Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más estable, segura y con mejores oportunidades. Uno de los primeros desafíos que enfrentan al pisar suelo estadounidense es el acceso a la salud. Y es que, a diferencia de Cuba, donde existe un sistema de salud gratuito aunque limitado, en EE.UU. los servicios médicos pueden tener costos muy elevados si no se cuenta con un seguro.
Aquí es donde entra en juego el conocido Obamacare, una ley que cambió las reglas del juego en el sistema de salud estadounidense y que ha permitido que millones de personas —incluidos muchos migrantes cubanos— puedan tener cobertura médica asequible, incluso si no tienen un empleo formal o altos ingresos.
Pero… ¿quién puede realmente acceder al Obamacare? ¿Es necesario tener residencia permanente o basta con tener parole humanitario? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué tipo de ayuda económica existe? ¿Cómo y cuándo se puede aplicar? ¿Afecta el proceso migratorio?
Si alguna de estas preguntas ha pasado por tu mente, esta guía es para ti.
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el Obamacare si eres cubano en Estados Unidos en 2025. Te guiaremos paso a paso por los requisitos migratorios, los subsidios disponibles, el proceso de inscripción, los tipos de planes y muchos otros detalles esenciales para que puedas proteger tu salud desde el primer momento, sin caer en errores comunes ni pagar más de lo necesario.
Indice
El Obamacare, oficialmente conocido como Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio o Affordable Care Act (ACA), es una ley de salud aprobada en Estados Unidos en el año 2010. Su principal objetivo fue hacer que el seguro médico sea más accesible y asequible para millones de personas, especialmente para aquellas con bajos ingresos o sin acceso a un seguro a través de su trabajo.
Antes de esta ley, muchas personas quedaban sin cobertura médica por tener enfermedades preexistentes, por no poder pagar las primas mensuales o por no cumplir con los requisitos de las aseguradoras. El Obamacare vino a cambiar eso.
Gracias a esta ley, se crearon nuevos beneficios y derechos para los residentes legales en Estados Unidos, incluyendo muchos cubanos recién llegados. También se estableció un sistema de subsidios para ayudar a pagar el seguro, y se abrió un mercado de seguros médicos donde se pueden comparar y contratar planes a precios regulados.
La esencia del Obamacare se puede resumir en tres pilares fundamentales:
Todos los planes del mercado de seguros creados bajo el marco del Obamacare deben ofrecer lo que se conoce como “beneficios esenciales de salud”. Esto significa que, sin importar el proveedor o el plan específico, la cobertura mínima obligatoria incluye:
Esto representa una gran ventaja para las personas migrantes, ya que muchos de estos servicios en Estados Unidos pueden ser extremadamente costosos si se pagan sin seguro.
En resumen, el Obamacare no es un tipo de seguro específico, sino una ley que regula cómo deben funcionar los seguros médicos ofrecidos en el mercado, garantizando que haya opciones reales y accesibles para personas con recursos limitados o recién llegadas al país.
Una de las preguntas más frecuentes entre los cubanos recién llegados a Estados Unidos es si pueden acceder al Obamacare desde el primer momento o si necesitan esperar a tener una residencia permanente. La respuesta depende principalmente del estatus migratorio y la duración legal de la estancia autorizada en el país.
En esta sección te explicamos con claridad qué situaciones migratorias permiten acceder a un seguro del mercado con ayuda del gobierno y cuáles no, además de resolver algunas dudas comunes sobre el impacto en los trámites migratorios.
Para poder inscribirte en un plan del Obamacare con subsidios, es necesario contar con un estatus migratorio considerado “legalmente presente” por el gobierno federal. Esto incluye a:
Cada uno de estos estatus debe estar debidamente documentado y validado al momento de aplicar. Por ejemplo, los cubanos beneficiarios del parole humanitario de un año o más sí califican para inscribirse y recibir subsidios, siempre que cumplan los demás requisitos.
En casos donde el parole otorgado es por menos de 365 días, como ocurre con ciertos documentos emitidos tras entradas por frontera, la persona no es considerada “legalmente presente” para fines del Obamacare, al menos en la mayoría de los estados. Sin embargo, si el parole indica una duración de un año o más, sí permite el acceso a los subsidios del mercado de seguros.
Es fundamental revisar bien la fecha de expiración del documento de parole. Si tienes dudas, lo mejor es acudir a un navegador de salud o agencia especializada en trámites para cubanos recién llegados.
Si ya presentaste tu solicitud de asilo político y cuentas con un permiso de trabajo válido (EAD), puedes aplicar al Obamacare en la mayoría de los estados. El permiso de trabajo es clave porque se considera una prueba de presencia legal válida a efectos del seguro médico.
En cambio, si aún no tienes permiso de trabajo aprobado, pero estás esperando resolución, no puedes aplicar al mercado de seguros con subsidios hasta tener documentación válida.
Este es uno de los puntos más confusos para los cubanos en Estados Unidos. El documento I-220A, que muchos reciben tras su liberación bajo supervisión, no es un estatus migratorio regularizado, y no califica como presencia legal para el Obamacare.
Aunque algunos casos han logrado aplicar dependiendo del estado o del criterio de ciertas aseguradoras, en términos generales no se recomienda intentar inscribirse con ese documento sin antes obtener parole o permiso de trabajo.
Por eso, muchos cubanos con I-220A deben esperar a ser beneficiarios de la Ley de Ajuste Cubano o recibir algún otro estatus legal para poder optar por subsidios de salud.
Una de las mayores preocupaciones de los cubanos es si solicitar subsidios del gobierno para pagar el seguro médico podría ser considerado una “carga pública” y afectar su camino hacia la residencia permanente.
La buena noticia es que el uso del Obamacare, incluyendo subsidios para pagar la prima mensual o deducibles, no se considera carga pública. Así lo establece el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Tampoco afecta negativamente a quienes están en proceso de asilo, parole, TPS o ajuste de estatus.
Esto significa que puedes inscribirte con tranquilidad si calificas, y aprovechar esta ayuda sin temor a perjudicar tu estatus migratorio presente o futuro.
Una vez confirmado que tienes un estatus migratorio que te permite acceder al Obamacare, es importante conocer los requisitos generales que aplican para cualquier persona interesada en obtener cobertura médica a través del mercado de seguros.
Esta sección explica con claridad los elementos clave que necesitarás presentar o demostrar al momento de aplicar, incluso si cuentas con subsidios.
Para inscribirte en un plan de salud del mercado, debes vivir físicamente en Estados Unidos y tener intención de quedarte. No puedes solicitar Obamacare desde el extranjero ni si estás en el país de forma temporal como turista.
Esto significa que:
Tener un Número de Seguro Social (SSN) facilita mucho el proceso de inscripción, ya que permite verificar tu estatus de manera automática en el sistema federal.
Sin embargo, si aún no tienes SSN, también puedes aplicar usando:
Es fundamental que estos documentos estén vigentes al momento de aplicar. Si están vencidos o en proceso de renovación, podrías enfrentar demoras o bloqueos en tu solicitud.
El sistema de Obamacare funciona con un modelo basado en los ingresos anuales del hogar. Por eso, uno de los requisitos más importantes es estimar cuánto vas a ganar en el año calendario actual (en este caso, 2025).
No importa si aún no estás trabajando, lo importante es ofrecer una estimación razonable de lo que crees que generarás a lo largo del año. Puedes basarte en:
Si no tienes ingresos, en algunos estados como California o Nueva York, podrías calificar para programas estatales. Pero en la mayoría, necesitarás demostrar al menos un ingreso mínimo para acceder a los subsidios del Obamacare.
Más adelante, en la sección sobre subsidios, te daremos una tabla actualizada de ingresos mínimos y máximos permitidos según el tamaño de tu hogar.
Además de lo anterior, debes cumplir con dos condiciones adicionales:
En resumen, para aplicar a Obamacare en 2025 necesitas:
Cumpliendo con estos requisitos, ya estás listo para evaluar los tipos de ayuda económica disponibles, que veremos en la siguiente sección.
Uno de los mayores beneficios del Obamacare es que no necesitas tener altos ingresos para acceder a un buen seguro médico. De hecho, el sistema está diseñado para que las personas con ingresos bajos o moderados puedan recibir ayuda económica del gobierno para pagar su plan de salud.
Esta ayuda se ofrece a través de subsidios, que reducen el costo mensual de la prima, así como los copagos y deducibles. A continuación, te explicamos en detalle qué tipos de ayuda existen, cómo funcionan y quién puede recibirlos.
El sistema de Obamacare ofrece dos tipos principales de subsidios:
Este subsidio se aplica directamente al costo mensual de tu seguro (la prima). El gobierno federal paga una parte del seguro por ti cada mes, y tú solo pagas la diferencia. El monto depende de:
Además del subsidio mensual, si eliges un plan del tipo “Silver”, puedes recibir ayuda adicional para que tus gastos médicos sean más bajos. Esto incluye:
Las CSR solo aplican a personas con ingresos entre el 100 % y el 250 % del nivel federal de pobreza (FPL), y únicamente si eligen un plan Silver.
Los subsidios están disponibles para quienes ganan entre el 100 % y el 400 % del nivel federal de pobreza (FPL). En algunos estados que expandieron Medicaid, puedes calificar desde el 0 % si tu ingreso es muy bajo.
A continuación, te mostramos una tabla actualizada con los ingresos mínimos y máximos estimados para calificar a subsidios en 2025, según el tamaño de tu hogar:
Si todavía no tienes un empleo o tus ingresos son bajos, puedes declarar una estimación basada en lo que esperas ganar en el año. Es válido si tienes expectativas razonables de encontrar trabajo, hacer entregas, prestar servicios o generar ingresos por cuenta propia.
En algunos estados que han expandido Medicaid, las personas con ingresos menores al 138 % del FPL pueden calificar automáticamente a ese programa, sin necesidad de pagar un seguro privado. En otros estados como Florida, si no llegas al 100 % del FPL, podrías quedar en un “vacío de cobertura”.
Por eso es importante asesorarte con un navegador o agencia que entienda la situación de los cubanos recién llegados, para que te ayuden a hacer una estimación correcta.
Una vez que calificas para el Obamacare y tienes acceso al mercado de seguros de salud, llega el momento de decidir qué plan contratar. Esta decisión no debe tomarse a la ligera, ya que afecta tanto tu bolsillo como tu acceso a servicios médicos.
En esta sección te explicamos los diferentes tipos de planes disponibles, cómo se clasifican y qué aspectos debes tener en cuenta para elegir el que mejor se adapta a ti o a tu familia.
Los planes de salud del mercado se agrupan en cuatro categorías metálicas:
Estas categorías no tienen que ver con la calidad del servicio médico, sino con cómo se reparten los costos entre tú y la aseguradora.
A continuación, te explicamos las características básicas de cada uno:
Importante: Si calificas para subsidios de reducción de costos (CSR), solo los planes Silver te permitirán aprovechar esa ayuda extra. Por eso, aunque pagues una prima más alta que en un plan Bronze, al final podrías gastar menos durante el año si usas servicios médicos con frecuencia.
Si es la primera vez que te enfrentas al sistema de salud estadounidense, es normal que algunos términos te resulten confusos. Aquí los explicamos de forma simple:
Para elegir el plan adecuado, considera:
El sistema de comparación del mercado (en HealthCare.gov o portales estatales) te permite filtrar los planes según tus necesidades, calcular costos estimados y hasta comparar tres opciones lado a lado. Aprovecha esa herramienta antes de decidir.
También puedes pedir ayuda gratuita a un navegador de salud, que te guiará en persona o por teléfono para entender las diferencias y tomar la mejor decisión.
Si ya confirmaste que cumples con los requisitos legales y de ingreso, es hora de dar el paso más importante: inscribirte en el sistema de salud.
El proceso de aplicación puede parecer complicado al principio, pero en realidad es bastante directo si sabes qué hacer y en qué orden. Aquí te explicamos, paso a paso, cómo aplicar al Obamacare correctamente y sin errores.
Antes de sentarte a aplicar, asegúrate de tener todos los documentos que el sistema te pedirá. Esto te ahorrará tiempo y evitará interrupciones durante el registro.
Documentos básicos:
Consejo: Si estás casado/a o tienes hijos, necesitarás incluir su información también, incluso si no tienen documentos.
La mayoría de los estados usa el sitio healthcare accesible desde este enlace. Sin embargo, algunos estados como California, Nueva York o Colorado tienen sus propios portales. Puedes verificar cuál te corresponde desde la misma página de inicio.
Pasos para crear la cuenta:
El sitio tiene versión completamente en español y también línea de atención gratuita en tu idioma.
Esta parte es clave, porque determinará si calificas para subsidios y cuánto pagarás mensualmente.
Debes ingresar cuánto dinero crees que ganarás entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año en curso. Puedes incluir:
Importante: No exageres ni subestimes tus ingresos. Si declaras mucho menos de lo que ganas y luego haces la declaración de impuestos, podrías tener que devolver parte del subsidio.
Consejo: Si no sabes cuánto declarar, puedes pedir ayuda a un navegador o agencia especializada que te ayude a estimar correctamente.
El sistema te mostrará automáticamente todos los planes de salud disponibles en tu área, con los precios ya ajustados según los subsidios que te correspondan.
Para cada plan podrás ver:
Puedes ordenar los resultados por precio o por beneficios. También podrás comparar hasta tres planes a la vez.
Consejo: Si calificas para reducción de costos (CSR), elige un plan tipo Silver. Aunque la prima sea más alta que un Bronze, pagarás mucho menos en consultas, exámenes y tratamientos.
Una vez que compares las opciones y elijas el plan que mejor se adapta a tus necesidades, simplemente debes:
Después de enviar tu solicitud, recibirás una confirmación y la fecha de inicio de cobertura (si aplica). Algunos estados otorgan cobertura desde el 1 de enero si aplicaste durante el período abierto, o desde el mes siguiente si aplicas durante un período especial.
Tu seguro no estará activo hasta que realices el primer pago. Este se hace directamente con la aseguradora seleccionada, no a través de HealthCare.gov.
Si no pagas la primera factura a tiempo, perderás el derecho a la cobertura y tendrás que esperar al próximo período de inscripción.
El acceso al seguro médico a través del Obamacare no está disponible durante todo el año para todos los casos. Existen dos tipos de períodos de inscripción: uno general, que se abre cada año para todas las personas elegibles, y otro especial, reservado para quienes atraviesan ciertos cambios de vida importantes.
Conocer estas fechas es fundamental para no quedarte sin cobertura médica cuando más la necesites.
Este es el período oficial y anual en el que cualquier persona que califique puede aplicar a un seguro médico a través del mercado del Obamacare, sin necesidad de justificar un cambio en su situación personal o laboral.
Fechas del período abierto para cobertura 2025:
Si te inscribes antes del 15 de diciembre de 2024, tu cobertura médica comenzará el 1 de enero de 2025.
Si te inscribes entre el 16 de diciembre y el 15 de enero, tu cobertura comenzará el 1 de febrero de 2025.
Importante: Aunque estas fechas son válidas a nivel federal, algunos estados con mercados propios (como California o Nueva York) extienden el período de inscripción más allá del 15 de enero. Por eso, es recomendable verificar en el portal correspondiente al estado donde resides.
Si se te pasó el período abierto, aún puedes inscribirte en cualquier momento del año si atraviesas un evento de vida calificado. A esto se le llama período especial de inscripción, y es una oportunidad extra para obtener cobertura médica, siempre que justifiques el cambio.
Situaciones que permiten una inscripción especial:
Plazo: En la mayoría de los casos, tienes 60 días a partir del evento para aplicar. Si lo haces después de ese plazo, tendrás que esperar al próximo período abierto.
Documentación requerida: Dependiendo del tipo de evento, se te puede pedir que adjuntes pruebas, como un contrato de renta nuevo, una carta de despido, el certificado de matrimonio, o una copia de tu documento migratorio actualizado.
Si no aplicas dentro del período abierto ni calificas para uno especial, no podrás acceder al Obamacare durante el resto del año, salvo en casos muy excepcionales.
Esto significa que:
Aunque el proceso de inscripción al Obamacare puede realizarse en línea por cuenta propia, muchas personas prefieren contar con ayuda personalizada, sobre todo si no dominan el inglés, no tienen experiencia con trámites digitales o temen cometer errores al estimar sus ingresos.
