Este mes de febrero trae malas noticias para los empleados de Meta -empresa propietaria de Facebook- debido a una afectación masiva de despidos laborales que perjudica al 5 por ciento de la matrícula total de trabajadores. ¿Quiénes son los afectados y a qué se debe este acontecimiento?
Indice
¿Quiénes son los empleados afectados?
La compañía anunció oficialmente la eliminación del 5 por ciento de su fuerza laboral, lo que representa aproximadamente 4 mil empleos. El despido se produce a nivel mundial, por tanto, los afectados se encuentran en Estados Unidos, Europa, África y Asia.
En tanto, la fuerza laboral de Meta en Italia, Francia, Países Bajos y Alemania, no se incluye dentro de los recortes, a raíz de los decretos legislativos de protección laboral en dichos países.
Esta decisión se hizo pública el pasado mes de enero, y Marck Zuckerberg enfatizó en que los trabajadores despedidos recibirían una “generosa indemnización”.
Ahora bien, ¿en qué se basan estos despidos? El recorte laboral se aplica únicamente al personal de menor rendimiento, según manifiesta la información oficial, y los mensajes de “despido” se estarán enviando hasta este martes 18 de febrero.
¿A qué se debe la reducción de la plantilla laboral de Meta?
Meta posee un plan de contratación que prevé el reemplazo de los trabajadores despedidos por ingenieros de aprendizaje automático, lo que ha generado una ola de comentarios, críticas y preocupaciones por la sustitución de la inteligencia humana por la inteligencia artificial.
De acuerdo a las declaraciones de varios medios de prensa, “se prepara un año con una fuerte inversión en inteligencia artificial”, y todo esto forma parte de un proyecto llamado “Año de la eficiencia”, que desde el 2022 viene despidiendo trabajadores en reducción de la cuarta parte del plantel laboral.
A ello se suma la enorme pérdida millonaria de la empresa, valuada en unos $200.000 millones de dólares, lo que realmente fue el antecedente del “Año de la Eficiencia” y, por ende, lo propició.
El director ejecutivo de Meta, cuando dio a conocer la noticia de despidos masivos, señaló que la decisión se basa en “elevar el nivel de la gestión del rendimiento y despedir a los empleados de bajo rendimiento más rápido”, por lo que ya no se adscribe a un análisis del comportamiento y expectativas a lo largo de un año, sino que ahora se hace en menor tiempo.
Desde la fecha se han despedido alrededor de 21 mil empleados, y en el pasado 2024 se constató que los líderes de la organización coincidieron en la necesidad de aplicación de un plan de reestructuración que abarca cancelar proyectos de menor prioridad, reducir las tasas de contratación y enfocarse en la IA.
El objetivo empresarial es hacer de Meta la plataforma con el “mejor talento”, “la fuerza laboral más potente” y, sobre todo, con un desarrollo efectivo de la inteligencia artificial como marcador de estrategia futura en el mundo de la tecnología.
Meta no es la única compañía que se afilia a esta reducción de fuerza laboral, puesto que la industria tecnológica así lo está experimentando, como lo constatan las plataformas de Amazon, Google y Microsoft, que también ejecutan despidos masivos desde el 2022.
TE RECOMENDAMOS:
✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí