Adaptar tu currículum vitae (CV) al mercado laboral español es un paso fundamental si eres cubano y deseas trabajar en España. Ya sea que te encuentres aún en la isla o que hayas migrado recientemente, entender cómo estructurar correctamente tu experiencia laboral y formativa puede marcar la diferencia entre conseguir una entrevista o quedar fuera del proceso de selección.
España cuenta con ciertos estándares y expectativas muy concretas en cuanto al formato y contenido del CV, que pueden diferir considerablemente de lo habitual en Cuba. Por eso, esta guía está diseñada para ayudarte a presentar tu trayectoria profesional de forma clara, profesional y competitiva ante empleadores españoles.
Además, conocerás qué sectores tienen mayor demanda de trabajadores extranjeros —especialmente cubanos— y cómo aumentar tus posibilidades de inserción laboral en ellos, incluso si aún no tienes homologados tus títulos o experiencia local en España.
Ya sea que trabajes en salud, hostelería, tecnología, logística o cualquier otro sector, aquí aprenderás paso a paso cómo crear un CV atractivo, actualizado y adaptado a los estándares internacionales. ¡Manos a la obra!
Indice
Antes de comenzar a redactar tu currículum, es esencial entender cómo esperan verlo los empleadores en España. Aunque cada empresa tiene sus particularidades, existen normas generales de presentación que aplican en la mayoría de los sectores y que te ayudarán a destacar desde el primer vistazo.
El formato más usado en España es el cronológico inverso, en el que se presentan primero tus experiencias y formaciones más recientes. También se valora la claridad visual, el orden lógico y la capacidad de resumir.
Muchos currículos cubanos tienden a ser extensos, cargados de detalles y con un enfoque más académico que profesional. En cambio, el CV español prioriza:
Siempre que sea posible, envía tu CV en formato PDF, ya que mantiene el diseño intacto y se visualiza correctamente en todos los dispositivos. El nombre del archivo debe ser profesional, por ejemplo: CV_AnaGonzalez_2025.pdf.
Un currículum bien organizado no solo facilita la lectura, sino que proyecta una imagen profesional desde el primer momento. En España, existen apartados estándar que se esperan en casi cualquier candidatura. A continuación, te explicamos qué incluir en cada sección y cómo redactarlo si vienes de Cuba:
Incluye solo la información esencial para que el empleador pueda contactarte:
Ejemplo:
Este es un pequeño párrafo de 3 o 4 líneas al inicio del CV donde resumes quién eres, qué aportas y qué estás buscando.
Consejo: adapta este texto a cada oferta. No uses un párrafo genérico para todo.
Ejemplo:
Técnica en Optometría con más de 10 años de experiencia en clínicas oftalmológicas en Cuba. Comprometida con la atención de calidad al paciente, manejo avanzado de instrumental óptico y formación continua. Busco integrarme al sector salud en España aportando conocimientos y vocación de servicio.
Enumera tus empleos anteriores desde el más reciente, indicando:
Consejo: traduce y adapta términos cubanos que no se entiendan en España. Por ejemplo, no digas “técnico medio en gastronomía” sin explicar que es similar a un ayudante de cocina o cocinero junior.
Ejemplo:
Optometrista
Centro Óptico Visión Total – La Habana, Cuba
Febrero 2014 – Junio 2024
Detalla tus estudios formales desde el más reciente, incluyendo:
Consejo: Si tus títulos no están homologados en España, igual inclúyelos. Puedes añadir la nota “título en proceso de homologación” si ya iniciaste el trámite.
Ejemplo:
Licenciatura en Bioquímica
Universidad de La Habana, Cuba
2012 – 2017
Indica tus niveles siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia (MCER): A1 a C2.
Ejemplo:
Enumera herramientas o software que domines, especialmente si son relevantes para el puesto.
