Cómo Colaborar con Marcas Extranjeras Desde Cuba en 2025: Guía Completa Para Creadores de Contenido

Inicio > actualidad > Cómo Colaborar con Marcas Extranjeras Desde Cuba en 2025: Guía Completa Para Creadores de Contenido

Cada vez escuchas más historias de creadoras y creadores que reciben ropa, maquillaje, productos para el hogar, tecnología o incluso pagos en dólares a cambio de mostrar marcas en sus redes sociales. Viven de crear contenido, hacen reseñas, unboxing, videos probando productos y, además, les pagan por hacerlo. Desde fuera parece un mundo muy lejano para quien vive en Cuba, pero la realidad es que en 2025 ya hay cubanos que están colaborando con marcas internacionales de manera constante.

La pregunta clave es: ¿se puede colaborar con marcas desde Cuba, con las limitaciones de envíos, pagos y acceso que existen? La respuesta es que sí, pero no funciona igual que para una persona que vive en Estados Unidos o Europa. No es tan simple como “me escriben, me envían el paquete directo a mi casa y ya”. Detrás de cada colaboración de un youtuber o creador cubano hay toda una logística: direcciones en el exterior, agencias de envío, tiempos de espera largos y decisiones estratégicas para que el esfuerzo valga la pena.

Si tú eres cubano o cubana, vives en la isla y te gustaría colaborar con marcas de ropa, maquillaje, tecnología, accesorios o tiendas online como Amazon, Shein o Temu, esta guía está pensada para ti. Aquí no vas a encontrar teoría vacía, sino una explicación paso a paso de cómo se organizan realmente las colaboraciones:

Indice

Qué significa realmente colaborar con marcas (tipos de colaboraciones y cómo funcionan)

Antes de entrar en estrategias, contactos, envíos y pagos, es esencial entender qué es exactamente una colaboración y qué esperan las marcas cuando trabajan con un creador. Esta claridad te ayuda a reconocer buenas oportunidades, evitar estafas y saber cómo posicionarte profesionalmente desde el primer día.

Una colaboración es un acuerdo entre un creador de contenido y una marca en el que ambas partes obtienen un beneficio: la marca recibe contenido o visibilidad, y el creador recibe productos, pagos o ambos. Aunque puede parecer sencillo, existen distintos tipos de colaboraciones y cada uno implica responsabilidades específicas.

A continuación, te explico los tipos más comunes y cómo funcionan en la práctica.

Colaboraciones por intercambio de productos

Este es el tipo más frecuente para quienes están comenzando.

La marca te envía uno o varios productos sin costo y tú creas contenido a cambio. Ese contenido puede ser:

  • Un video mostrando el producto.
  • Un unboxing.
  • Un reel o TikTok usándolo.
  • Fotos para tus redes.
  • Una reseña honesta explicando qué te pareció.

Cuándo es ideal este tipo de colaboración

  • Estás empezando y necesitas construir tu portafolio.
  • Aún no tienes muchas marcas en tu historial.
  • Quieres mejorar tus publicaciones con productos nuevos.

Qué esperan las marcas de ti

  • Puntualidad en la entrega del contenido.
  • Fotos o videos con buena calidad.
  • Menciones claras del producto o la tienda.

Colaboraciones pagadas (producto + remuneración)

Colaboraciones pagadas (producto + remuneración)

Cuando ya tienes experiencia, contenido de calidad y un perfil estable, algunas marcas pueden ofrecerte:

  • Producto gratis.
  • Un pago por tu trabajo.

El pago varía según:

  • La calidad de tu contenido.
  • Tu comunidad.
  • El nicho al que perteneces.
  • El tipo de producto que promocionarás.
  • Las exigencias de la campaña.

Este tipo de colaboración suele incluir un acuerdo más formal, donde la marca especifica:

  • El estilo del video o foto.
  • Las fechas de publicación.
  • Los derechos de uso del contenido.
  • Las métricas que debes compartir después.

Contenido UGC (User Generated Content)

Aquí no importa cuántos seguidores tengas. Lo que importa es tu capacidad de crear contenido atractivo.

El UGC consiste en:

  • Crear videos o fotos para la marca.
  • Entregar ese contenido a la marca para que ella lo use en su página, redes o anuncios.
  • No es obligatorio publicarlo en tus redes.

Ventajas del UGC

  • No dependes del alcance de tus redes para cobrar.
  • Puedes trabajar con marcas grandes aunque tengas una comunidad pequeña.
  • Es una excelente oportunidad para creadores cubanos, porque muchas marcas no necesitan saber tu ubicación exacta.

Qué buscan las marcas en UGC

  • Naturalidad.
  • Credibilidad.
  • Contenido vertical (formato TikTok/Reels).
  • Buenas tomas, audio claro y una explicación útil del producto.

Programas de afiliados

Algunas marcas ofrecen un enlace único o un código de descuento. Por cada venta realizada con tu enlace, recibes una comisión.

Es una forma de monetizar sin necesidad de un acuerdo directo, y funciona especialmente bien cuando:

  • Tu público confía en tus recomendaciones.
  • Hablas de productos que realmente usas.
  • Generas contenido educativo o comparativo.

Campañas de embajadores o colaboraciones de largo plazo

Campañas de embajadores o colaboraciones de largo plazo

Si una marca queda satisfecha con tu trabajo, puede proponerte una relación a más largo plazo. En estos casos, te puedes convertir en:

  • Embajador de la marca.
  • Imagen de una línea de productos.
  • Creador recurrente para sus lanzamientos.

Estas oportunidades suelen surgir después de cumplir bien con una o varias colaboraciones iniciales.

Qué NO es una colaboración legítima

Hay señales claras de que una “marca” no es real:

  • Te pide que pagues para recibir los productos.
  • Te exige pagar el envío directamente a ellos.
  • Usa un correo @gmail.com o @hotmail.com sin dominio corporativo.
  • No tiene página oficial ni redes verificables.
  • Te presiona para aceptar muy rápido.
  • No especifica lo que espera de ti.

Conocer estos puntos ayuda a evitar errores y te permite enfocarte solo en oportunidades reales.

Qué esperan las marcas del creador

Independientemente del tipo de colaboración, casi todas las marcas buscan:

  • Profesionalismo: cumplir fechas, entregar lo pactado, responder mensajes.
  • Calidad: grabaciones claras, contenido bien presentado.
  • Coherencia: que tu estilo encaje con su audiencia.
  • Transparencia: reseñas sinceras y comunicación directa.

En resumen: una colaboración es un intercambio justo donde la marca obtiene visibilidad o contenido, y tú obtienes productos, dinero o ambas cosas. Si cumples bien desde el inicio, aumentan las posibilidades de que te recomienden o te vuelvan a contratar.

¿Es posible colaborar con marcas viviendo en Cuba? Cómo funciona realmente para los creadores cubanos

Colaborar con marcas cuando vives en Cuba no es imposible, pero tampoco es un proceso directo. Las marcas internacionales operan con reglas, plataformas y sistemas de envío diseñados para países donde los servicios logísticos y financieros funcionan sin restricciones. Cuba, en cambio, presenta tres grandes obstáculos:

  1. Las marcas no envían productos a Cuba.
  2. Muchas plataformas de pago no funcionan dentro de la isla.
  3. Los tiempos logísticos dentro de Cuba pueden ser lentos e impredecibles.

Aun así, muchos creadores cubanos han logrado abrirse camino. La clave está en entender cómo se trabaja realmente desde la isla y qué soluciones utilizan todos los que ya colaboran con marcas internacionales.

A continuación, te explico cómo lo hacen.

Por qué las marcas no hacen envíos directos a Cuba

Por qué las marcas no hacen envíos directos a Cuba

Ninguna marca estadounidense o europea envía productos directamente a Cuba por razones logísticas y comerciales. Cuando una creadora cubana recibe productos de colaboración, en realidad esos productos viajan primero a un país tercero, normalmente Estados Unidos, y desde allí se envían a Cuba.

Esto significa que todas las colaboraciones realizadas desde la isla siguen un mismo esquema base:

  • La marca envía gratis a una dirección en el exterior.
  • El creador paga el envío desde ese país hasta Cuba.

No hay excepciones. Si una marca dice que “sí envía directo a Cuba”, es señal de alerta.

El método real que usan los creadores cubanos para colaborar

Todos los creadores cubanos que colaboran con marcas —independientemente de su nicho— utilizan una estrategia que funciona desde hace años:

Paso 1: Tener una dirección en el exterior

La marca te pedirá una dirección. Esa dirección no puede ser en Cuba.

Por eso, los creadores usan:

  • La dirección de un familiar en Estados Unidos.
  • La dirección de un amigo que viva fuera del país.
  • La dirección de una agencia de envíos con sistema de casillero.

Lo importante es que esa persona o agencia pueda recibir los paquetes sin problemas.

Paso 2: Envíos internos dentro de Estados Unidos

Una vez que la marca envía el paquete, este se entrega en la dirección que proporcionaste. A partir de ahí:

  • La persona que recibe el paquete lo lleva a una agencia de envío.
  • O la agencia misma lo procesa si diste su dirección.

Este paso suele ser rápido, porque el transporte dentro de Estados Unidos es efectivo.

Paso 3: Envío desde Estados Unidos hacia Cuba

Aquí es donde comienza la parte más lenta del proceso. El paquete se envía a Cuba a través de una agencia que:

  • Cobrá por libras.
  • Agrupa paquetes por semanas.
  • Gestiona todo el proceso aduanal.

El creador siempre paga este envío, incluso si la colaboración fue de productos gratis.

Paso 4: Recepción dentro de Cuba

El paquete llega a La Habana y luego:

  • Se clasifica.
  • Espera transporte hacia provincias.
  • Puede tardar días o semanas según disponibilidad logística interna.

Este tramo final es el responsable de la mayor parte del retraso.

Cuánto se demora un paquete en llegar a Cuba

Aunque depende de la agencia, el promedio real es:

  • 1 semana para que la marca envíe el paquete a EE.UU.
  • 1–2 semanas para que la agencia procese el envío.
  • 2–6 semanas para que el paquete pase el tramo Cuba–provincia.

En total, el tiempo promedio suele ser de 1 a 2 meses, aunque en temporadas complejas puede extenderse más.

Esta es la razón por la cual muchos creadores cubanos:

  • No pueden aceptar campañas con fechas de entrega muy rígidas.
  • Prefieren colaboraciones sin plazos exactos.
  • A veces rechazan propuestas que exigen publicaciones rápidas.

La logística manda, y es algo que las marcas no suelen entender si se les explica desde el inicio.

Quién paga realmente el envío de los productos

El envío desde Estados Unidos hacia Cuba lo paga siempre el creador, tanto en colaboraciones por intercambio como en colaboraciones pagadas.

¿Por qué?

Porque ninguna marca contempla el envío internacional hacia un país donde no operan. Su parte del trato es:

  • Enviar gratis los productos a Estados Unidos.
  • Proveer códigos de descuento o pagos.
  • Solicitar contenido.

Del resto se encarga el creador.

Esto significa que, aunque el producto sea gratis, la colaboración implica:

  • Tiempo de grabación.
  • Costos de envío.
  • Espera de varias semanas.

Es importante tenerlo en cuenta para decidir si una colaboración vale el esfuerzo o no.

¿Debes decirle a la marca que vives en Cuba?

¿Debes decirle a la marca que vives en Cuba?

Desde un punto de vista estratégico, la mayoría de los creadores cubanos no mencionan su ubicación real al contactar a una marca. Cuando las marcas saben que vives en Cuba:

  • Cancelan la colaboración.
  • Alegan que no pueden enviar.
  • Prefieren trabajar con creadores que vivan en países donde operan directamente.

Por eso, la práctica más común y efectiva es:

  • Presentarte como creador hispanohablante.
  • Mencionar que puedes recibir productos en Estados Unidos.
  • Proporcionar la dirección del familiar, amigo o agencia.

Esto no es engaño; es adaptación. La marca quiere enviar dentro de Estados Unidos, y tú tienes una dirección válida allí.

¿Vale la pena hacer colaboraciones viviendo en Cuba?

La respuesta depende de tu objetivo.

Vale la pena cuando:

  • Quieres construir tu portafolio.
  • Necesitas productos para crear contenido.
  • Buscas crecer profesionalmente en redes.
  • Planeas monetizar en el futuro.
  • Estás dispuesto a asumir el costo del envío al menos al inicio.

No vale la pena cuando:

  • El producto no encaja con tu contenido.
  • El envío te cuesta más que el valor real del producto.
  • La marca exige publicaciones con fechas imposibles.
  • La colaboración no aporta crecimiento a tu perfil.

Los creadores cubanos que ya tienen experiencia suelen elegir muy bien qué colaboraciones aceptar, porque cada una implica logística, tiempo y dinero invertido.

Requisitos básicos antes de buscar una colaboración: cómo preparar tu perfil para que las marcas te tomen en serio

Antes de escribirle a cualquier marca o aceptar una propuesta, necesitas asegurarte de que tu presencia digital está a la altura de lo que las marcas buscan. Un perfil descuidado, vacío o con contenido irregular puede cerrarte oportunidades incluso si tienes entusiasmo o potencial. Las colaboraciones no comienzan cuando envías un correo, sino cuando puedes demostrar que tu contenido tiene calidad y que sabes comunicar.

Aquí tienes los requisitos esenciales que cualquier creador cubano debe cumplir antes de contactar marcas o esperar que ellas te contacten.

Tu perfil es tu carta de presentación: cómo debe lucir

Cuando una marca evalúa si quiere trabajar contigo, lo primero que revisa es tu perfil. Esto incluye tu estética, tu nicho, la coherencia entre tus publicaciones y la calidad general del contenido. Si tu perfil no se ve profesional, las marcas no te van a tomar en serio, aunque tengas ganas de colaborar.

Elementos clave que deben estar listos:

  • Foto de perfil clara y profesional.
  • Biografía directa, explicando qué tipo de contenido haces.
  • Publicaciones recientes, al menos entre 10 y 15 contenidos activos.
  • Contenido que encaje con los productos que quieres promocionar.
  • Estilo visual coherente: colores, tipos de fotos, formato de videos.

Esta coherencia le transmite a la marca que eres estable, constante y tienes intención real de trabajar a largo plazo.

Un nicho definido aumenta tus posibilidades de colaborar

Un nicho definido aumenta tus posibilidades de colaborar

Muchos creadores cometen el error de publicar contenido mezclado: un día comida, otro día maquillaje, después humor, luego paisajes, después noticias y así sucesivamente. Cuando la marca ve ese caos, piensa: “no sabría cómo encajar mi producto aquí”.

Definir un nicho no significa limitarte demasiado, pero sí tener una dirección clara.

Ejemplos de nichos con alta demanda:

  • Moda y estilo de vida.
  • Belleza y skincare.
  • Maquillaje y reseñas.
  • Tecnología accesible.
  • Hogar, organización y compras online.
  • Fitness y vida saludable.
  • Productos para mascotas.
  • Rutinas, productos esenciales y reviews.

Si tu nicho coincide con la categoría del producto, tus posibilidades aumentan de forma inmediata.

Calidad del contenido: más importante que la cantidad de seguidores

Aunque muchos piensen que las marcas solo buscan creadores con miles de seguidores, la realidad actual es distinta. Las marcas quieren calidad, no solo números.

Para un creador cubano esto es una ventaja, porque aunque no tengas una gran audiencia, sí puedes:

  • Crear buenos videos verticales.
  • Hablar con claridad.
  • Mostrar productos de forma profesional.
  • Hacer reseñas sinceras.
  • Editar contenido atractivo.

Elementos que debes cuidar en cada publicación:

  • Iluminación natural o estable.
  • Audio claro, evitando ruidos externos.
  • Edición sencilla pero limpia.
  • Planos estáticos, sin movimientos bruscos.
  • Duración adecuada, especialmente en videos para TikTok y Reels.
  • Textos claros, sin saturar la pantalla.

Cuanto mejor sea tu contenido, menos importante es tu cantidad de seguidores.

Publica contenido de forma constante antes de contactar marcas

La constancia genera confianza. Si subes contenido: una vez al mes, sin horario, sin continuidad, tu perfil se ve abandonado.

En cambio, si tu ritmo es estable, las marcas lo valoran como una señal de profesionalismo.

Recomendación mínima:

  • 2 publicaciones por semana en tu red principal.
  • 1 video a la semana si tu enfoque es TikTok o Reels.
  • Historias frecuentes mostrando tu día a día o productos que ya tienes.

Esto te posiciona como alguien activo y comprometido con el contenido.

Tener un email de contacto profesional

Este punto es indispensable, porque casi todas las marcas contactan a través de:

  • correo corporativo,
  • formularios,
  • o plataformas de creadores.

Tu email debe ser:

  • Profesional
  • Fácil de recordar
  • Exclusivo para colaboraciones

Formato recomendado:

  • tunombrecolabs@…
  • tuusuario.creador@…
  • colaboraciones.tunombre@…

Evita correos como:

  • apodos informales
  • frases humorísticas
  • correos llenos de números

Un correo serio aumenta tu credibilidad.

Tu biografía debe decir claramente que aceptas colaboraciones

Tu biografía debe decir claramente que aceptas colaboraciones

Esto facilita que las marcas identifiquen tu intención. Debe incluir:

  • Quién eres.
  • Qué contenido haces.
  • Tu correo de contacto.

Ejemplo simple y efectivo:

“Creadora de contenido | Moda y estilo de vida
Reseñas, compras online y productos para el hogar
Colaboraciones: tunombre@…”

Este tipo de bio deja claro que sabes trabajar con marcas y no eres aficionado improvisado.

Muestra en tu perfil ejemplos de contenido tipo “review” o “unboxing”

Incluso si nunca has colaborado con una marca, puedes mostrar que sabes hacerlo:

  • Haz reseñas de productos que ya tengas.
  • Graba un unboxing con buena iluminación.
  • Explica un producto como si fuera parte de una campaña real.

Esto demuestra habilidades concretas:

  • Presentación del producto
  • Capacidad de explicar
  • Claridad visual
  • Fluidez en cámara
  • Manejo de edición sencilla

Muchas marcas aceptan colaborar con creadores que nunca han tenido campañas si ven que tienen potencial.

Evita los errores que hacen que las marcas descarten un perfil

Existen factores que automáticamente te restan oportunidades:

  • Perfiles sin publicaciones recientes.
  • Contenido con filtros excesivos.
  • Videos oscuros o con mala calidad.
  • Fotos pixeladas o borrosas.
  • Temáticas contradictorias mezcladas sin sentido.
  • Bio vacía o sin email de contacto.
  • Demasiadas publicaciones copiadas de otros creadores.
  • Mensajes directos pidiendo colaboraciones sin tener un perfil sólido.

Los creadores cubanos que ya colaboran coinciden en lo mismo: antes de recibir una colaboración, pasaron semanas o meses preparando un perfil que transmita confianza.

Cómo contactar marcas (y cómo hacer que te respondan): pasos, plantillas y estrategias reales para creadores en Cuba

Ya tienes tu perfil optimizado, un nicho claro y contenido suficiente para demostrar tu estilo. Ahora sí puedes comenzar a contactar marcas o, al menos, prepararte para que las marcas puedan contactarte con confianza. Toda colaboración comienza por un buen acercamiento, y hacerlo bien marca la diferencia entre recibir un “sí” o que simplemente ignoren tu mensaje.

La clave está en comunicar profesionalismo, claridad y capacidad para crear contenido útil. A continuación, te explico cómo hacerlo paso a paso.

Antes de escribir, identifica qué marcas encajan con tu contenido

Antes de escribir, identifica qué marcas encajan con tu contenido

El mayor error de los creadores principiantes es escribirle a cualquier marca sin tener en cuenta si tiene sentido para su perfil. Una marca quiere trabajar con creadores que ya hablen de temas relacionados.

Por ejemplo:

  • Si haces contenido de belleza, busca marcas de maquillaje, skincare o herramientas de estética.
  • Si haces contenido de hogar, enfócate en tiendas de decoración, cocina, organización o productos prácticos.
  • Si haces contenido de moda, busca boutiques pequeñas, marcas de ropa deportiva, accesorios, bolsos o calzado.

Entre más precisa sea tu selección, mejores resultados tendrás.

Empieza por marcas pequeñas y medianas

No tiene sentido comenzar escribiendo a grandes marcas internacionales. Ese tipo de marcas trabaja con creadores que ya tienen:

  • historial de colaboraciones,
  • portafolios sólidos,
  • y comunidades grandes.

En cambio, las marcas pequeñas y medianas:

  • necesitan exposición,
  • responden más rápido,
  • y están abiertas a colaborar con creadores que están empezando.

Además, estas colaboraciones iniciales te sirven como portafolio para luego contactar marcas más importantes.

Toca puertas de forma constante: así funciona el inicio real

Las marcas no llegarán a ti al principio. Aunque crees contenido de calidad, necesitas dar el primer paso.

Esto implica:

  • Buscar la cuenta oficial de Instagram o TikTok.
  • Identificar su email de PR, marketing o colaboraciones.
  • Enviar tu propuesta.
  • Esperar respuesta.
  • Repetir con la siguiente marca.

Este proceso es normal y forma parte del crecimiento de cualquier creador, sin importar el país donde viva.

Usa un correo electrónico profesional para contactar

Tu email debe transmitir seriedad. Evita correos informales.

Recomendaciones:

  • Usa tu nombre artístico o nombre real.
  • Evita apodos, números aleatorios o expresiones coloquiales.
  • Crea un correo exclusivo para colaboraciones.

Ejemplos adecuados:

  • colaboraciones.tunombre@…
  • tuusuario.creador@…

Tu correo será tu tarjeta de presentación cada vez que contactes a una marca.

Escribe siempre en inglés, aunque la marca sea estadounidense o latina

Escribe siempre en inglés, aunque la marca sea estadounidense o latina

Casi todas las marcas tienen equipos globales que manejan las colaboraciones en inglés. Enviar el correo en inglés aumenta significativamente la probabilidad de recibir respuesta.

Si no dominas el idioma:

  • redacta tu mensaje en español,
  • tradúcelo con una herramienta fiable,
  • y revisa que suene profesional y claro.

La claridad es más importante que usar palabras complicadas.

Qué debe incluir tu correo de contacto: estructura profesional

Tu mensaje debe ser corto, directo y adaptado a la marca. Evita textos largos que suenen genéricos o copiados.

Incluye estos puntos:

  1. Breve presentación: quién eres y qué tipo de contenido haces.
  2. Por qué te interesa la marca: muestra que la conoces.
  3. Qué puedes ofrecer: contenido, reseñas, creatividad, estilo.
  4. Qué recepción de productos puedes manejar: explica que puedes recibir envíos en EE.UU.
  5. Tu información de contacto: correo, redes sociales y datos básicos.

Mantén un tono educado, profesional y seguro.

Plantilla profesional para contactar marcas (adaptable a Cuba)

Aquí tienes una plantilla totalmente profesional, diseñada para creadores cubanos:

Asunto: Collaboration Proposal – Content Creator

Hello,
My name is [Tu Nombre], and I am a content creator focused on [tu nicho: beauty, lifestyle, fashion, home, etc.]. I love the style and quality of your products, and I believe they would fit perfectly with the type of content my audience enjoys.

I would like to collaborate with your brand by creating high-quality photos and videos where I show how your products work and share my honest experience. I can receive packages in the United States without any problem.

If you are interested, I can send ideas, examples of my content and any other information you may need.

Thank you for your time.

Best regards,
[Tu Nombre]
[Tu Instagram/TikTok/YouTube]
[Correo de contacto]

Puedes ajustarla según tu estilo. Lo más importante es que menciones claramente:

  • tu nicho,
  • tu interés,
  • tu propuesta,
  • y tu capacidad de recibir paquetes.

Cómo escribir mensajes directos (DM) si prefieres contactar por Instagram

Algunas marcas pequeñas responden más rápido por mensaje directo. En este caso, el texto debe ser todavía más corto.

Modelo:

“Hola, soy creadora de contenido de [tu nicho] y me encanta su marca. Me gustaría colaborar realizando fotos y videos con sus productos. ¿Tienen un correo de PR o algún contacto para colaboraciones? Gracias.”

Este mensaje cumple su función: abrir la puerta para que te den el email correcto.

Qué hacer si la marca no responde

Qué hacer si la marca no responde

Es completamente normal que:

  • Muchas marcas no contesten.
  • Algunas respondan con un “por ahora no”.
  • Otras demoren semanas en revisar el correo.

Lo importante es:

  • No tomártelo personal.
  • Seguir contactando a otras marcas.
  • Mantener tu perfil activo.

La mayoría de los creadores cubanos que hoy colaboran con marcas recibieron decenas de “no” antes de recibir su primer “sí”.

Señales de que una marca está interesada

Cuando una marca te responde positivamente, notarás:

  • Te piden tu dirección de envío en Estados Unidos.
  • Te preguntan por ejemplos de tu contenido.
  • Te solicitan ideas de cómo presentarías el producto.
  • Te envían un formulario o un brief con instrucciones.
  • Te hablan de tiempos, estilo y tipo de contenido.

Estas son señales claras de que van en serio.

Señales de alerta: cuándo NO debes aceptar una colaboración

Una marca no es seria cuando:

  • Te exige pagarles directamente por el envío.
  • Usa correos personales (@gmail, @hotmail).
  • No tiene redes sociales verificables.
  • No explica bien qué contenido quiere.
  • Presiona para que aceptes sin tiempo para pensarlo.

Si algo te genera dudas, es mejor no avanzar.

Cómo verificar si una marca es real: señales claras para evitar estafas y colaboraciones falsas

Cómo verificar si una marca es real: señales claras para evitar estafas y colaboraciones falsas

Cuando empiezas a recibir mensajes de marcas —especialmente si vives en Cuba— puedes encontrarte con propuestas dudosas que parecen reales, pero no lo son. Las estafas dirigidas a creadores son cada vez más comunes, y suelen aprovechar el entusiasmo de quienes buscan hacer su primera colaboración.

Por eso, antes de aceptar cualquier propuesta, debes saber identificar si una marca es legítima o si estás frente a una falsa oportunidad. Esta sección te dará los criterios más importantes para detectar si el correo, el mensaje o la marca es auténtica.

Revisa el correo electrónico: el primer indicador de autenticidad

Las marcas profesionales no escriben desde correos personales. Si el correo que recibes es:

  • @gmail.com
  • @hotmail.com
  • @outlook.com
  • @yahoo.com

la probabilidad de que sea falso es muy alta.

Una marca legítima siempre usa un dominio corporativo, como:

  • @brandname.com
  • @companyname.co
  • @brandofficial.net

Este es uno de los filtros más fiables. Si el correo no tiene dominio corporativo, descártalo.

Verifica si la marca existe realmente en redes sociales

Antes de contestar, busca la marca en:

  • Instagram
  • TikTok
  • YouTube
  • Su página web oficial

Revisa si:

  • La cuenta tiene actividad reciente.
  • Publican contenido coherente.
  • Tienen seguidores reales.
  • Su estilo coincide con el producto que te ofrecen.
  • Hay coherencia visual en sus publicaciones.

Si encuentras cuentas vacías, sin publicaciones, sin fotos reales o con seguidores sospechosos, es un gran indicio de que puede ser una marca falsa.

Confirma si el enlace que te envían es legítimo

Cuando la marca te comparte un enlace, asegúrate de que:

  • Lleva al sitio oficial de la empresa.
  • No redirige a páginas extrañas.
  • No pide información personal sin motivo.

Nunca abras enlaces abreviados sin revisarlos primero. Puedes buscarlos manualmente en Google para verificar que coincidan con el sitio real.

Analiza si el mensaje parece profesional

Las marcas serias envían mensajes bien redactados, claros y específicos. Las estafas suelen:

  • Tener errores de ortografía.
  • Usar frases genéricas como “colaboración urgente”.
  • No explicar qué tipo de contenido quieren.
  • Copiar y pegar mensajes masivos sin personalización.
  • Usar un tono extraño o poco profesional.

Si el mensaje te parece sospechoso o demasiado genérico, es mejor no contestar.

Evalúa lo que te están ofreciendo: si suena demasiado perfecto, algo está mal

Las marcas reales no hacen ofertas exageradas en el primer contacto. Por ejemplo:

  • “Te pagamos 500 dólares por un video simple.”
  • “Te enviamos 20 productos sin ninguna condición.”
  • “Aceptamos colaboraciones con todos los creadores sin revisar tu perfil.”

Esto nunca ocurre. Las marcas evalúan tu perfil, tu contenido, tu estilo y tus estadísticas antes de hacer una propuesta sólida.

Ninguna marca te pide que pagues por adelantado

Una colaboración legítima nunca te pedirá:

  • pagar envío directamente a la marca,
  • pagar un “gasto administrativo”,
  • comprar el producto para después reembolsarlo,
  • enviar dinero a través de plataformas personales.

El creador cubano sí paga el envío desde Estados Unidos a Cuba, pero jamás le paga nada a la marca. Si te piden dinero, descártalo de inmediato.

Comprueba si el contacto coincide con las plataformas oficiales de la marca

Haz esto para verificar de forma segura:

  1. Entra al Instagram oficial de la marca.
  2. Busca si en la biografía aparece el mismo correo que te escribió.
  3. Entra a la página web oficial.
  4. Revisa si el correo está listado en “Contact”, “PR”, “Media” o “Influencer Program”.

Si el correo no aparece en ningún lado, puede ser un impostor haciéndose pasar por la marca.

Revisa si la marca suele colaborar con creadores

Una marca seria:

  • Publica contenido generado por creadores.
  • Tiene fotos reales de productos.
  • A veces comparte reseñas o colaboraciones.
  • Muestra paquetes enviados a clientes.

Si no encuentras rastros de colaboraciones anteriores, puede ser una marca muy nueva o algo que no es legítimo.

Si algo no te convence, pide más información

Puedes pedir:

  • Un brief detallado.
  • El tipo de contenido que esperan.
  • Sus redes sociales oficiales.
  • Un número de contacto corporativo.
  • Ejemplos de colaboraciones anteriores.

Si no quieren darte información o evaden las preguntas, tienes la respuesta.

Señales que indican que sí es una marca auténtica

Estas señales son positivas y aumentan la confianza:

  • El mensaje viene desde un correo corporativo.
  • Te piden tu perfil o ejemplos de tu contenido.
  • Tienen redes activas y verificables.
  • El producto que ofrecen coincide con lo que venden.
  • Te mandan un brief o guía profesional.
  • El tono es respetuoso, claro y coherente.
  • Te piden una dirección en Estados Unidos, no información personal innecesaria.

Cuando todo coincide, es muy probable que sea una oportunidad legítima.

Cómo reciben los creadores cubanos los productos: métodos reales, logística, tiempos y costos

Esta es la parte más importante y también la menos comprendida por quienes quieren comenzar a colaborar desde Cuba. Desde fuera parece que los creadores reciben los productos en la puerta de su casa, pero la realidad es muy distinta. Ninguna marca envía directamente a Cuba y todos los creadores cubanos utilizan un sistema que combina direcciones en el exterior, agencias de envío y tiempos de espera que pueden durar semanas.

A continuación te explico, paso a paso, cómo funciona realmente este proceso.

Ninguna marca envía productos a Cuba: por qué y qué significa para ti

Todas las marcas que colaboran con creadores —ya sean de moda, belleza, hogar, electrónica o estilo de vida— operan dentro de mercados específicos donde tienen logística estable. Cuba no forma parte de ese sistema por varias razones:

  • No hay acuerdos directos con transportistas internacionales.
  • No existen centros de distribución que operen con normalidad dentro de la isla.
  • Hay restricciones aduanales y comerciales.
  • Los servicios de mensajería global no incluyen envíos a Cuba.

Esto significa que, por más legítima que sea la colaboración:

  • La marca te enviará el paquete solo dentro de Estados Unidos o países donde sí opera.

Por eso, todos los creadores cubanos usan el mismo método: recibir los productos en el exterior y luego hacerlos llegar a Cuba.

El método real que usan todos los creadores cubanos

El proceso completo sigue cuatro pasos que se repiten en cada colaboración:

Paso 1: El creador proporciona una dirección en Estados Unidos

Puede ser:

  • La dirección de un familiar.
  • La dirección de un amigo.
  • La dirección de una agencia de envíos.
  • Un casillero asociado a una empresa de transporte.