La buena noticia es que existen servicios gratuitos, en español y especializados, que pueden ayudarte en todo el proceso, desde revisar tus documentos hasta elegir el plan adecuado.
Los navegadores de salud certificados son profesionales capacitados por el gobierno para ayudar a las personas a aplicar correctamente al Obamacare. Su apoyo es completamente gratuito, confidencial y disponible en español en muchas ciudades.
Pueden ayudarte con:
Para encontrar un navegador cerca de ti puedes:
En muchos casos, organizaciones sin fines de lucro o centros comunitarios también ofrecen este servicio, especialmente en ciudades con alta población cubana como Miami, Hialeah, Tampa o Houston.
Existen entidades locales, clínicas comunitarias y organizaciones sociales que trabajan específicamente con migrantes latinoamericanos y caribeños, muchas de ellas con experiencia en la situación migratoria particular de los cubanos.
Algunas ofrecen:
Si llegaste recientemente por parole o estás en trámite de asilo, este tipo de apoyo puede marcar la diferencia entre una inscripción exitosa y una denegación por errores involuntarios.
También existen agencias privadas que ofrecen ayuda para inscribirte al Obamacare sin costo, ya que reciben comisión de las aseguradoras si eliges un plan con ellas.
Entre las más conocidas en la comunidad cubana están:
Estas agencias suelen tener experiencia directa con casos de parole humanitario, TPS, Ley de Ajuste Cubano, I-220A y otras situaciones frecuentes entre los cubanos. Muchas ofrecen atención en oficinas físicas, por WhatsApp, videollamada o incluso a domicilio.
Consejo: Asegúrate de que trabajen con varias compañías de seguros para que puedas comparar planes y no te limiten a una sola opción.
Lamentablemente, también han surgido estafadores que se hacen pasar por asesores del Obamacare para robar datos personales, cobrar comisiones ilegales o inscribirte en seguros no regulados.
Algunas señales de alerta:
Para evitar estos problemas:
A continuación respondemos algunas de las dudas más comunes que tienen los cubanos al momento de considerar su inscripción al Obamacare. Esta sección te ayudará a aclarar posibles confusiones y evitar errores frecuentes.
Sí, siempre que tu parole sea de al menos un año de duración. Ese es el criterio clave para que el sistema te considere como una persona “legalmente presente” y puedas recibir subsidios para pagar tu plan.
Si tu documento de parole indica una duración menor a 365 días, podrías no calificar. Sin embargo, puedes consultar con un navegador o agencia especializada porque hay casos donde se ha aceptado dependiendo del estado y del documento complementario.
Si obtienes un nuevo estatus (por ejemplo, pasas de parole a residente permanente o te aprueban el asilo), debes actualizar tu información en el sistema de inmediato.
Esto puede afectar el monto del subsidio que recibes, pero no perderás tu cobertura médica. De hecho, si tu nuevo estatus mejora tu situación legal, es probable que tengas acceso a mejores opciones en el futuro.
Sí, si tus hijos también tienen un estatus migratorio elegible. En muchos casos, los niños nacidos en Estados Unidos (ciudadanos) pueden acceder a cobertura completa, incluso si los padres aún no tienen estatus permanente.
Además, si tu ingreso es bajo, podrías calificar para programas estatales como CHIP (Programa de Seguro Médico para Niños), que ofrece cobertura gratuita o de bajo costo para menores de edad.
Sí, pero solo durante el próximo período de inscripción abierta (del 1 de noviembre al 15 de enero), o si ocurre un evento calificado que te otorgue un período de inscripción especial.
Si cometiste un error al elegir tu plan o tus necesidades cambiaron, puedes cambiarlo el próximo año. Por eso es importante comparar bien desde el inicio.
Sí. Al igual que otros seguros (auto, vivienda), debes pagar la prima mensual incluso si no usas servicios médicos. Esa es la condición para mantener tu cobertura activa.
Si dejas de pagar, la aseguradora cancelará tu plan y podrías quedar sin cobertura médica durante meses, incluso si enfermas o tienes una emergencia.