Ejemplo:
Aquí puedes incluir información adicional que complemente tu perfil:
Ejemplo:
Uno de los mayores retos para los cubanos que aspiran a trabajar en España es lograr que su experiencia laboral previa sea comprensible, valorada y competitiva ante reclutadores españoles. Afortunadamente, con algunos ajustes en redacción y enfoque, es posible presentar una trayectoria profesional sólida y convincente.
En Cuba existen títulos laborales y estructuras organizativas muy específicas que no siempre tienen un equivalente directo en el contexto español. Por eso es clave:
Ejemplo:
Los reclutadores valoran resultados y datos concretos, no solo listados de tareas. Intenta responder:
¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Con qué resultado?
✅ Ejemplo:
“Diseñé un sistema de turnos que redujo en un 20% el tiempo de espera de los pacientes.”
Este tipo de frases demuestra iniciativa y capacidad de impacto, cualidades apreciadas en cualquier país.
No asumas que el empleador entiende cómo funcionan las empresas estatales, los organigramas cubanos o los recursos disponibles. Sé claro con:
Una práctica fundamental en España es personalizar el CV para cada puesto, destacando lo más relevante según la descripción de la vacante. Esto es especialmente importante si:
Consejo: Revisa el anuncio de empleo y usa palabras clave que aparezcan allí (siempre con honestidad).
Muchos cubanos han trabajado como cuentapropistas o en empleos informales. Si puedes demostrar tu experiencia (a través de cartas, certificados o resultados visibles), no dudes en incluirla. Solo asegúrate de que:
Ejemplo:
Diseñador gráfico freelance
La Habana, Cuba | 2018 – 2023
Para destacar en el mercado laboral español, no basta con tener buena experiencia: también necesitas un currículum bien diseñado, actualizado y profesionalmente presentado. Por suerte, existen plataformas gratuitas y de pago que te ayudan a crear un CV con formato moderno, siguiendo los estándares europeos.
A continuación, te compartimos las más recomendadas:
Consejo: si estás en Cuba, puedes completarlo en línea y guardarlo para usar cuando estés listo para aplicar desde España.
Recomendado para cubanos que quieren aplicar en empresas privadas con procesos de selección modernos.
Consejo: mantén un diseño sobrio si estás aplicando a sectores más tradicionales como salud, administración pública o transporte.
Sea cual sea la plataforma que elijas, asegúrate de que tu currículum refleje profesionalismo, sea fácil de leer y esté adaptado a cada oferta laboral. El diseño importa, pero el contenido es lo que más pesa.
En el mercado laboral español, muchos empleadores valoran que los candidatos envíen una carta de presentación (también llamada carta de motivación) junto con su currículum. Aunque no siempre es obligatoria, puede marcar la diferencia entre ser contactado o ignorado, sobre todo si aún no tienes experiencia laboral en España.
Ejemplo: Me llamo Dayana Rodríguez, soy técnica en enfermería con más de 8 años de experiencia y estoy interesada en el puesto de auxiliar de geriatría publicado en su web el 3 de julio.
Ejemplo: Durante los últimos años trabajé en un centro de atención a adultos mayores en La Habana, donde coordiné cuidados básicos, alimentación y control de medicación para más de 15 pacientes a diario. Estoy capacitada en atención empática, organización de turnos y primeros auxilios.
Ejemplo: Agradezco de antemano su atención y quedo a su disposición para ampliar esta información en una entrevista. Un cordial saludo, Dayana Rodríguez
Consejo final: aunque la oferta no lo mencione, incluir una buena carta de presentación puede hacerte sobresalir, sobre todo si estás aplicando desde Cuba o no tienes experiencia local.
Conocer los sectores con mayor demanda laboral en España es clave para enfocar correctamente tu currículum y tu búsqueda de empleo. Para los cubanos, muchas de las oportunidades se concentran en áreas donde hay escasez de personal nacional o alta rotación de trabajadores. A continuación, te mostramos los sectores más prometedores y los tipos de empleos que los integran.
Este es uno de los sectores donde más cubanos encuentran oportunidades, especialmente en zonas como Madrid, Barcelona, Baleares y la Costa del Sol.
Puestos frecuentes:
Consejo: si tienes experiencia en gastronomía o atención al público en Cuba, destaca tu capacidad de adaptación a ritmos altos de trabajo y tu trato cordial con clientes.
Debido al envejecimiento poblacional, España necesita cada vez más personal para el cuidado de personas mayores y dependientes.
Puestos frecuentes:
Importante: muchos empleadores valoran más la vocación y la experiencia real que los títulos formales, aunque estos también ayudan. Si tienes referencias o certificados informales, menciónalos en tu CV.
Uno de los sectores mejor pagados y con mayor déficit de talento en España.
Puestos frecuentes:
Consejo: si eres programador/a, incluye proyectos, portafolio en GitHub y certificaciones online (Coursera, Google, etc.) aunque no tengas título universitario formal.
Con el crecimiento del comercio electrónico, estos sectores han crecido notablemente.
Puestos frecuentes:
Nota: en estos empleos, muchas veces no se requiere experiencia previa y se valora la disponibilidad horaria y el compromiso.
Las fábricas y plantas industriales siguen siendo una fuente estable de empleo.
Puestos frecuentes:
Consejo: si trabajaste en una industria alimentaria, textil o farmacéutica en Cuba, destaca los procedimientos y estándares que manejabas.
Sobre todo en el sur de España, hay muchas ofertas estacionales y permanentes.
Puestos frecuentes:
Nota: muchas de estas ofertas permiten iniciar con un contrato de trabajo que puede ayudarte a regularizar tu situación migratoria.
Hay puestos donde España no encuentra candidatos nacionales suficientes, y están incluidos en la lista oficial de ocupaciones de difícil cobertura.
Ejemplos:
Con el auge del entorno digital, hay oportunidades nuevas en áreas como:
Consejo: si tienes experiencia como diseñador, fotógrafo, redactor o community manager, arma un portafolio digital y destaca tu manejo de herramientas como Canva, WordPress o Meta Ads.
Una de las dudas más comunes entre los cubanos que desean trabajar en España es si deben homologar sus títulos académicos o profesionales. La respuesta depende del sector al que aspires ingresar, el tipo de trabajo y las exigencias legales del puesto.
Aquí te explicamos cuándo es necesaria la homologación, cómo saber si aplica a tu caso, y qué hacer si aún no puedes iniciar el trámite.
La homologación de títulos es el reconocimiento oficial del Gobierno español de que un título extranjero equivale a uno español. En el caso de Cuba, muchos títulos son homologables, pero el proceso puede ser lento y requiere cumplir varios requisitos.
Debes homologar tu título si quieres trabajar en profesiones reguladas, es decir, aquellas que requieren una habilitación oficial en España.
Ejemplos:
Importante: Sin la homologación, no podrás ejercer legalmente estas profesiones, aunque tengas experiencia y estudios suficientes en Cuba.
En profesiones no reguladas, como camarero, técnico en logística, auxiliar de cocina, repartidor, diseñador gráfico o atención al cliente, no se requiere homologación. En estos casos, lo que más valoran los empleadores es la experiencia demostrable, las habilidades prácticas y tu actitud.
El proceso depende del tipo de estudios:
Puedes encontrar la información oficial y formularios accediendo a este enlace
Muchos cubanos no pueden traer consigo el título físico o aún no tienen todos los documentos. En ese caso:
Consejo: si tienes planes de largo plazo en España, vale la pena iniciar la homologación cuanto antes, incluso si tu primer empleo no la requiere.
Crear un currículum atractivo para el mercado laboral español no es solo cuestión de diseño, sino de comunicar tu experiencia y competencias de forma clara, profesional y adaptada al contexto. Si vienes de Cuba y estás buscando oportunidades en España, ten en cuenta estos consejos prácticos:
Adapta tu currículum a cada oferta específica. Usa palabras clave que aparezcan en el anuncio, destaca lo que más encaje con el perfil buscado y evita enviar el mismo CV genérico a todos los empleos.
