El Departamento de Estado de Estados Unidos (DHS) publicó una nueva medida que beneficiará a millones de migrantes.
DHS actualizó su política respecto al criterio de inadmisibilidad por motivos de carga pública para la solicitud de residencia de no ciudadanos.
Desde el pasado 9 de septiembre el DHS administrará de otra manera esa causal al publicar una nueva Regla Final que considera “justa y humana”.
Según el comunicado en el cuál se informan los cambios, la nueva regla devuelve el concepto histórico usado en Estados Unidos para definir la carga pública y dejará de penalizar a los solicitantes de beneficios de salud y ayudas gubernamentales.
Sobre la nueva regla, sus ventajas y por qué fue aprobada estaremos abordando en este artículo.
En 2019, la administración de Donald Trump aprobó una regla que consideraba “carga pública” a los solicitantes de Green Card que hubieran obtenido ciertos beneficios suplementarios por parte del Estado.
Medicaid y las asistencias nutricionales fueron algunos de estos beneficios, lo que limitó a miles de no ciudadanos la obtención de la residencia por inadmisibilidad.
A partir de finales de 2020 y marzo de 2021, esa regla final fue anulada y la USCIS ha dejado de aplicar sus políticas a la hora de valorar los casos.
Desde entonces, los solicitantes de residencia no deben presentar información en un número amplio de formularios que antes eran obligados a completar.
Entre ellos, el Formulario I-944, Declaración de Autosuficiencia; o introducir datos relacionados con la recepción de beneficios públicos en los Formularios I-129 e I-539A.
La nueva regla que publicó el DHS tiene similitudes con la Guía Provisional de Campo, que data de 1999 y bajo la cual se rigieron estas políticas hasta hace poco.
De hecho, esa guía continuará en uso hasta el próximo 23 de diciembre de 2022, cuando la regla final entre en vigor.
La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) establece en su sección 212 (a)(4) que un no ciudadano es inadmisible para obtener la Green Card “si es probable que en cualquier momento se convierta en carga pública”.
Según el texto actual, un no ciudadano podría considerarse carga pública desde el momento en que el Departamento de Estado dictamine que este depende principalmente de la ayuda federal para subsistir.
Para dictaminar esto, la entidad utiliza varios indicadores:
Los beneficios obtenidos por miembros de la familia que no sean el solicitante no cuentan en la determinación de carga pública y de igual manera tampoco lo hacen ciertos beneficios para los cuales el no ciudadano es elegible.
Varios ejemplos de esto son:
De acuerdo con el comunicado, para la aplicación justa y consistente de la regulación por parte de sus oficiales, se actualizará el Manual de Políticas.
Para que la información llegue con mejor enfoque y “minimizar el riesgo de confusión o efectos desalentadores” entre no ciudadanos y el resto de la población, el DHS realizará campañas de divulgación y enlaces públicos.
TE RECOMENDAMOS:
Para miles de cubanos en Estados Unidos, el teléfono móvil es mucho más que una…
Conducir en Uruguay abre puertas: facilita el empleo, acorta traslados y da autonomía a quienes…
Cada año más cubanos se establecen en México por trabajo, estudio, reunificación familiar o como…
Llegar a un nuevo país siempre trae consigo un choque cultural, y México no es…
Para celebrar el 510 aniversario de la fundación de la villa de Santiago de Cuba,…
El Medicare es un programa de seguro de salud federal administrado por el gobierno de…