Sí. Todos los planes del mercado deben cubrir atención de urgencias y emergencias, incluso si acudes a un hospital fuera de tu red médica. Sin embargo, los copagos o el deducible podrían ser más altos si no estás en la red de tu aseguradora.
Lo ideal es conocer de antemano los centros de salud afiliados a tu plan y evitar acudir fuera de red, salvo en emergencias reales.
Sí, si tu permiso de trabajo (EAD) es válido y estás considerado como “legalmente presente”, puedes aplicar. Muchas personas con asilo en trámite, TPS o beneficiarios de ciertas visas usan este permiso para acceder al mercado de seguros.
El sistema cruzará tu estimación de ingresos con tu declaración de impuestos al final del año. Si declaras mucho menos de lo que realmente ganaste, podrías tener que devolver parte del subsidio recibido.
Por eso es clave hacer una estimación realista. Si durante el año tu situación cambia (por ejemplo, consigues un empleo con mejor salario), puedes actualizar tu información en el portal y ajustar tus pagos mensuales.
Inscribirse al Obamacare puede ser un proceso más sencillo de lo que parece, siempre que se cuente con información confiable, se preparen bien los documentos y se comprendan los tiempos y condiciones del sistema. A continuación te compartimos una serie de recomendaciones clave para cubanos que aplican por primera vez, así como recursos oficiales que te ayudarán a evitar errores costosos.
No esperes al último momento del período abierto para comenzar tu inscripción. Durante las últimas semanas suele haber saturación del sistema, tiempos de espera más largos y dificultades para acceder a navegadores de salud.
Comenzar temprano te permite:
El sistema del Obamacare se basa en una declaración anticipada de tus ingresos para calcular el subsidio. Aunque no te piden pruebas al momento de aplicar, esa información será verificada más adelante por el IRS.
Si exageras a la baja tu ingreso con el objetivo de recibir más subsidio, podrías tener que devolver dinero cuando presentes tu declaración de impuestos. En cambio, si declaras un ingreso razonable y luego ganas menos de lo esperado, el gobierno podría incluso reembolsarte la diferencia.
Si tu ingreso cambia durante el año, puedes actualizar tus datos en el portal.
No todos los hospitales, clínicas o médicos aceptan todos los seguros. Antes de elegir un plan:
Un plan muy barato puede terminar saliéndote caro si no te cubre lo que realmente necesitas.
Una vez completes tu inscripción, descarga o imprime:
También es recomendable guardar los correos electrónicos del proceso y tomar capturas de pantalla si estás usando el portal.
Estos documentos pueden ser necesarios en caso de revisión, errores administrativos o para trámites migratorios.
A continuación, te dejamos una lista de recursos útiles donde puedes encontrar ayuda en español y de manera gratuita:
El acceso al sistema de salud en Estados Unidos es uno de los temas que más incertidumbre genera entre los cubanos recién llegados. Pero gracias al Obamacare, millones de personas con estatus migratorio válido —incluyendo quienes tienen parole humanitario, asilo o están en proceso de residencia— pueden contar con un seguro médico asequible, con ayuda del gobierno y cobertura completa.
Hemos visto que no necesitas tener residencia permanente para aplicar. Si cumples con los requisitos de presencia legal, estimas tus ingresos correctamente y sigues los pasos del proceso, puedes inscribirte en un plan de salud ajustado a tu realidad económica, sin afectar tus trámites migratorios.
Además, no tienes que hacerlo solo. Existen navegadores certificados, centros comunitarios y agencias confiables que ofrecen ayuda gratuita en español, para que tomes decisiones informadas y evites errores que puedan salir caros más adelante.
La salud es un derecho, y en Estados Unidos también es una responsabilidad. No esperes a enfermar para preocuparte por tener cobertura. Infórmate, prepárate y aplica a tiempo. Estás dando un paso más hacia una vida estable, protegida y con oportunidades reales.
TE RECOMENDAMOS:
En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…
Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…
El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
El mercado negro en Cuba se ha caracterizado siempre por la imprevisibilidad del comportamiento monetario.…
La crisis económica en Cuba ha alcanzado dimensiones sin precedentes en las últimas décadas, generando…