas institucionales y canales alternativos que ofrecen vacantes reales para personas extranjeras, incluidos los cubanos que ya se encuentran en México o gestionan su ingreso desde el exterior.
A continuación, se describen los recursos más confiables y efectivos para acceder al mercado laboral mexicano.
Los sitios web de búsqueda de empleo son una herramienta clave para explorar las vacantes disponibles, filtrar por ciudad, tipo de puesto, sector económico e incluso seleccionar aquellas empresas que aceptan o prefieren perfiles extranjeros.
Entre los más útiles se encuentran:
Al utilizar estas plataformas, es recomendable crear un perfil completo, subir un currículum actualizado y activar alertas de empleo con palabras clave como “extranjero”, “migrante”, “sin experiencia” o “capacitación incluida”.
El gobierno mexicano y varias organizaciones sociales ofrecen programas de vinculación laboral para migrantes y refugiados. Estas iniciativas tienen como objetivo facilitar la inserción en el mercado formal, brindar asesoría jurídica gratuita y capacitar a los interesados en habilidades laborales y derechos laborales.
Algunos de los recursos disponibles son:
Además de los portales y canales oficiales, las redes sociales se han convertido en espacios donde muchas personas comparten oportunidades reales de empleo. Existen grupos de cubanos en México en Facebook, Telegram y WhatsApp donde se publican vacantes, recomendaciones y alertas.
Aunque estos canales pueden ser muy útiles, es importante verificar siempre la legitimidad de las ofertas, evitar entregar documentos personales sin respaldo legal y nunca pagar por conseguir un empleo. Una oferta seria no debe implicar ningún tipo de pago inicial por parte del trabajador.
A lo largo del año, se organizan ferias laborales presenciales y virtuales en distintas ciudades de México, especialmente en aquellas con alta concentración de migrantes. Estos eventos permiten el contacto directo con reclutadores, presentación de currículum en persona y, en algunos casos, entrevistas inmediatas.
Además, las empresas que forman parte de coaliciones pro-inclusión laboral suelen anunciar sus vacantes en estas ferias o a través de boletines institucionales. Participar en estas iniciativas puede abrir puertas importantes para quienes aún no tienen una red de contactos en el país.
Para quienes enfrentan dudas sobre su situación legal o desean conocer en detalle sus opciones de regularización laboral, existen despachos jurídicos y asesores independientes especializados en temas migratorios. Si bien algunos servicios tienen costo, también hay alternativas gratuitas apoyadas por organismos humanitarios o asociaciones de ayuda a migrantes.
Consultar con un profesional puede evitar errores costosos, rechazos de visa o situaciones de vulnerabilidad por desconocimiento de la ley. Este paso resulta especialmente importante para quienes ya están en México sin documentación completa y desean integrarse de forma segura al mundo laboral.
Detrás de cada estadística migratoria hay historias humanas que reflejan la lucha, la esperanza y los logros de miles de personas que buscan reconstruir sus vidas en otro país. En el caso de los cubanos en México, muchas de estas historias se están escribiendo hoy en día en supermercados, hoteles, fábricas, oficinas de atención al cliente y almacenes a lo largo y ancho del país.
Conocer algunos datos y ejemplos concretos permite dimensionar mejor el alcance de esta tendencia y ofrece una guía referencial para quienes aún están considerando dar este paso.
En la última década, la población cubana en México ha aumentado de forma considerable. Muchos de ellos llegaron en calidad de visitantes, solicitantes de refugio o con visas especiales, y han logrado establecerse formalmente gracias a la regularización migratoria y a la obtención de ofertas laborales legítimas.
En ciudades como Ciudad de México, Cancún, Mérida, Monterrey, Puebla y Guadalajara, es cada vez más común encontrar cubanos trabajando en comercios, call centers, servicios turísticos y empresas tecnológicas. La afinidad cultural y el idioma han facilitado la integración, aunque el proceso no está exento de desafíos.
Algunas grandes cadenas de tiendas de autoservicio han implementado programas internos de inclusión laboral que han beneficiado a migrantes cubanos. Estas empresas han creado rutas especiales de reclutamiento, acompañamiento legal y capacitación, permitiendo que cientos de trabajadores se incorporen de forma segura a sus plantillas.
Casos documentados muestran a cubanos que iniciaron como ayudantes generales o reponedores y que, tras varios meses, lograron ascensos a puestos de supervisión o liderazgo de equipos. Esto demuestra que, con esfuerzo y disposición para adaptarse, es posible construir una carrera laboral en México incluso sin haber nacido en el país.
En zonas turísticas del Caribe mexicano, como Cancún, Playa del Carmen o Tulum, el acento cubano ya forma parte habitual del personal que atiende a huéspedes en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento. La experiencia previa en hospitalidad, la simpatía en el trato y el dominio del español convierten a muchos cubanos en candidatos ideales para estos puestos.
La estacionalidad del turismo también juega a favor: durante las temporadas altas, las empresas incrementan su demanda de personal y flexibilizan algunos requisitos, facilitando la contratación de extranjeros que cumplan con la documentación mínima y muestren disposición inmediata.
Empresas con programas formales de inclusión reportan haber contratado a cientos de personas migrantes de origen cubano, haitiano y venezolano en los últimos dos años. Estas cifras continúan creciendo a medida que las empresas mejoran sus procesos de selección y adaptación para personal extranjero.
También hay evidencia del impacto positivo en la retención de personal: los migrantes que consiguen un empleo formal suelen mostrar altos niveles de compromiso y permanencia, lo cual representa un beneficio tanto para el trabajador como para el empleador.
A pesar de los avances, aún existen barreras importantes. Algunos de los retos más frecuentes para los cubanos en México son:
No obstante, quienes logran sortear estos obstáculos, obtener la residencia temporal y trabajar con empresas comprometidas con la legalidad y la inclusión, destacan la estabilidad, el acceso a servicios básicos y la posibilidad de proyectar un futuro en México como los principales logros de su migración.
Para los cubanos que buscan oportunidades fuera de la isla, México representa hoy una opción real y concreta de inserción laboral. La combinación de una demanda creciente de trabajadores en diversos sectores y una política empresarial cada vez más abierta a la inclusión migrante ha generado un entorno favorable para quienes desean trabajar de forma legal, estable y con posibilidades de crecimiento.
Sectores como el comercio minorista, la hotelería, la tecnología, la manufactura y la logística están ofreciendo cientos de vacantes en todo el país. Muchas de estas oportunidades están diseñadas para personas que inician desde cero, no requieren experiencia previa y brindan capacitación, lo cual facilita el ingreso al mercado laboral incluso para quienes acaban de llegar.
Además, el marco legal mexicano permite que los ciudadanos cubanos accedan a una visa por oferta de empleo, trámite que, si bien exige cumplir con ciertos pasos, es viable y otorga beneficios concretos como seguridad social, derechos laborales y opción de residencia. La clave está en encontrar empleadores registrados y utilizar canales legítimos para iniciar el proceso.
Plataformas de empleo, iniciativas gubernamentales, redes comunitarias y organizaciones sociales están desempeñando un papel clave para conectar a los migrantes con empleadores dispuestos a contratar. Cada vez más cubanos logran establecerse, integrarse y construir nuevas vidas en México gracias a estas herramientas.
El camino no está exento de desafíos: la desinformación, la precariedad laboral, la burocracia y los riesgos de explotación siguen siendo amenazas reales. Pero con información clara, asesoría adecuada y una actitud proactiva, es posible evitar los errores más comunes y abrirse paso hacia una vida más digna.
Este artículo no solo busca brindar una guía útil, sino también ofrecer un mensaje claro: sí hay oportunidades laborales para cubanos en México. La decisión, la preparación y la voluntad de dar el paso son el primer gran movimiento hacia ese nuevo comienzo.
Es la institución del gobierno mexicano encargada de regular la entrada y salida de extranjeros y nacionales del país. Gestiona visas y permisos de residencia.
Es el número que emite el INM cuando una empresa solicita la visa por oferta de empleo para un extranjero. Con este número, se puede tramitar la visa en el consulado.
Es el permiso migratorio que permite a un extranjero trabajar legalmente en México a partir de una oferta de trabajo emitida por una empresa mexicana.
Documento que permite a un extranjero permanecer y trabajar en México durante un periodo inicial de un año, con posibilidad de renovación.
No. Para trabajar legalmente necesitas una visa por oferta de empleo o cambiar tu estatus migratorio si ya estás en el país.
Grandes cadenas como Walmart, Chedraui, hoteles internacionales, firmas tecnológicas y compañías de manufactura están contratando migrantes.
Sí. Si una empresa mexicana extiende una oferta formal y está registrada ante el INM, puede gestionar el permiso desde México y luego enviarte el NUT para que tramites la visa en el consulado.
Depende del puesto. Muchos empleos en comercio, manufactura o limpieza no exigen experiencia. Otros sí requieren conocimientos específicos, como los tecnológicos.
En portales como OCC Mundial, Indeed México y Computrabajo, así como en ferias laborales, grupos comunitarios y plataformas como México Te Emplea.
TE RECOMENDAMOS:
La Dirección General de Educación en Villa Clara ha confirmado que el proceso docente-educativo continúa…
En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de…
Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más…
En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…
Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…
El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…