Se acerca el verano y las temperaturas están en ascenso, sumado a la fuerza de las radiaciones solares, la sensación térmica es aún mayor que lo que marcan los termómetros en Cuba.
Este fin de semana el Instituto de Meteorología advertía sobre la intensidad de las temperaturas y los rayos del sol. Al mismo tiempo emitían consejos válidos para el cuidado de la piel y la salud.
Indice
¿Qué sucede con las radiaciones solares este mes de mayo?
El Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba informó en sus redes sociales que actualmente estamos en el máximo del Ciclo de Actividad Solar. En esta etapa se hace frecuente que el sol emita llamaradas o destellos, debido al gran número de manchas solares.
Esta situación tiene un alto potencial de radiación y afecta la alta atmósfera. En este mes de mayo la actividad solar se ha incrementado, con un número de manchas notables, aunque no todas están activas, según refieren los especialistas.
Un gran agujero coronal en el sol también provoca eyecciones de plasma que afectan la alta atmósfera terrestre, como refieren desde el Instituto de Geofísica y Astronomía.
Categorías de llamaradas
En términos naturales hay tres clases para clasificar estas llamaradas que se producen en esta etapa. Según este centro científico son:
- Clase X: eventos de gran magnitud que pueden desatar apagones en las ondas de radio en el planeta así como tormentas de radiación de larga duración.
- Clase M: de tamaño mediano, pueden causar ligeros apagones en el radio que afectan regiones polares. A veces hay tormentas de radiación menores tras una llamarada de clase M.
- Clase C: son pequeñas y de consecuencias poco notorias para nuestro planeta.
Las clasificaciones en términos numéricos van desde 1.1 hasta 9. La del pasado 14 de mayo fue de 2.7, lo que la incluye en el grupo de la clase X, o sea de gran magnitud, pero en el rango más bajo.
De acuerdo a la posición que tiene no afectará directamente nuestro planeta, sino a otros del Sistema Solar.
¿Qué peligro hay para Cuba con el sol de los días 19 y 20 de mayo?
Desde el Instituto de Geofísica y Astronomía informan que “Existe un hueco coronal que por su posición en el disco solar pudiera afectar nuestro planeta entre el 19 y 20 de mayo, en dependencia de la posición que tenga en el Sol y condiciones en el Campo Magnético Interplanetario que pudieran impedirlo. En el caso de ocurrencia de las mismas los sistemas GPS y de comunicación por onda corta se pueden ver afectados“.
Una tormenta solar de este tipo puede provocar algunos efectos como subida de tensión eléctrica en países de latitudes altas como Argentina, Chile, Canadá, Noruega y Suecia.
De ser muy duradera la tormenta existen posibilidades de avería en transformadores de los sistemas de energía eléctrica de esas naciones.
Los expertos precisan que las comunicaciones por radio de alta frecuencia pueden tener afectaciones y las misiones espaciales pudieran desorientarse de manera temporal por fallos en sus sistemas de navegación.
Ciclo solar 2025
Desde medios especializados en Estados Unidos refieren que durante los últimos ocho meses se ha notado un aumento constante en la actividad solar. Esto demuestra, según los científicos, que estamos en el ciclo solar 25.
Se prevé que el máximo solar será en julio de este año, con un pico de 115 manchas solares.
Consejos para protegerte de los efectos del Sol
Debido al cambio climático las temperaturas van mostrando un notable incremento y las radiaciones solares son más intensas. En estos meses de verano te recomendamos:
- Evitar exponerse directamente al sol.
- Protegerse con sombrillas, sombreros, gorras y camisas de mangas largas.
- Usa protector solar en la piel si vas a exponerte a los rayos ultravioletas.
- No te bañes en playas o piscinas en el horario de 11:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. En este período del día las radiaciones son más intensas.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí