Noticias de Última Hora

Mercado en La Habana Solo Acepta Dólares: Polémica en 3ra y 70

En un giro inesperado, un nuevo supermercado en La Habana ha abierto sus puertas con una característica que ha desatado tanto curiosidad como controversia: solo acepta dólares en efectivo. 

Este modelo de negocio, situado en una de las zonas más exclusivas de la ciudad, plantea preguntas sobre el acceso y la equidad en el contexto económico actual de Cuba.

¿Qué Hace Diferente a Este Nuevo Supermercado?

El mercado, ubicado en el icónico cruce de 3ra y 70, se ha presentado como una tienda de lujo destinada a un público con acceso a moneda extranjera. 

Los productos disponibles, muchos de ellos importados y de marcas reconocidas, destacan por su calidad y exclusividad, pero también por precios inaccesibles para la mayoría de los cubanos que viven con pesos cubanos.

La Controversia del Pago Exclusivo en Dólares

El requisito de pago en dólares en efectivo ha generado críticas, ya que excluye a quienes no tienen acceso a esta moneda. 

En un país donde el salario promedio es en pesos cubanos y el acceso a dólares depende de familiares en el extranjero o del mercado informal, esta política limita severamente el alcance del establecimiento.

Impacto Social y Económico

Este modelo refleja y amplifica la desigualdad social en la isla. 

Mientras unos pocos pueden permitirse comprar en este tipo de tiendas, la mayoría de los ciudadanos lucha por cubrir necesidades básicas en moneda nacional, enfrentando desabastecimiento y precios elevados en los mercados estatales.

Reacciones Ciudadanas y Políticas

Los ciudadanos han expresado indignación en redes sociales, cuestionando la ética de una tienda que parece ignorar las necesidades del cubano promedio. 

Por otro lado, economistas críticos del gobierno consideran que este tipo de iniciativas buscan captar divisas extranjeras, aunque lo hacen a costa de exacerbar la brecha social.

¿Qué Representa Este Cambio para el Futuro Económico de Cuba?

La apertura de tiendas como esta podría marcar el inicio de una tendencia más amplia hacia la dolarización de ciertos sectores del mercado cubano. 

Sin embargo, plantea dudas sobre cómo se garantizará el acceso equitativo a bienes y servicios en un sistema ya profundamente desigual.

¿Cómo crees que este modelo de mercado impactará a las familias cubanas que dependen del peso, y qué soluciones podrían equilibrar la balanza económica en la isla?

TE RECOMENDAMOS:

Michel Díaz

Graduado de Comunicación Social en la Universidad de Oriente en 2019, y enamorado del periodismo digital desde siempre.

Recent Posts

Casi Todas las Provincias ya Conectadas al SEN

Se mantienen cuatro microsistemas operativos, aunque tres son efectivos debido a la unificación de los…

16 hours ago

Oportunidades Laborales Para Cubanos en México: Qué Sectores Buscan Extranjeros

México se ha convertido en uno de los destinos más recurrentes para los cubanos que…

1 day ago

Enfermedades Más Comunes en Cuba en 2025: Prevención y Tratamiento

En el año 2025, la situación sanitaria en Cuba sigue marcada por una combinación de…

2 days ago

Obamacare para Cubanos en EE.UU.: Requisitos Subsidios y Proceso de Inscripción (Guía 2025)

Cada año, miles de cubanos llegan a Estados Unidos en busca de una vida más…

2 days ago

Negocios de Cubanos en Miami que Están Marcando Tendencia

En los últimos años, Miami se ha consolidado como un epicentro clave para los negocios…

3 days ago

Playa Los Bajos (Holguín)

Un accidente natural de gran belleza y longitud situada a unos 2 km de la…

4 days ago