Noticias de Última Hora

Cómo Funciona la Libreta de Abastecimiento en Cuba en 2025

La libreta de abastecimiento es el sistema de racionamiento que Cuba implementa desde 1962 para distribuir una parte de la canasta básica a precios subsidiados. Aunque su contenido ha variado con los años, continúa siendo un mecanismo clave para millones de hogares, especialmente los de menores ingresos. En 2025, entender cómo funciona, qué trámites exige y qué cambios se han anunciado es esencial para planificar el gasto alimentario de cada núcleo familiar.

A finales de 2024, el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) informó que se garantiza la libreta de abastecimientos a todos los núcleos del país para 2025. En territorios con demoras en la confección y entrega del documento, se orientó no afectar la compra de la canasta normada en enero, permitiendo anotar en la libreta de 2024 hasta que llegaran las nuevas. Ese proceso de distribución y regularización continuó por municipios y provincias en las semanas siguientes.

En paralelo, autoridades del Gobierno cubano han reiterado que la política a mediano plazo es transitar de “subsidios a productos” a “subsidios a personas”, con un proceso gradual “producto a producto” y sin “marcha atrás”, lo que generó dudas razonables sobre el alcance y los tiempos de aplicación. Esta guía no es una noticia de última hora: explica el sistema tal como opera en 2025 y ofrece contexto para que el lector entienda qué podría cambiar y cómo prepararse. 

El funcionamiento real de la libreta convive con escasez, atrasos logísticos y diferencias territoriales. Diversos reportes de prensa reflejan que, para cubrir con dignidad la alimentación mensual, muchas familias requieren ingresos muy superiores al salario promedio, de modo que la libreta actúa como red mínima de seguridad en un escenario de precios altos y oferta irregular en mercados no subsidiados. Este marco ayuda a dimensionar por qué el tema es sensible y por qué cualquier modificación tiene impacto social inmediato. 

¿Qué es la libreta de abastecimiento?

La libreta de abastecimiento es un documento oficial emitido por el Estado cubano que registra a los integrantes de un núcleo familiar para recibir mensualmente una parte de la canasta básica de alimentos a precios subsidiados. Fue implementada en marzo de 1962, en un contexto de crisis de abastecimiento, con el objetivo de garantizar que todos los ciudadanos tuvieran acceso equitativo a determinados productos esenciales.

En sus primeras décadas, la libreta era sinónimo de abundancia controlada: incluía desde carnes frescas y en conserva hasta productos de aseo y calzado. Sin embargo, con el paso de los años, la oferta se redujo considerablemente debido a factores como la crisis económica, la disminución de la producción nacional, la dependencia de importaciones y las restricciones del comercio internacional.

Hoy, la libreta se centra casi exclusivamente en alimentos básicos como arroz, azúcar, aceite, café, huevos, granos y pan normado. Aunque no cubre todas las necesidades de un hogar, para millones de cubanos representa el único acceso estable y predecible a alimentos a precios muy por debajo del mercado.

Objetivos principales

  • Garantizar acceso mínimo a alimentos para toda la población.
  • Evitar la especulación y el acaparamiento mediante el control de cantidades por persona.
  • Ofrecer precios subsidiados que permitan a sectores de bajos ingresos acceder a productos esenciales.
  • Mantener un registro poblacional para la planificación y distribución de recursos.

Cómo se organiza

El sistema funciona a través de las Oficinas de Registro del Consumidor (OFICODA), que inscriben a cada núcleo familiar y emiten la libreta correspondiente. En ella se anotan los productos entregados y las fechas de compra, con la firma o sello del dependiente de la bodega o punto de venta.

Cada núcleo está asignado a una bodega específica, generalmente cercana a su lugar de residencia. Esto permite al Estado organizar las entregas y calcular las cantidades necesarias para cada comunidad.

Evolución y cambios históricos

  • Años 60-80: Oferta amplia y estable, con productos de consumo diario.
  • Período Especial (años 90): Reducción drástica de la cantidad y variedad de productos.
  • Décadas recientes: Eliminación progresiva de artículos no alimenticios y reducción de las cantidades de alimentos.
  • Actualidad: Predominio de alimentos no perecederos y productos de alta demanda pero en cantidades limitadas; énfasis en el control del gasto estatal a través de la focalización de subsidios.

La libreta, más que un simple documento, es parte de la vida cotidiana en Cuba. Para algunos, es un símbolo de seguridad mínima; para otros, un recordatorio de las limitaciones del sistema económico. Lo cierto es que, en 2025, sigue siendo un pilar de la política de distribución alimentaria en el país.

Funcionamiento general en 2025

Aunque el debate sobre su posible eliminación o reforma está sobre la mesa, la libreta de abastecimiento sigue operando en todo el país en 2025. Su funcionamiento combina una estructura administrativa centralizada, la red de bodegas y la participación obligatoria de los consumidores registrados.

Quiénes tienen derecho a la libreta

En principio, todos los núcleos familiares residentes en Cuba tienen derecho a una libreta, independientemente de su nivel de ingresos o situación laboral. Esto incluye:

  • Ciudadanos cubanos con residencia permanente.
  • Residentes extranjeros con estatus legal permanente en el país.
  • Nuevos núcleos creados por matrimonio, unión consensual o emancipación de hijos.
  • Personas que se trasladan de una provincia a otra (previa actualización en OFICODA).

El derecho se mantiene mientras el núcleo esté registrado y actualizado en la Oficina de Registro del Consumidor (OFICODA) de su área.

Proceso de inscripción o actualización

Para obtener o modificar una libreta, el representante del núcleo debe:

  1. Acudir a la OFICODA con documento de identidad de todos los integrantes.
  2. Presentar certificaciones de residencia o traslado, según el caso.
  3. Indicar la dirección exacta para asignar la bodega correspondiente.
  4. Firmar los formularios oficiales y recibir confirmación de alta o modificación.

En caso de mudanza, fallecimiento de un miembro o unión de núcleos, se debe notificar a OFICODA para evitar problemas en la entrega.

Organización de la distribución mensual

  • Cada núcleo está asignado a una bodega o punto de venta específico.
  • El MINCIN envía mensualmente el listado de productos y cantidades que se entregarán a cada bodega.
  • El administrador de la bodega anota en la libreta el producto, la cantidad, la fecha y coloca su firma o sello.
  • Algunos productos se entregan de forma fraccionada durante el mes, mientras que otros se distribuyen una sola vez.

Forma de pago

  • Precios subsidiados: significativamente más bajos que en mercados no normados.
  • El pago se realiza en pesos cubanos (CUP), en efectivo.
  • No se aceptan divisas ni tarjetas para estos productos.
  • El precio total depende de las cantidades normadas por persona y del número de integrantes en el núcleo.

Fechas y avisos

Las fechas de distribución no son fijas en todo el país. Dependen de la llegada de los productos y la organización territorial. Los vecinos suelen enterarse de la disponibilidad a través de:

  • Avisos en la propia bodega.
  • Información en las asambleas o reuniones comunitarias.
  • Comunicación directa del bodeguero.

En zonas con atrasos logísticos, se permite que el producto se despache fuera de la fecha habitual, siempre que quede anotado en la libreta.

Productos que se entregan por la libreta en 2025

La canasta básica subsidiada que se distribuye mediante la libreta en 2025 contiene principalmente alimentos no perecederos y algunos productos frescos de alta demanda, en cantidades limitadas por persona. Aunque el listado puede variar según la disponibilidad y la zona del país, los productos más comunes son:

  • Arroz: alimento base en la dieta cubana, distribuido mensualmente.
  • Azúcar crudo y refino: entregada en proporciones variables.
  • Granos secos (frijoles, chícharos o lentejas).
  • Aceite vegetal.
  • Café mezclado.
  • Pan normado (diario, controlado por panadería asignada).
  • Sal (en meses alternos o según disponibilidad).
  • Otros: en ocasiones, pastas alimenticias, pollo, picadillo o productos de sustitución.
#advanceampadstable0#

Nota: Las cantidades y precios son aproximados y pueden variar según la provincia, la disponibilidad de productos y las decisiones del MINCIN.