Concéntrate en lo que importa: tu formación, experiencia y habilidades. No incluyas información innecesaria como religión, estado civil o referencias personales, a menos que se soliciten.
Un diseño limpio, con buena ortografía, márgenes equilibrados y orden lógico, demuestra atención al detalle y profesionalismo. Exporta siempre en formato PDF antes de enviarlo.
Aunque aún no hayas trabajado en España, tu experiencia en Cuba es válida. Solo necesitas explicarla con claridad y adaptarla al lenguaje local. Tus competencias blandas también cuentan: trabajo en equipo, responsabilidad, proactividad, etc.
Crea un perfil de LinkedIn actualizado. Allí puedes conectar con reclutadores, antiguos colegas o empresas de tu interés. También puedes publicar recomendaciones o muestras de tu trabajo.
Acompañar tu CV con una carta breve pero bien escrita puede mejorar tus posibilidades de conseguir una entrevista, especialmente si no tienes experiencia previa en España.
Una vez que tu CV empiece a llamar la atención, prepárate para responder a preguntas comunes como:
Practicar tus respuestas te dará seguridad y claridad.
Tanto si te encuentras aún en Cuba como si ya resides en España, existen plataformas y recursos confiables que pueden ayudarte a encontrar trabajo más rápido y con mejores condiciones. Aquí te compartimos una lista práctica con las herramientas más efectivas y consejos clave para usarlas.
Para cerrar esta guía, respondemos algunas de las dudas más comunes que tienen los cubanos al momento de preparar su currículum y postularse a empleos en España.
No es recomendable. El CV cubano suele ser extenso, con detalles poco relevantes en el contexto europeo. Es importante adaptarlo al formato español, usando un lenguaje neutro, orden cronológico inverso y un enfoque en logros y competencias.
El PDF es el formato más seguro y profesional, ya que mantiene el diseño y la estructura del documento intactos. Evita enviar tu CV en Word u otros formatos editables.
Solo si deseas trabajar en profesiones reguladas como medicina, enfermería, derecho o docencia. Para otros empleos (hostelería, logística, servicios, etc.), no es obligatorio. Aun así, puedes incluir tu formación cubana en el CV y señalar si estás iniciando la homologación.
No te preocupes. En el CV puedes incluir tu experiencia laboral en Cuba, trabajos informales relevantes, proyectos personales, formación adicional y competencias transferibles. También puedes destacar tu disposición a aprender y adaptarte.
Sí, aunque las oportunidades son más limitadas. Puedes postularte en portales como LinkedIn, InfoJobs o Indeed, pero ten en cuenta que muchas empresas darán prioridad a candidatos con permiso de residencia o ya establecidos en España. Algunas ONGs y empresas del sector agrícola o de cuidados aceptan postulantes extranjeros.
En la mayoría de los empleos es imprescindible hablar español con fluidez. Si aspiras a trabajar en sectores técnicos o internacionales, también se valora el conocimiento de inglés u otros idiomas.
Puedes explicar tu experiencia en entidades estatales o como cuentapropista, siempre que la describas con enfoque práctico y orientado a resultados. En España, lo que cuenta es qué sabes hacer y cómo lo comunicas en tu currículum.
En plataformas como Europass, VisualCV y Canva.
A través de ONGs como Cruz Roja, CEAR o asociaciones de migrantes.
También puedes recibir orientación en servicios públicos de empleo locales en España.
TE RECOMENDAMOS:
Obtener la nacionalidad española es un proceso que puede abrir muchas puertas para los ciudadanos…
Cuba vive uno de los momentos financieros más complejos y tensos. La crisis económica y…
Cada vez son más los cubanos que, viviendo en Estados Unidos, buscan obtener la ciudadanía…
Llegar a México desde Cuba puede ser una experiencia tan emocionante como desafiante. Nuevos acentos,…
Desde hace algunos años el Gobierno de Cuba está enfrascado en un proceso que decidieron…
Para miles de cubanos que emigran o planean emigrar a Estados Unidos, el primer gran…