Noticias de Cuba

Cuba y Estados Unidos Desarrollan Espacio a Favor de la Cooperación Científica

Cuba y Estados Unidos desarrollaron un espacio a favor de avanzar en materia de colaboración científica entre instituciones de ambos países.

La Habana fue sede del taller “El futuro de la cooperación científica entre Estados Unidos y Cuba”, desarrollado entre los días 21 y 22 de marzo, y auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), de Estados Unidos.

El objetivo del evento estuvo enfocado a tratar asuntos vitales para las comunidades científicas estadounidense y cubana que suponen oportunidades de participación, con el objetivo de afianzar relaciones en cuanto a colaboración para ambas partes.

El análisis de temas sobre salud y protección medioambiental, fundamentalmente sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles y áreas protegidas marinas fue parte del taller.

Sudip Parikh, Director Ejecutivo  de AAAS y su presidenta Gilda Barabino, encabezaron la representación de Estados Unidos a la cita.

En el taller estuvieron presentes además representantes de agencias federales relacionadas con las investigaciones científicas en EE. UU. y de organizaciones no gubernamentales que radican en la nación norteña. Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, fue parte de la delegación estadounidense.

Por la parte cubana participaron miembros del consejo directivo de la Academia de Ciencias de Cuba, directivos, y académicos, encabezados por el presidente de la institución Dr. Luís Velázquez Pérez, presente además la Ministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Elba Rosa Pérez Montoya.

La cancillería de la isla informó que el ambiente profesional caracterizó el desarrollo del taller, como parte del cual también se presentaron ponencias de alto nivel científico.

En el espacio también hubo intercambios y propuestas para potenciar la colaboración entre las dos naciones.

Estados Unidos y Cuba  han firmado acuerdos de cooperación destinados a la protección de áreas costeras y marinas, la reducción de riesgos, así como la prevención y respuesta en caso de derrames de petróleo.

En 2018, por ejemplo, iniciaron relaciones de trabajo entre el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de Cuba, y el Instituto Nacional estadounidense de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid).

TE RECOMENDAMOS:

Editorial

Emprendedor Experto en SEO, Marketing Digital y +

Recent Posts

¿Trump Deportará También a Ciudadanos Estadounidenses? La Controvertida Medida que Desata Alarmas

Donald Trump, el presidente de los Estados Unidos, a casi 3 meses de mandato no…

11 hours ago

Aeropuertos Vacíos y Vuelos Semivacíos: Cuba Vive un Colapso en la Demanda Aérea

Esta semana, varias fuentes y medios internacionales informaron que algunas líneas aéreas que viajan a…

12 hours ago

$12 Mil Dólares al Año: Así Funciona el Cheque de Estímulo Para Madres Afroamericanas

Asegurar el bienestar socioeconómico de madres afroamericanas residentes en Estados Unidos, es el objetivo principal…

13 hours ago

Termoeléctrica en Cienfuegos Lista para Reincorporarse al SEN: Mira Cuánto Generará

La situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) sigue siendo extremadamente compleja en Cuba. Las afectaciones…

15 hours ago

Dirección de Salud en Villa Clara Informa Medida Ante Caso de Agresión a Paciente

La Dirección Provincial de Salud en Villa Clara informó de medida ante caso de agresión…

17 hours ago

Sin Leche en Sancti Spíritus: Gobierno Debe Más de 150 Millones a Productores

Sancti Spíritus enfrenta una crisis láctea sin precedentes. La provincia se ha quedado sin leche…

19 hours ago