Diferencias territoriales

En algunas provincias se entregan productos adicionales como pastas, pollo o picadillo cuando hay disponibilidad, mientras que en otras, ciertos renglones pueden faltar por varios meses. En zonas rurales, el acceso a productos frescos por esta vía suele ser menor que en ciudades grandes.

Cambios recientes y anuncios oficiales

Durante 2024 y principios de 2025, las autoridades cubanas han confirmado su intención de transformar profundamente el sistema de subsidios, lo que impactará directamente en la libreta de abastecimiento. El planteamiento oficial es pasar de un esquema de “subsidios a productos” a uno de “subsidios a personas”, con el objetivo declarado de concentrar la ayuda en sectores considerados vulnerables.

El plan de transición

  • Gradualidad: el Gobierno ha asegurado que la eliminación de subsidios será progresiva, producto a producto, para evitar un impacto abrupto en el acceso a alimentos.
  • Redirección del gasto: en lugar de subvencionar precios de forma general, se pretende identificar a los hogares en situación de vulnerabilidad y otorgarles un subsidio directo o algún tipo de ayuda compensatoria.
  • Sin marcha atrás: los directivos han dejado claro que este cambio es irreversible, aunque no han precisado un calendario detallado de aplicación.

Lo que se mantiene en 2025

A pesar de estos anuncios, en 2025 la libreta se sigue entregando a todos los núcleos familiares y conserva su funcionamiento habitual en cuanto a inscripción, asignación y control de productos. El cambio aún está en etapa de preparación y estudio de impacto.

Posibles consecuencias sociales

La eliminación gradual de subsidios y, eventualmente, de la libreta, podría tener varias repercusiones:

  • Aumento de la desigualdad: quienes tienen acceso a divisas podrían adaptarse mejor, mientras que quienes dependen de salarios en CUP enfrentarían mayores dificultades.
  • Mayor inseguridad alimentaria: en zonas rurales y barrios periféricos, la libreta es la única vía de acceso constante a ciertos alimentos.
  • Presión sobre el mercado informal: la reducción de productos subsidiados podría disparar precios en el mercado negro.
  • Impacto migratorio: el encarecimiento de la vida podría motivar a más personas a buscar oportunidades fuera del país.

Retos para la implementación

  • Falta de un registro actualizado y confiable de la población vulnerable.
  • Limitaciones presupuestarias para sostener ayudas directas sin subsidios generalizados.
  • Desconfianza ciudadana debido a experiencias anteriores de reformas económicas con resultados negativos.

Impacto social y económico de la libreta

En el contexto cubano, la libreta de abastecimiento no es solo un documento administrativo: es un mecanismo de supervivencia para millones de personas. Aunque su contenido es limitado y no cubre todas las necesidades alimentarias, su importancia radica en el precio subsidiado y en la certeza de recibir al menos una parte de la dieta mensual.

Un salvavidas para los hogares con menos recursos

  • Para las familias que dependen únicamente de salarios estatales o pensiones, la libreta garantiza un mínimo de productos a precios muy por debajo del mercado.
  • Hogares sin remesas ni acceso a divisas dependen casi exclusivamente de ella para asegurar su consumo básico.
  • En zonas rurales apartadas y barrios periféricos, el acceso a mercados alternativos es limitado, lo que aumenta la dependencia de este sistema.

Brecha económica entre quienes tienen y no tienen divisas

En el mercado cubano existen tres niveles de acceso a alimentos:

  1. Subsidiados por la libreta: precios en CUP muy bajos, pero cantidades limitadas.
  2. Mercados estatales no normados: precios en CUP, pero mucho más altos y con disponibilidad irregular.
  3. Tiendas en MLC: amplia oferta, pero inaccesible para quienes no reciben divisas.

Esta estructura amplifica la desigualdad: los hogares con remesas o ingresos en MLC pueden complementar o sustituir lo que no cubre la libreta, mientras que los demás dependen de su contenido y del mercado informal.

Papel en la estabilidad social

La libreta, aunque insuficiente, ha funcionado durante décadas como válvula de contención del descontento social. Al menos garantiza una base mínima de alimentos, reduciendo el riesgo de una inseguridad alimentaria generalizada.

  • Sin libreta, el gasto mensual en alimentación para un hogar promedio podría multiplicarse por 3 o 4.
  • Esto pondría en riesgo la capacidad de compra de una parte importante de la población.

Costos para el Estado

Mantener la libreta implica un gasto elevado en importación de alimentos y logística de distribución. El gobierno ha argumentado que este gasto no es sostenible y que los subsidios universales favorecen también a personas que no los necesitan. Sin embargo, sustituirlo por un sistema focalizado conlleva retos administrativos y riesgos de exclusión.

Consecuencias si se reduce o elimina

  • Aumento de la pobreza: más familias caerían en situación de vulnerabilidad extrema.
  • Escalada de precios en el mercado informal: la menor oferta subsidiada aumentaría la presión sobre la demanda privada.
  • Mayor migración: el encarecimiento de la vida podría incentivar la salida del país.

Cómo se gestionan las libretas en 2025

La libreta de abastecimiento no se asigna automáticamente: cada núcleo familiar debe estar registrado en la Oficina de Registro del Consumidor (OFICODA) correspondiente a su área. Además, para mantener su validez, es obligatorio actualizar los datos cuando ocurren cambios en la composición del núcleo.

Solicitud de una nueva libreta

Se requiere cuando:

  • Se forma un nuevo núcleo (por matrimonio, unión consensual o independencia de hijos).
  • Un residente extranjero obtiene estatus permanente en Cuba y conforma núcleo propio.
  • Una familia se traslada desde el extranjero y fija residencia en el país.

Documentos necesarios:

  1. Carné de identidad de todos los integrantes.
  2. Documento que acredite la residencia (certificado de domicilio o contrato de vivienda).
  3. Formulario oficial de solicitud en OFICODA.

Cambios en el núcleo familiar

Cuando se producen modificaciones en la composición del hogar, deben comunicarse a OFICODA:

  • Nuevos integrantes (por nacimiento o mudanza).
  • Salidas (por fallecimiento, traslado o separación).
  • Unificación o división de núcleos.

En todos los casos, es necesario presentar documentos que respalden el cambio (certificado de nacimiento, defunción, traslado o unión).

Traslados entre provincias o municipios

  • El titular de la libreta debe dar baja en la OFICODA de origen y alta en la de destino.
  • Durante el traslado, puede utilizar la libreta anterior temporalmente hasta que se emita la nueva.

Baja de la libreta

La baja se solicita cuando:

  • Todos los miembros del núcleo abandonan el país de forma definitiva.
  • El núcleo se disuelve y sus integrantes se integran a otros núcleos registrados.
  • Se produce fallecimiento de todos los miembros registrados.

Renovación y entrega de libretas

  • A finales de cada año, OFICODA organiza la confección y entrega de libretas para el año siguiente.
  • Si hay atrasos, se permite seguir utilizando la libreta del año anterior, con anotaciones correspondientes hasta que se entregue la nueva.

Obligaciones del titular

  • Mantener la libreta en buen estado y presentarla al momento de la compra.
  • No realizar alteraciones o falsificaciones.
  • Actualizar datos para evitar suspensiones o errores en la entrega.

Retos y problemas actuales del sistema

Aunque la libreta de abastecimiento continúa siendo un mecanismo de seguridad alimentaria para millones de cubanos, su funcionamiento enfrenta múltiples desafíos que afectan tanto la cantidad como la calidad de los productos distribuidos.

Escasez recurrente

La disponibilidad de productos es cada vez más limitada.

  • Faltantes frecuentes: en varios meses, ciertos renglones de la canasta básica no llegan a tiempo o no llegan en absoluto.
  • Distribución incompleta: en ocasiones se entrega solo una parte de la cantidad normada, quedando el resto pendiente.
  • Calidad irregular: algunos productos, como el arroz o el café, presentan variaciones significativas en calidad debido a proveedores y lotes diferentes.

Retrasos en las entregas

  • No existen fechas fijas universales para recibir los productos, ya que dependen de la llegada a cada bodega.
  • Los atrasos pueden deberse a problemas logísticos, roturas de transporte, demoras en puertos o falta de disponibilidad nacional.
  • Esto obliga a las familias a visitar la bodega varias veces a la semana para confirmar qué ha llegado.

Corrupción y desvío de productos

  • En algunas zonas, se reporta que parte de los productos destinados a la libreta terminan en el mercado informal a precios mucho más altos.
  • El control en la cadena de distribución no siempre es efectivo, lo que facilita pérdidas o desvíos antes de llegar al consumidor.

Infraestructura deficiente

  • Muchas bodegas operan con equipamiento obsoleto, sin refrigeración adecuada para ciertos productos.
  • En algunos casos, las condiciones de almacenamiento afectan la conservación de alimentos, especialmente el pan y los granos.

Percepción ciudadana

La población percibe la libreta de forma ambivalente:

  • Positiva: como un salvavidas que garantiza precios bajos y acceso mínimo a alimentos.
  • Negativa: como un sistema desactualizado, con ofertas insuficientes y que no responde a las necesidades reales del hogar.
  • Muchos consideran que se ha convertido en un mecanismo para “repartir escasez” en lugar de garantizar seguridad alimentaria.

Riesgo de reducción o eliminación

El anuncio de una transición hacia subsidios focalizados genera inquietud, ya que no existe todavía un sistema alternativo plenamente operativo que asegure cobertura a quienes más lo necesitan.

En conjunto, estos retos explican por qué la libreta, aunque sigue vigente, ya no cumple el papel de abastecimiento principal que tuvo en décadas pasadas, y por qué cualquier reforma requiere una planificación cuidadosa para evitar un impacto social negativo.

Alternativas y futuro de la libreta

El debate sobre el futuro de la libreta de abastecimiento en Cuba no es nuevo, pero en 2025 se ha intensificado debido a los anuncios oficiales de cambiar la forma en que se gestionan los subsidios. El reto consiste en diseñar un sistema que garantice seguridad alimentaria sin que ello represente una carga insostenible para el presupuesto estatal.

Escenarios posibles

  1. Mantener la libreta con ajustes
    • Continuar distribuyendo la canasta básica a toda la población, pero adaptando productos, cantidades o precios.
    • Implicaría mantener la cobertura universal, pero con un costo fiscal alto.
  2. Eliminar gradualmente productos subsidiados
    • Seguir el plan actual de retirar los subsidios “producto a producto”, redirigiendo el apoyo a personas clasificadas como vulnerables.
    • Riesgo: dejar sin cobertura a personas que no entren en la categoría oficial, pero que también enfrentan dificultades.
  3. Modelo mixto
    • Mantener una canasta básica mínima para todos y complementar con ayudas directas a los más necesitados.
    • Podría equilibrar el acceso universal con la focalización del gasto.

Experiencias internacionales

Varios países han implementado programas similares de racionamiento o subsidio alimentario:

  • India: Sistema de Distribución Pública (PDS), con subsidios focalizados y tarjetas electrónicas.
  • Venezuela: Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuyen alimentos a precios subsidiados con alcance selectivo.
  • Egipto: Subsidio al pan y a productos básicos mediante tarjetas inteligentes.

Estos ejemplos muestran que el éxito depende de:

  • Una logística de distribución eficiente.
  • Un registro actualizado de beneficiarios.
  • Transparencia en la asignación y control de recursos.

Retos para Cuba

  • Crear un censo preciso de población vulnerable.
  • Garantizar que el mercado no subsidiado tenga precios y oferta estables.
  • Evitar corrupción y desvío de productos en cualquiera que sea el nuevo sistema.
  • Mantener la confianza de la población durante la transición.

