En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios fundados por cubanos, reflejando un auge notable en el espíritu emprendedor de esta comunidad.
Estos emprendimientos o negocios no solo representan una vía esencial para la generación de ingresos y empleo, sino que también contribuyen al dinamismo económico y cultural de la ciudad.
En 2025, las tendencias muestran una diversificación creciente, con cubanos liderando negocios en sectores como la gastronomía, la moda, la tecnología y los servicios personalizados.
Este artículo D-Cuba explora el contexto de este crecimiento, la importancia de los pequeños negocios cubanos en el tejido comercial de Miami y las corrientes que marcan el rumbo para emprendedores en la ciudad del sol.
En la actualidad los negocios de cubanos en Miami reflejan un notable crecimiento y diversificación en diferentes sectores.
Los emprendimientos más visibles se encuentran en la gastronomía, con ejemplos destacados como Café La Trova, un bar cubano en la Pequeña Habana que fusiona tradición y modernidad, reconocido internacionalmente y con un alto impacto cultural y económico en la ciudad.
Además, la venta online y comercio electrónico están en auge, facilitando la comercialización de productos cubanos y servicios desde Miami hacia Cuba y viceversa.
Otros sectores en auge incluyen la moda, con figuras como el reguetonero cubano El Micha expandiendo su marca de ropa en Miami, e igualmente sobresalen los casos de Robertico (Comediante) y Alexander (Gente de Zona) con sus restaurantes.
También destacan en la actualidad las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que exploran oportunidades de logística, financiamiento y tecnología.
Al mismo tiempo se observan colaboraciones entre empresarios cubanos en Miami y en la isla, aprovechando las nuevas regulaciones para abrir cuentas bancarias y establecer negocios formales.
Indice
El panorama general del emprendimiento cubano en Miami tiene raíces históricas profundas que se remontan a la llegada masiva de cubanos tras la Revolución de enero de 1959 en la isla caribeña.
Desde entonces, esta comunidad ha consolidado una presencia empresarial significativa que ha contribuido al desarrollo económico de la llamada ciudad del sol.
Y es que históricamente, los cubanos en Miami han tenido un impacto destacado en sectores como la gastronomía, el comercio minorista y los servicios.
Han existido y aún están negocios que van desde restaurantes emblemáticos como el Café Versailles hasta tiendas y servicios especializados que atienden tanto a la comunidad cubana como al mercado multicultural de Miami.
Entre los factores que impulsan la creación de estos negocios se encuentran la migración constante, que mantiene viva la conexión entre Cuba y Miami, y la fortaleza de las redes comunitarias que facilitan la integración y el acceso a recursos.
Asimismo, Miami, como ciudad multicultural y económica, ofrece un mercado diverso y dinámico donde los empresarios cubanos encuentran oportunidades para crecer y diversificar sus negocios.
La combinación de estos elementos ha permitido que los cubanos no solo se establezcan sino que prosperen en un ecosistema empresarial competitivo, donde la innovación y la resiliencia son claves para el éxito a largo plazo.
Este contexto ha favorecido un ecosistema donde los negocios cubanos van desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes compañías influyentes en la región, mostrando la evolución y adaptación de los emprendedores cubanos en Miami a lo largo de las décadas.
La migración continúa influye de manera crucial en la supervivencia y expansión de las empresas cubanas en Miami, funcionando como un motor constante de renovación y crecimiento.
La llegada constante de migrantes cubanos aporta un flujo fresco de talento, capital humano y recursos, que no solo permite suplir la demanda laboral dentro de estos negocios, sino también introducir nuevas ideas, habilidades y conexiones
Todo esto contribuye a mantener viva la relación comercial y cultural entre Miami y Cuba, facilitando un mercado dinámico orientado a las necesidades de la comunidad migrante y sus vínculos con la isla.
Igualmente se generan redes de apoyo comunitarias que facilitan la creación y consolidación de empresas, pues los nuevos inmigrantes suelen recurrir a estas redes para acceder a financiamiento, clientes, información y asesoría.
En suma no solo se mantiene la base de clientes y fuerza laboral para los negocios cubanos, sino que también promueve la expansión a través de la innovación, la adaptación y el fortalecimiento de la comunidad empresarial cubana en Miami.
Las tendencias actuales en los negocios de cubanos en Miami en este 2025 reflejan un notable dinamismo y diversificación, con énfasis en varios sectores clave.
Gastronomía con sello cubano, está presente en una vibrante variedad de restaurantes, cafeterías, panaderías y food trucks que ofrecen desde platos tradicionales hasta innovaciones modernas.
Estos espacios no solo mantienen vivas las raíces culinarias de la comunidad cubana, sino que también se han convertido en referentes para el público multicultural de la ciudad y para quienes visitan Miami.
Sobresalen los sitios siguientes:
En cuanto a los negocios digitales y servicios online manejados por cubanos en Miami en diversas áreas reflejan una fuerte transformación y desarrollo en este año 2025.
Marketing Digital y Agencias de Contenido, existen empresas y agencias cubanas en Miami que ofrecen servicios de marketing digital muy completos, incluyendo SEO, SEM, gestión de redes sociales, email marketing, creación y distribución de contenido, campañas digitales y community management.
Estas agencias configuran estrategias para aumentar la presencia online de negocios cubanos y latinoamericanos y para captar clientes en mercados emergentes como Cuba.
Ejemplo de ello es ENCuba, la Agencia de Marketing Digital en Miami, la cual se describe como la que “impulsa tu éxito en línea en Miami, Florida. Diseñamos estrategias personalizadas que atraen clientes, aumentan tu visibilidad y convierten visitantes en oportunidades de negocio”.
La presencia de cubanos en el sector de belleza, el mundo de la moda y el estilo de vida en Miami es relevante donde existen diversos salones de belleza, barberías y marcas de ropa.
Dentro de los salones destacan Alejandra Infante Beauty Salon, New pita Beauty Salon y MAROS LASH & BEAUTY CENTER los que representan el emprendimiento cubano en el cuidado personal femenino y masculino.
En el ámbito de barberías, sobresalen establecimientos consolidados como Salon Miami, Miami Vip Barbershop, Thumbs Up Miami Barbershop y Obasy barbershop, referentes para la comunidad cubana y latina.
En cuanto a moda y estilo de vida, las boutiques como Sentir Cubano y Guayaberas, La Cuba Classica Boutique ofrecen ropa típica, como guayaberas y accesorios con identidad cubana, promoviendo la cultura y el diseño de la isla en Miami.
En cuanto a la influencia de la cultura urbana cubana y latina en la estética de Miami se puede decir que es profunda y multifacética, permeando la moda, el arte, la música y el estilo de vida de la ciudad.
La comunidad cubana, en particular, ha sido fundamental para transformar a Miami de una ciudad tranquila en una metrópolis palpitante y culturalmente rica.
La cultura cubana se expresa en murales coloridos, la música salsa, el hip-hop, el reggaetón y la tendencia actual en el caso de la música “El reparto”.
Igualmente, están la gastronomía, y los valores que impregnan la vida cotidiana, en zonas emblemáticas como La Pequeña Habana y la Calle Ocho, donde el café cubano, los puros y el dominó son símbolos identitarios visibles.
En el ámbito de la moda y el estilo, la cultura latina ha irrumpido con fuerza en Miami, haciendo que las latinas sean dueñas de gran parte de la industria con una combinación poderosa de elegancia, energía y emprendimiento, conocida como “las tres E”.
Símbolos como la cadena cubana, adoptada por artistas de hip-hop y la clase trabajadora latina, ejemplifican cómo la estética urbana no solo es una expresión de estilo sino también de identidad y resistencia cultural.
Esta joya representa la historia, lucha y orgullo de la comunidad cubana, marcando un fuerte vínculo entre tradición y modernidad en la estética local.
La hospitalidad de los cubanos en Miami es variada y auténtica, en la que los viajeros encuentran desde hostales boutique con ambiente cubano hasta agencias y guías en español que integran la cultura de la isla en cada experiencia.
Por ejemplo:
El Havana Colonial By At Mine Hospitality, es un hotel boutique con estética retro y ambiente cubano, ofrece espacios para socializar, cena casual y rooftop bar con aires de La Habana.
Esta riqueza se refleja tanto en alojamientos cuidados con estética y servicios personalizados como en rutas y actividades centradas en la identidad cubana, promoviendo la inmersión cultural y la calidez característica de la comunidad.
Las agencias de turismo en Miami diseñan recorridos y excursiones con temáticas cubanas que sumergen a los visitantes en la cultura, historia y gastronomía de la comunidad cubana local.
Uno de los recorridos más destacados es el Tour a pie por La Pequeña Habana, donde los participantes recorren la emblemática Calle Ocho con un guía cubano que narra la historia del barrio, la migración y la riqueza cultural.
Durante el paseo, se visitan monumentos importantes como el Memorial Bay of Pigs, el Teatro de la Torre y el Cuban Memorial Park, además de paradas para degustar la cocina auténtica cubana, incluyendo pastelitos de guayaba y café cubano, todo con un ambiente musical animado con sones cubanos.
También se ofrecen excursiones privadas y experiencias gastronómicas personalizadas que incluyen visitas a museos como Cubaocho, centros de artes escénicas, y restaurantes cubanos con música en vivo, combinando así arte, historia y sabores tradicionales en una experiencia inmersiva.
Estas rutas y excursiones reflejan la integración profunda de la cultura cubana en el turismo local, siendo un puente para que residentes, cubanos de la diáspora y visitantes internacionales puedan conectar con la identidad y hospitalidad cubana en Miami.
En Miami, los cubanos lideran y gestionan una variedad de servicios profesionales y asesorías clave para la comunidad, con ejemplos destacados en contabilidad, inmigración y consultorías financieras.
Varias figuras reconocidas en redes sociales y plataformas locales son contadores cubanos que combinan el conocimiento fiscal con una atención personalizada a empresarios y particulares cubanos.
Muchas de estas asesorías legales están disponibles en español, facilitando así el acceso y entendimiento para la comunidad.
En conjunto, estos servicios reflejan el compromiso de los profesionales cubanos en Miami por apoyar a su comunidad con experiencia, confianza y soluciones adaptadas a un contexto multicultural y migratorio complejo.
Estos expertos en este tipo de áreas se llegan a convertir en verdaderos ejemplos ante la comunidad recién llegada a Estados Unidos por diversas razones:
Por estas razones, los especialistas en contabilidad, inmigración y consultorías financieras se convierten en puntos de referencia imprescindibles para los migrantes que comienzan su camino en Miami.
En la ciudad de Miami existen un sinnúmero de negocios y emprendimientos encabezados por cubanos que muestran la pujanza de quienes emigraron un día en busca de oportunidades y cumplir los sueños.
Entre los más sobresalientes destacan los siguientes nombres:
Estos son algunos de los muchos emprendedores cubanos que a fuerza de resiliencia, creatividad y capacidad de adaptación en Miami, han logrado establecer sus negocios (desde pequeños hasta grandes corporaciones).
Dentro del ecosistema empresarial de Miami los cubanos están innovando a través de la diversificación de sus negocios tradicionales, la modernización de la oferta cultural y gastronómica.
Al mismo tiempo, destacan los nacidos en la isla mayor de las Antillas por su participación cada vez más creciente en los sectores de las tecnologías y las redes digitales.
Emprendimientos como el Café La Trova combinan tradición e innovación, alcanzando reconocimiento internacional y dinamizando culturalmente la Pequeña Habana.
Hace solo unos meses el Café La Trova, ubicado en el corazón de la Calle 8 en La Pequeña Habana fue reconocido como uno de los 50 mejores bares de América del Norte 2025, ocupando el puesto número 13.
Igualmente, los empresarios cubanos fomentan redes de mentoría y alianzas estratégicas que impulsan el crecimiento de startups y mipymes, facilitando el intercambio de conocimientos y apoyos empresariales.
Muchos incursionan en fintech, comercio electrónico y servicios digitales, integrando soluciones avanzadas para la comunidad cubana y de toda Latinoamérica.
La innovación también se refleja en servicios personalizados en asesoría legal, financiera y logística que atienden las necesidades específicas de los migrantes cubanos en Miami.
También están presentes en el impulso cultural mediante eventos, turismo y la gastronomía manteniendo viva la identidad cubana, fortaleciendo la cohesión comunitaria y económica.
Así, la innovación cubana en Miami es integral, combinando tecnología, cultura y emprendimiento social para destacarse en un mercado competitivo y globalizado.
La cooperación entre emprendedores cubanos y latinos en Miami, existe y con ella se busca fortalecer los negocios y abrir nuevas oportunidades de inversión y colaboración.
Un ejemplo destacado fue el encuentro organizado en Miami, donde más de 70 empresarios cubanos del sector privado, se reunieron con empresarios latinos locales, funcionarios de Estados Unidos y representantes de grandes firmas.
En este evento donde participaron emprendedores asentados en Miami y otros residentes en la isla, se exploraron posibilidades de negocio conjuntas, financiamiento, tecnología y mercados para productos y servicios.
Este tipo de reuniones propicia el intercambio de experiencias, fortalecen redes y promueven el comercio entre ambas partes, reflejando una cooperación activa y creciente entre emprendedores cubanos y latinos en Miami.
Para los cubanos que desean emprender en Miami, es esencial considerar una serie de consejos prácticos que aumentan las posibilidades de éxito y adaptación en el competitivo ecosistema empresarial de la ciudad.
Algunos de estos consejos son:
Estos consejos combinan la experiencia práctica con el contexto sociocultural y económico, ofreciendo una guía útil para cubanos que inician su camino en el mundo empresarial de Miami.
En Miami, los sectores con mayor crecimiento proyectado para negocios incluyen la tecnología y startups digitales, turismo y hospitalidad, el comercio minorista y productos latinos, los servicios profesionales especializados y el área de la salud y el bienestar.
Sin duda alguna el camino del emprendimiento es un proceso de constancia, aprendizaje y superación diaria.
Bien lo sabe la comunidad cubana en Miami quienes han demostrado que, pese a los retos, con creatividad, resiliencia es posible establecerse, prosperar y dejar una huella positiva en una ciudad tan dinámica y multicultural.
Cada pequeño paso, desde iniciar con recursos limitados hasta construir grandes empresas, es una historia de éxito que refleja el potencial inmenso de talento y empeño cubano.
Los cubanos en Miami lideran negocios en sectores como gastronomía, moda, tecnología, comercio electrónico, servicios personalizados y turismo, mostrando una diversificación creciente en 2025.
La migración constante, las redes comunitarias sólidas, el mercado multicultural de Miami y la resiliencia del emprendedor cubano son claves para la supervivencia y expansión de estos negocios.
Se recomienda construir historial crediticio, buscar asesoría legal y contable especializada, integrarse a redes de contacto, aprovechar la identidad cultural y actualizarse constantemente en tecnología y tendencias de mercado.
Sí, existen encuentros y alianzas entre empresarios cubanos y latinos que exploran oportunidades conjuntas, financiamiento y comercio, fortaleciendo así un ecosistema colaborativo y competitivo en la ciudad.
TE RECOMENDAMOS:
Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…
El transporte público es un aspecto fundamental para la vida diaria de los cubanos residentes…
La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…
El mercado negro en Cuba se ha caracterizado siempre por la imprevisibilidad del comportamiento monetario.…
La crisis económica en Cuba ha alcanzado dimensiones sin precedentes en las últimas décadas, generando…
En la temporada 2025, los peloteros cubanos en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) alcanzaron…