Noticias de Cuba

Cuba y Estados Unidos Desarrollan Espacio a Favor de la Cooperación Científica

Cuba y Estados Unidos desarrollaron un espacio a favor de avanzar en materia de colaboración científica entre instituciones de ambos países.

La Habana fue sede del taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba”, desarrollado entre los días 21 y 22 de marzo, y auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), de Estados Unidos.

El objetivo del evento estuvo enfocado a tratar asuntos vitales para las comunidades científicas estadounidense y cubana que suponen oportunidades de participación, con el objetivo de afianzar relaciones en cuanto a colaboración para ambas partes.

El análisis de temas sobre salud y protección medioambiental, fundamentalmente sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles y áreas protegidas marinas fue parte del taller.

Sudip Parikh, Director Ejecutivo  de AAAS y su presidenta Gilda Barabino, encabezaron la representación de Estados Unidos a la cita.

En el taller estuvieron presentes además representantes de agencias federales relacionadas con las investigaciones científicas en EE. UU. y de organizaciones no gubernamentales que radican en la nación norteña. Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, fue parte de la delegación estadounidense.

Por la parte cubana participaron miembros del consejo directivo de la Academia de Ciencias de Cuba, directivos, y académicos, encabezados por el presidente de la institución Dr. Luís Velázquez Pérez, presente además la Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Elba Rosa Pérez Montoya.

La cancillería de la isla informó que el ambiente profesional caracterizó el desarrollo del taller, como parte del cual también se presentaron ponencias de alto nivel científico.

En el espacio también hubo intercambios y propuestas para potenciar la colaboración entre las dos naciones.

Estados Unidos y Cuba  han firmado acuerdos de cooperación destinados a la protección de áreas costeras y marinas, la reducción de riesgos, así como la prevención y respuesta en caso de derrames de petróleo.

En 2018, por ejemplo, iniciaron relaciones de trabajo entre el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de Cuba, y el Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid).

TE RECOMENDAMOS:

Editorial

Emprendedor Experto en SEO, Marketing Digital y +

Recent Posts

Visa de Estudiante en España para Cubanos: Requisitos Costes y Beneficios

Cada año, cientos de cubanos deciden emprender el camino hacia España con un objetivo claro:…

29 minutes ago

Clases Gratis para Obtener la Ciudadanía en Miami: Requisitos y Cómo Inscribirte Hoy

¿Vives en Miami y tienes residencia permanente? Esta podría ser tu oportunidad para dar el…

2 hours ago

Salario Bruto vs. Neto en EE.UU.: La Guía Definitiva Para Entender tu Talón de Pago

Recibir un cheque de pago es una de las partes más esperadas de cualquier empleo.…

3 hours ago

Cómo Funciona la Declaración de la Renta en España y qué Debe Saber un Cubano

Hacer la declaración de la renta en España puede parecer una tarea complicada, especialmente para…

1 day ago

Trump Revela un “Acuerdo Histórico” con Europa: ¿Cómo nos Impactará?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo un entendimiento comercial con la…

1 day ago

Primeros 30 Días en Uruguay: Lo Que Todo Cubano Necesita Saber al Llegar

Cada vez más cubanos eligen a Uruguay como punto de partida para construir una nueva…

2 days ago