¿Cuba Enfrenta una Nueva Cepa de COVID-19? Esto fue lo que Reveló el MINSAP

Inicio > actualidad > ¿Cuba Enfrenta una Nueva Cepa de COVID-19? Esto fue lo que Reveló el MINSAP

En los últimos días, un rumor ha empezado a recorrer calles, redes sociales y chats de WhatsApp en toda Cuba: ¿una nueva cepa de COVID-19 estaría circulando en la isla? 

La inquietud creció rápido, especialmente en un contexto donde otras enfermedades como el dengue ya presionan al sistema de salud

El miedo no es infundado. Con tantas variantes surgidas en años recientes, y con el recuerdo aún fresco de la pandemia, muchos se preguntan si estamos ante un nuevo episodio de crisis sanitaria. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto?

El MINSAP aclara: “No es una nueva variante” 

Ante el creciente murmullo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) decidió salir al paso. El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, aseguró este miércoles en televisión nacional que no se ha detectado ninguna nueva cepa de COVID-19 en Cuba.

Es una nueva variante que no es nueva.

afirmó, en alusión a las subvariantes Ómicron XBB.1.5 y XBB.1.16, que ya circulan desde 2023 en países como Estados Unidos, Reino Unido y varias naciones de África y Asia.

¿Qué tan peligrosas son estas subvariantes? 

Según el especialista, aunque estas subvariantes pueden ser más contagiosas, no han demostrado ser más virulentas ni provocar un aumento en la mortalidad.

Los síntomas más comunes son fiebre, malestar general y, curiosamente, conjuntivitis, algo poco frecuente en cepas anteriores. A pesar de su capacidad de propagación, el impacto clínico ha sido moderado.

Vacunas cubanas: ¿siguen funcionando? 

Sí. Durán reiteró que las vacunas cubanas Soberana y Abdala continúan siendo efectivas contra estas subvariantes. “No ha habido evidencia de que estas vacunas pierdan efectividad frente a XBB.1.5 o XBB.1.16”, aseguró.

Además, subrayó la importancia de mantener los refuerzos anuales, especialmente en mayores de 65 años, personal de salud y personas vulnerables.

El virus nunca se fue del todo 

Una advertencia clara del MINSAP fue no bajar la guardia. Aunque muchos en Cuba sienten que “el COVID ya pasó”, la variante Ómicron y sus subvariantes nunca dejaron de circular.

De hecho, una de las razones por las cuales el virus sigue activo a nivel global es el bajo nivel de vacunación en países con movimientos antivacunas, algo que en Cuba ha sido menos problemático gracias a su estrategia de inmunización.

¿Y qué pasa con otras enfermedades como el dengue? 

Mientras el país descarta una nueva variante de COVID-19, otros virus sí están generando alarma real. En febrero, más de 2,500 personas fueron hospitalizadas por dengue en provincias como Santiago de Cuba y Las Tunas. La situación es grave, con hospitales al límite y escasez de medicamentos.

También se reporta circulación activa del virus Oropouche en al menos siete provincias, lo que complica aún más el escenario epidemiológico del país.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Se detectó una nueva cepa de COVID-19 en Cuba? 

No. El MINSAP desmintió los rumores y aclaró que no hay nuevas variantes en circulación, solo subvariantes conocidas de Ómicron.

¿Son más peligrosas las subvariantes XBB.1.5 y XBB.1.16? 

No. Aunque son más contagiosas, no se ha demostrado que causen cuadros clínicos más graves o aumenten la mortalidad.

¿Siguen siendo efectivas las vacunas cubanas? 

Sí. Las vacunas Soberana y Abdala continúan siendo eficaces contra las subvariantes detectadas.

¿Debo seguir usando nasobuco? 

Sí. Se recomienda su uso en lugares cerrados o si presentas síntomas respiratorios, como medida preventiva.

¿Qué otras enfermedades están circulando en Cuba? 

El dengue y el virus Oropouche están afectando seriamente al país, especialmente en el oriente, saturando hospitales y servicios de salud.

TE RECOMENDAMOS:

✅Para Recibir TODAS las Noticias GRATIS 👉Síguenos desde Aquí

Photo of author

Yanelis Barrientos Fernández

Formada en Comunicación Social en la Universidad de La Habana; posteriormente, me sumergí en el fascinante mundo digital, especializándome en Periodismo Digital