Lo que está en juego

Más allá de su valor simbólico, la libreta representa una red mínima de seguridad. Su desaparición sin un plan sólido podría agravar la inseguridad alimentaria, aumentar la pobreza y generar tensiones sociales. Cualquier cambio requerirá información clara, gradualidad y medidas compensatorias reales.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Quiénes tienen derecho a la libreta de abastecimiento en Cuba?

Todos los núcleos familiares residentes en el país, incluidos ciudadanos cubanos y residentes extranjeros con estatus legal permanente.

2. ¿Cómo inscribirse o actualizar la libreta?

Debes acudir a la Oficina de Registro del Consumidor (OFICODA) con el carné de identidad de todos los integrantes y documentos que acrediten la residencia o cambios en el núcleo.

3. ¿Qué pasa si no recojo mis productos a tiempo?

El derecho a recibirlos se mantiene durante el mes de distribución, pero pasado ese plazo el producto puede reasignarse.

4. ¿Se puede transferir la libreta a otra persona?

No. La libreta es específica para cada núcleo familiar y solo puede ser utilizada por sus integrantes registrados.

5. ¿Qué productos incluye la libreta en 2025?

Principalmente arroz, azúcar, granos, aceite, café, huevos, pan normado y, de forma eventual, otros alimentos como pastas, pollo o picadillo.

6. ¿La libreta desaparecerá en 2025?

No de forma inmediata. El gobierno ha anunciado una transición gradual hacia subsidios focalizados, pero en 2025 sigue en funcionamiento para todos los núcleos.

La libreta de abastecimiento en Cuba, vigente desde 1962, ha pasado de ser un sistema amplio de distribución de bienes a un mecanismo limitado que garantiza un mínimo de alimentos a precios subsidiados. Aunque su alcance se ha reducido, sigue siendo vital para millones de cubanos, especialmente aquellos sin acceso a divisas ni ingresos adicionales.

En 2025, la libreta continúa activa para todos los núcleos familiares, pero enfrenta retos significativos: escasez de productos, retrasos, corrupción y el anuncio de un cambio estructural hacia subsidios a personas. Este proceso, si no se implementa con planificación y transparencia, podría dejar a sectores vulnerables en una situación aún más precaria.

Entender cómo funciona, qué productos incluye, cómo gestionarla y cuáles son las alternativas que se barajan es fundamental para que las familias puedan anticiparse a los cambios y adaptarse a un panorama de distribución alimentaria en evolución.

TE RECOMENDAMOS:

Yanelis Barrientos Fernández

Formada en Comunicación Social en la Universidad de La Habana; posteriormente, me sumergí en el fascinante mundo digital, especializándome en Periodismo Digital

Recent Posts

Canasta Familiar Normada en Cuba: Esto es lo que Recibirás en tu Provincia este Agosto

La canasta familiar normada sigue siendo una deuda pendiente en Cuba. Los productos que la…

7 hours ago

Tormenta Tropical Erin: Actualización Minuto a Minuto

La Tormenta Tropical Erin se ha formado en el Atlántico oriental, convirtiéndose en el quinto…

22 hours ago

Cómo Abrir una Cuenta Bancaria en España si Eres Cubano: Guía Actualizada 2025

Si eres cubano recién llegado a España o estás pensado en emigrar a la nación…

1 day ago

¿Un Huracán Azotará a Cuba la Próxima Semana? Estos son los Pronósticos que Debes Conocer

Una zona de bajas presiones, ubicada en una onda tropical muy fuerte, salió de África…

1 day ago

Los Cubanos en Twitch: ¿Es Posible Transmitir en Vivo Desde Cuba?

Twitch es hoy el rey indiscutible del streaming en vivo. Lo que empezó en 2011…

2 days ago

Guía de Precios de Alquiler en Miami para Cubanos: ¿Qué Puedes Rentar Según tu Presupuesto?

Miami ha sido históricamente uno de los destinos más relevantes para la comunidad cubana en…

2 days ago