En La Habana, un incidente ocurrido en el Policlínico “Van Troy” ha generado controversia y cuestionamientos sobre la atención médica en Cuba. Mientras unos señalan negligencia y falta de empatía, las autoridades defienden la actuación del personal sanitario.
¿Qué ocurrió realmente? Este caso revela las tensiones entre la realidad cotidiana y la imagen proyectada de la salud pública en la isla.
Indice
Según relatos, un joven llegó a emergencias tras un accidente en motocicleta, presuntamente causado por el mal estado de las calles. Con una herida sangrante en la pierna y fuertes dolores, el paciente esperaba atención médica adecuada.
Sin embargo, según su versión, fue desestimado por el personal, quien minimizó su condición y lo envió a casa con una recomendación básica: lavar la herida con agua y jabón.
Por otro lado, la Dirección Municipal de Salud desmintió esta versión, asegurando que el paciente fue atendido siguiendo los protocolos médicos y que su lesión era superficial, producto de una quemadura por fricción. Además, indicaron que el joven se encontraba bajo los efectos del alcohol.
El caso enfrenta dos narrativas opuestas:
Ambas versiones están marcadas por el contexto político y social que atraviesa el país, donde la desinformación y la polarización complican la búsqueda de la verdad.
Cuba ha sido reconocida por sus logros médicos en el pasado, pero casos como este ponen en duda la vigencia de esa reputación.
Para muchos ciudadanos, la realidad diaria es la de hospitales sin recursos suficientes, largas esperas y atención deficiente, contrastando con la imagen proyectada a nivel internacional.
Es crucial analizar el caso. ¿Qué ocurre cuando un sistema que alguna vez fue modelo, empieza a mostrar fisuras?
Más allá de la veracidad de las acusaciones, este caso deja entrever las dificultades que enfrenta la población para acceder a servicios básicos de calidad.
En un sistema donde la política y la salud se entremezclan, garantizar transparencia y atención adecuada debería ser una prioridad, no solo para preservar vidas, sino para reconstruir la confianza ciudadana.
TE RECOMENDAMOS:
México se ha convertido en uno de los destinos más recurrentes para los cubanos que…
La Dirección General de Educación en Villa Clara ha confirmado que el proceso docente-educativo continúa…
En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de…
Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más…
En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…
Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…