Esta dirección será el punto de entrega donde la marca enviará los productos gratis.

Paso 2: La marca envía el paquete dentro de Estados Unidos

Una vez que aceptas la colaboración:

  • La marca te pide la dirección y un número de teléfono.
  • Envía el paquete sin costo.
  • Este paquete suele llegar en 3 a 10 días.

Aquí no hay problemas logísticos porque todo ocurre dentro de Estados Unidos, donde las entregas son rápidas.

Paso 3: El familiar, la agencia o el casillero recibe el paquete

Cuando llega el paquete:

  • El familiar o amigo puede llevarlo a una agencia de envío.
  • O la agencia lo procesa directamente si diste su dirección.

En este momento, tú ya tienes el control del envío hacia Cuba.

Paso 4: El producto se envía a Cuba por una agencia especializada

Todas las agencias operan de forma similar:

  • Cobran por libras.
  • Agrupan envíos por semanas.
  • Hacen el transporte aéreo o marítimo.
  • Gestionan la logística interna.

Este es el paso más lento y más costoso del proceso.

Cuánto cuesta enviar productos desde Estados Unidos a Cuba

El precio depende de:

  • La agencia que uses.
  • El peso del paquete.
  • El tipo de servicio (estándar o express).
  • El destino dentro de Cuba.

Sin mencionar marcas específicas, el rango promedio es:

  • Envío estándar: tarifa por libra.
  • Envío express: más caro, pero reduce el tiempo de entrega.

Mientras más productos recibas, más peso acumulas, y por lo tanto más pagarás.

Esto significa que:

  • Aunque las marcas envían gratis el producto,
  • El creador cubano sí asume el costo del envío desde Estados Unidos hasta su provincia.

Esto no es un abuso de la marca; es parte del sistema logístico que hay que aceptar si se quiere colaborar viviendo en Cuba.

Tiempos de llegada: cuánto tardan realmente los productos en llegar a Cuba

Los creadores cubanos coinciden en que este es el paso más impredecible. Aunque la marca envíe rápido dentro de Estados Unidos, la parte Cuba–provincia tiene tiempos variables.

Tiempo promedio del proceso completo:

  • Envío de la marca a Estados Unidos: 3 a 10 días
  • Procesamiento del paquete por la agencia: 5 a 10 días
  • Transporte hacia Cuba: 1 a 3 semanas
  • Distribución dentro de Cuba: 2 a 6 semanas

En total, puede tardar entre 1 y 2 meses, aunque en algunos casos se extiende más.

¿Por qué demora tanto dentro de Cuba?

  • Escasez de transporte.
  • Prioridades logísticas.
  • Congestión en la aduana.
  • Procesos internos lentos.

Por eso, los creadores cubanos no pueden comprometerse con campañas que exijan publicar en fechas exactas o muy cercanas.

Qué hacer si la marca te pide publicar rápido y tú sabes que no te va a dar tiempo

A veces las marcas trabajan con:

  • Lanzamientos nuevos
  • Fechas especiales
  • Temporadas promocionales

Y quieren que publiques el contenido antes de una fecha precisa. Para un creador cubano, esto puede ser prácticamente imposible.

¿Cómo manejarlo?

  1. Díselo desde el inicio: explica que los tiempos logísticos desde tu ubicación pueden ser largos.
  2. Ofrece otra opción: contenido UGC sin publicación en tus redes.
  3. Pregunta si pueden flexibilizar la fecha.
  4. Rechaza la colaboración si no puedes cumplir, para no afectar tu reputación.

Es mejor dejar pasar una colaboración que fallar en el compromiso.

¿Quién paga realmente el envío? El creador, siempre.

Es importante dejar esto claro:

  • La marca envía productos gratis dentro de Estados Unidos.
  • La agencia se encarga del viaje hacia Cuba.
  • El creador paga el envío desde Estados Unidos hasta Cuba.

Esto aplica tanto a:

  • Colaboraciones por intercambio
  • Colaboraciones pagadas
  • Envíos personales
  • Compras en Amazon, Shein, Temu, etc.

Si una marca te exige pagar su propio envío interno, no es una colaboración real.

¿Vale la pena asumir estos costos si vives en Cuba?

Depende de cuáles sean tus objetivos. Muchos creadores cubanos sí están dispuestos a invertir en envíos porque:

  • Obtienen productos que no están disponibles en el país.
  • Pueden crear contenido más variado.
  • Acceden a colaboraciones mejores en el futuro.
  • Construyen un portafolio profesional.
  • Eventualmente comienzan a recibir pagos además de productos.

Si tu objetivo es crecer como creador, aprender y abrir puertas, sí vale la pena. Pero debes hacerlo de forma estratégica: aceptar colaboraciones que realmente aporten valor a tu contenido y a tu perfil.

Preguntas frecuentes sobre colaborar con marcas desde Cuba

A continuación encontrarás las dudas más comunes que tienen los creadores cubanos cuando empiezan a buscar colaboraciones con marcas internacionales. Todas las respuestas están explicadas de manera práctica y realista, según la experiencia de quienes ya han trabajado con marcas desde Cuba.

¿Cuántos seguidores necesito para comenzar a colaborar con marcas?

No existe un número mínimo obligatorio. Muchos creadores cubanos han conseguido sus primeras colaboraciones con: entre 1.000 y 5.000 seguidores, o incluso con menos si su contenido es de calidad.
Lo que más valoran las marcas hoy es:
la calidad de tus videos, tu estilo, la claridad con la que explicas los productos y tu capacidad de generar confianza.
Los seguidores importan, pero ya no son el único factor decisivo.

¿Las marcas colaboran con creadores que viven en Cuba?

Sí, pero no hacen envíos directos a Cuba. Por esa razón, todos los creadores cubanos utilizan una dirección en el exterior, generalmente en Estados Unidos, para recibir los productos.
Después:
Un familiar, amigo o agencia recibe el paquete.
El creador cubano paga el envío hacia Cuba.
Así funciona en todos los casos.

¿Tengo que decirle a la marca que vivo en Cuba?

No es necesario. La marca solo necesita saber que puedes recibir productos en Estados Unidos.
Si mencionas que vives en Cuba desde el inicio, casi todas las marcas cancelarán la colaboración porque no pueden gestionar envíos directos a la isla.
Lo que las marcas necesitan es: un creador que pueda generar contenido, y una dirección válida dentro del mercado donde operan.
Eso es suficiente para trabajar.

¿Quién paga el envío desde Estados Unidos hasta Cuba?

El creador cubano. La marca envía gratis dentro de Estados Unidos, pero desde ese país hacia Cuba: tú pagas por libra, tú eliges la agencia o casillero, tú asumes el costo del transporte y el tiempo de espera.
Esto aplica tanto para colaboraciones como para compras personales.

¿Qué pasa si la marca me pide publicar el contenido antes de que los productos lleguen a Cuba?

Debes evaluar si puedes cumplirlo. Si no es posible —y casi nunca lo es, debido a los tiempos de envío— lo mejor es: explicarlo con claridad, pedir flexibilidad en la fecha de entrega, o rechazar la colaboración si te ponen un plazo imposible.
Es mejor decir que no que comprometerte y fallar.

¿Qué hago si la marca quiere colaborar pero me escribe desde un correo @gmail o @hotmail?

Esa marca no es legítima. Las empresas serias siempre usan correos corporativos, como:
@brandname.com
@company.co
@marcaoficial.net
Si el correo no tiene dominio profesional, debes descartarlo.

¿Necesito tener cámara profesional o equipos caros para colaborar?

No. La mayoría de los creadores cubanos utilizan:
un móvil con buena cámara,
luz natural,
un fondo ordenado,
edición sencilla,
y un tono cercano.
Las marcas buscan naturalidad, claridad y presentación, no equipos costosos.

¿Puedo conseguir colaboraciones sin mostrar mi rostro?

Sí. El formato UGC (User Generated Content) permite crear contenido:
mostrando solo las manos,
mostrando productos en uso,
o haciendo reseñas sin aparecer frente a la cámara.
Este tipo de contenido es perfecto para creadores tímidos o que prefieren mantener privacidad.

¿Qué pasa si una marca me ofrece producto gratis pero me pide pagar el envío?

Depende:
Si la marca te pide pagar su propio envío interno: es estafa.
Si la marca envía gratis a Estados Unidos, pero tú pagas el envío hacia Cuba: es lo normal.
Ninguna marca seria te pedirá dinero directamente.

¿Qué tipos de marcas aceptan más fácilmente a creadores pequeños?

Las marcas que usualmente son más accesibles son: boutiques pequeñas de ropa, marcas nuevas de maquillaje, tiendas de accesorios, marcas de productos para el hogar, compañías que buscan contenido UGC, marcas que recién están entrando al mercado hispano.
Mientras más pequeña la empresa, mayor la posibilidad de que acepte colaborar contigo.

¿Puedo conseguir colaboraciones con marcas grandes viviendo en Cuba?

Sí, pero no al inicio. Para trabajar con marcas grandes necesitas: experiencia previa, portafolio sólido, ejemplos de contenido profesional, historial de colaboraciones, constancia en tus redes.
Muchos creadores cubanos han logrado colaboraciones con marcas reconocidas después de varios meses o años de trabajo constante.

¿Qué puedo hacer si no tengo familiares o amigos en el exterior para recibir paquetes?

Puedes usar: agencias de envío con sistema de casillero, direcciones comerciales de empresas que ofrecen recepción y reenvío, servicios intermediarios que reciben paquetes en Estados Unidos.
Aunque implica un costo adicional, es la alternativa más usada por creadores que no tienen familiares afuera.

¿Las marcas pagan siempre?

No. Las colaboraciones pueden ser: solo producto, producto + pago, pago sin producto (UGC),
o afiliación.
Al inicio, lo más común es recibir únicamente productos. Los pagos comienzan cuando ya tienes experiencia y portafolio.

¿Qué debo hacer si una marca no responde o tarda semanas en contestar?

Es completamente normal. Las marcas reciben cientos de correos al día.
Lo recomendable es: no insistir demasiado, no tomarlo personal, seguir creando contenido, contactar nuevas marcas.
La constancia es clave.

¿Es rentable colaborar desde Cuba?

Lo es si lo haces con estrategia: eliges bien las marcas, inviertes en envíos solo cuando vale la pena, construyes un portafolio profesional, avanzas hacia colaboraciones pagadas, diversificas tu contenido.
La mayoría de los creadores cubanos avanzan gradualmente: primero colaboraciones pequeñas, luego campañas pagadas.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Omar Ballester

Emprendedor, Experto en SEO, Marketing Digital con más de 20 años de experiencia en redacción web. Apacionado por la tecnología. Constante seguidor de las noticias de actualidad y con una perspectiva profunda en diversos temas.